Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020
- Autores
- Cardozo, José Maximiliano; Soto, María Florencia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vallejos, Myriam
Auchter, Mónica Cristina
Medina, Oscar Adolfo
Sánchez, Lucía Inés
Gómez, Carolina Noelia
Rodríguez, Leonardo Jesús
Avalos, Daisi Mariana - Descripción
- Fil: Cardozo, José Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Soto, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Vallejos, Myriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Medina, Oscar Adolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Sánchez, Lucía Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gómez, Carolina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Rodríguez, Leonardo Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Avalos, Daisi Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: La lumbalgia es una de las alteraciones más frecuentes en los profesionales de la salud ya que están expuestos a realizar trabajos que requieren esfuerzo físico y/o movimientos repetitivos durante la jornada laboral, en este sentido el personal de enfermería se encuentra en esta lista debido a la demanda de los pacientes en los hospitales públicos. Con el objetivo de determinar las particularidades personales que presenta el equipo de enfermería con dolor lumbar, se realizó este trabajo de investigación. Objetivos: Determinar particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes año 2020. Materiales y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, trasversal y observacional. Un tamaño muestral de 185 unidades de análisis, los cuales cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, aplicación de la mecánica corporal, presencia del dolor lumbar, intensidad, dolor según duración en el tiempo, tipo de dolor, tratamiento farmacológico y no farmacológico, características del trabajo que realiza y dimensión espacial para la movilización de pacientes. Resultados: Se observó que 185 encuestados indicaron haber presentado dolor lumbar, el cual el 66,49% (126) corresponde al sexo femenino y una edad promedio de 22 a 64 años, y el grupo etario predominante es la adultez media (45-59 años). La principal situación que desencadena el dolor lumbar son la movilización de pacientes (49%) y el movilizar objetos pesados (31%). Así mismo el 53% de los enfermeros/as percibe el trabajo que realiza como pesado o muy pesado mientras que un 39% lo indico como moderado. Conclusión: Se demostró que la presencia del dolor lumbar surge de manera frecuente en ambos sexos en la cual el sexo femenino es el más afectado. De igual manera este padecimiento se desencadena con frecuencia para todos los grupos etarios, pero de forma permanente en personas con edades de entre 65 y 74 años. Por diversos factores como ser dimensión espacial reducida, pacientes con sobrepeso, traslado a otros sectores, etc, la mecánica corporal no puede aplicarse de forma óptima en todas las actividades que requieren esfuerzo físico detectando que la afección se desencadena de forma frecuente. - Materia
-
Lumbalgia
Enfermería
Particularidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54228
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d5a6ad878947d559039c38292a9010ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54228 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020Cardozo, José MaximilianoSoto, María FlorenciaLumbalgiaEnfermeríaParticularidadesFil: Cardozo, José Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Soto, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Vallejos, Myriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Medina, Oscar Adolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Sánchez, Lucía Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Gómez, Carolina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Rodríguez, Leonardo Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Avalos, Daisi Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Introducción: La lumbalgia es una de las alteraciones más frecuentes en los profesionales de la salud ya que están expuestos a realizar trabajos que requieren esfuerzo físico y/o movimientos repetitivos durante la jornada laboral, en este sentido el personal de enfermería se encuentra en esta lista debido a la demanda de los pacientes en los hospitales públicos. Con el objetivo de determinar las particularidades personales que presenta el equipo de enfermería con dolor lumbar, se realizó este trabajo de investigación. Objetivos: Determinar particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes año 2020. Materiales y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, trasversal y observacional. Un tamaño muestral de 185 unidades de análisis, los cuales cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, aplicación de la mecánica corporal, presencia del dolor lumbar, intensidad, dolor según duración en el tiempo, tipo de dolor, tratamiento farmacológico y no farmacológico, características del trabajo que realiza y dimensión espacial para la movilización de pacientes. Resultados: Se observó que 185 encuestados indicaron haber presentado dolor lumbar, el cual el 66,49% (126) corresponde al sexo femenino y una edad promedio de 22 a 64 años, y el grupo etario predominante es la adultez media (45-59 años). La principal situación que desencadena el dolor lumbar son la movilización de pacientes (49%) y el movilizar objetos pesados (31%). Así mismo el 53% de los enfermeros/as percibe el trabajo que realiza como pesado o muy pesado mientras que un 39% lo indico como moderado. Conclusión: Se demostró que la presencia del dolor lumbar surge de manera frecuente en ambos sexos en la cual el sexo femenino es el más afectado. De igual manera este padecimiento se desencadena con frecuencia para todos los grupos etarios, pero de forma permanente en personas con edades de entre 65 y 74 años. Por diversos factores como ser dimensión espacial reducida, pacientes con sobrepeso, traslado a otros sectores, etc, la mecánica corporal no puede aplicarse de forma óptima en todas las actividades que requieren esfuerzo físico detectando que la afección se desencadena de forma frecuente.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaVallejos, MyriamAuchter, Mónica CristinaMedina, Oscar AdolfoSánchez, Lucía InésGómez, Carolina NoeliaRodríguez, Leonardo JesúsAvalos, Daisi Mariana2020-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf51 p.application/pdfCardozo, José Maximiliano y Soto, María Florencia, 2020. Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54228spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54228instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:17.638Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020 |
title |
Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020 |
spellingShingle |
Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020 Cardozo, José Maximiliano Lumbalgia Enfermería Particularidades |
title_short |
Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020 |
title_full |
Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020 |
title_fullStr |
Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020 |
title_full_unstemmed |
Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020 |
title_sort |
Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardozo, José Maximiliano Soto, María Florencia |
author |
Cardozo, José Maximiliano |
author_facet |
Cardozo, José Maximiliano Soto, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Soto, María Florencia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vallejos, Myriam Auchter, Mónica Cristina Medina, Oscar Adolfo Sánchez, Lucía Inés Gómez, Carolina Noelia Rodríguez, Leonardo Jesús Avalos, Daisi Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lumbalgia Enfermería Particularidades |
topic |
Lumbalgia Enfermería Particularidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cardozo, José Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Soto, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Vallejos, Myriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Medina, Oscar Adolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Sánchez, Lucía Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Gómez, Carolina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Rodríguez, Leonardo Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Avalos, Daisi Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Introducción: La lumbalgia es una de las alteraciones más frecuentes en los profesionales de la salud ya que están expuestos a realizar trabajos que requieren esfuerzo físico y/o movimientos repetitivos durante la jornada laboral, en este sentido el personal de enfermería se encuentra en esta lista debido a la demanda de los pacientes en los hospitales públicos. Con el objetivo de determinar las particularidades personales que presenta el equipo de enfermería con dolor lumbar, se realizó este trabajo de investigación. Objetivos: Determinar particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes año 2020. Materiales y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, trasversal y observacional. Un tamaño muestral de 185 unidades de análisis, los cuales cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, aplicación de la mecánica corporal, presencia del dolor lumbar, intensidad, dolor según duración en el tiempo, tipo de dolor, tratamiento farmacológico y no farmacológico, características del trabajo que realiza y dimensión espacial para la movilización de pacientes. Resultados: Se observó que 185 encuestados indicaron haber presentado dolor lumbar, el cual el 66,49% (126) corresponde al sexo femenino y una edad promedio de 22 a 64 años, y el grupo etario predominante es la adultez media (45-59 años). La principal situación que desencadena el dolor lumbar son la movilización de pacientes (49%) y el movilizar objetos pesados (31%). Así mismo el 53% de los enfermeros/as percibe el trabajo que realiza como pesado o muy pesado mientras que un 39% lo indico como moderado. Conclusión: Se demostró que la presencia del dolor lumbar surge de manera frecuente en ambos sexos en la cual el sexo femenino es el más afectado. De igual manera este padecimiento se desencadena con frecuencia para todos los grupos etarios, pero de forma permanente en personas con edades de entre 65 y 74 años. Por diversos factores como ser dimensión espacial reducida, pacientes con sobrepeso, traslado a otros sectores, etc, la mecánica corporal no puede aplicarse de forma óptima en todas las actividades que requieren esfuerzo físico detectando que la afección se desencadena de forma frecuente. |
description |
Fil: Cardozo, José Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cardozo, José Maximiliano y Soto, María Florencia, 2020. Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54228 |
identifier_str_mv |
Cardozo, José Maximiliano y Soto, María Florencia, 2020. Particularidades del personal de enfermería que presenta dolor lumbar que se desempeñan en un hospital público de Corrientes, año 2020. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54228 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344181688696832 |
score |
12.623145 |