Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud pública
- Autores
- Mían, Arturo Martín; Maza, Yanina E.; Maruñak, Silvana Licia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maza, Yanina E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La Provincia de Corrientes es históricamente endémica para la enfermedad de Chagas con 14 Departamentos con altos índices de infestación en viviendas superando el 12 y 14%. La enfermedad de Chagas ó Tripanosomiasis americana es una infestación causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, extensamente distribuido en el continente americano. Es una zoonosis importante en la que participa el hombre, animales silvestres y animales domésticos como ser perros y gatos. Una de las estrategias utilizadas para evaluar el riesgo de transmisión del Chagas en una determinada vivienda es el estudio de la presencia del Tripanosoma cruzi en los animales domésticos, los mismos son considerados “centinelas” de la infección, además de ser un elemento vivo en la que el parásito se desarrolla provocando importantes lesiones en el organismo del mismo. La transmisión de la enfermedad ocurre principalmente por un vector (80 a 90%), transfusión sanguínea (5 a 20%) y ruta congénita (0.5 a 8%). Constituye la más reciente situación en donde confluyen factores socioeconómicos y bio-ecológicos, permitiendo la domiciliación de insectos triatomíneos, vectores de la infección. Varios trabajos muestran que las cepas de Tripanosoma cruzi son poblaciones complejas que difieren en sus características morfológicas, biológicas, genéticas, así como en el comportamiento de la infestación en el huésped vertebrado. El tropismo por diferentes tejidos también ha sido referido en diversos estudios que procuran diferenciar las poblaciones y algunas presentan, en la fase inicial hasta 10 días post-infección, un intenso parasitismo de macrófagos, principalmente en órganos como hígado y bazo, ganglios linfáticos y tejido conjuntivo intersticial; si la parasitemia presenta un curso más lento, entre 12 y 20 días, las lesiones predominantes ocurren en el miocardio (miocarditis aguda es un signo común y suele ser fatal), en menor grado lesiones en músculos esqueléticos y lisos, con compromiso de los plexos nerviosos mioentéricos. Las formas agudas predominan en cachorros. Pero en la mayoría de los casos la enfermedad evoluciona hacia la fase crónica, que suele ser prácticamente asintomática o acompañarse de miocardiopatías y otras manifestaciones tardías (tales como megaesófago y megacolon, cuyas consecuencias también suelen ser fatales. En base a lo anterior, podemos entrever la importancia que tiene el estudio de la enfermedad de Chagas y su impacto en la salud animal, proponiendo en este trabajo como objetivo, hacer una breve reseña de los factores condicionantes que propiciarían la permanencia de la enfermedad en la región. La metodología utilizada para el diagnóstico de la infección, previa extracción de sangre, se realizan los siguientes métodos: Parasitológicos:Gota fresca y Gota gruesa. Examen microscópico directo de sangre fresca, cuando se sospeche infección reciente, especialmente en animales jóvenes. Serológicos: En los métodos serológicos por normativas se requiere para la confirmación del caso la realización de dos técnicas: Hemoaglutinación indirecta (reactivos Wiener Lab), Enzimoinmunoanálisis (ELISA). Se concluye que la enfermedad de Chagas no es de diagnóstico frecuente en los caninos y felinos; y si bien es de reconocimiento mundial la importancia de éstos en la cadena epidemiológica, no son tratados por la enfermedad, es decir que el animal enfermo es valorado como reservorio y no como paciente para el Médico Veterinario. Si bien la problemática de esta enfermedad es compleja y para su erradicación se deben contemplar muchos aspectos, en especial lo cultural de amplias zonas en nuestro país, lo que se pretende es un aporte mínimo destacando la utilidad de los exámenes clínicos y de laboratorio, como aproximación para reconocer los daños que producirían las cepas regionales de T. cruzi en los caninos a fin de mejorarlas posibilidades de intervención en la salud de los mismos, con el consiguiente beneficio para la salud pública. - Materia
-
Parasitemia
Reservorio
Triatomíneos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54509
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d3f7e1ad6648cf7941e65c8c7b6c2421 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54509 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud públicaMían, Arturo MartínMaza, Yanina E.Maruñak, Silvana LiciaParasitemiaReservorioTriatomíneosFil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maza, Yanina E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La Provincia de Corrientes es históricamente endémica para la enfermedad de Chagas con 14 Departamentos con altos índices de infestación en viviendas superando el 12 y 14%. La enfermedad de Chagas ó Tripanosomiasis americana es una infestación causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, extensamente distribuido en el continente americano. Es una zoonosis importante en la que participa el hombre, animales silvestres y animales domésticos como ser perros y gatos. Una de las estrategias utilizadas para evaluar el riesgo de transmisión del Chagas en una determinada vivienda es el estudio de la presencia del Tripanosoma cruzi en los animales domésticos, los mismos son considerados “centinelas” de la infección, además de ser un elemento vivo en la que el parásito se desarrolla provocando importantes lesiones en el organismo del mismo. La transmisión de la enfermedad ocurre principalmente por un vector (80 a 90%), transfusión sanguínea (5 a 20%) y ruta congénita (0.5 a 8%). Constituye la más reciente situación en donde confluyen factores socioeconómicos y bio-ecológicos, permitiendo la domiciliación de insectos triatomíneos, vectores de la infección. Varios trabajos muestran que las cepas de Tripanosoma cruzi son poblaciones complejas que difieren en sus características morfológicas, biológicas, genéticas, así como en el comportamiento de la infestación en el huésped vertebrado. El tropismo por diferentes tejidos también ha sido referido en diversos estudios que procuran diferenciar las poblaciones y algunas presentan, en la fase inicial hasta 10 días post-infección, un intenso parasitismo de macrófagos, principalmente en órganos como hígado y bazo, ganglios linfáticos y tejido conjuntivo intersticial; si la parasitemia presenta un curso más lento, entre 12 y 20 días, las lesiones predominantes ocurren en el miocardio (miocarditis aguda es un signo común y suele ser fatal), en menor grado lesiones en músculos esqueléticos y lisos, con compromiso de los plexos nerviosos mioentéricos. Las formas agudas predominan en cachorros. Pero en la mayoría de los casos la enfermedad evoluciona hacia la fase crónica, que suele ser prácticamente asintomática o acompañarse de miocardiopatías y otras manifestaciones tardías (tales como megaesófago y megacolon, cuyas consecuencias también suelen ser fatales. En base a lo anterior, podemos entrever la importancia que tiene el estudio de la enfermedad de Chagas y su impacto en la salud animal, proponiendo en este trabajo como objetivo, hacer una breve reseña de los factores condicionantes que propiciarían la permanencia de la enfermedad en la región. La metodología utilizada para el diagnóstico de la infección, previa extracción de sangre, se realizan los siguientes métodos: Parasitológicos:Gota fresca y Gota gruesa. Examen microscópico directo de sangre fresca, cuando se sospeche infección reciente, especialmente en animales jóvenes. Serológicos: En los métodos serológicos por normativas se requiere para la confirmación del caso la realización de dos técnicas: Hemoaglutinación indirecta (reactivos Wiener Lab), Enzimoinmunoanálisis (ELISA). Se concluye que la enfermedad de Chagas no es de diagnóstico frecuente en los caninos y felinos; y si bien es de reconocimiento mundial la importancia de éstos en la cadena epidemiológica, no son tratados por la enfermedad, es decir que el animal enfermo es valorado como reservorio y no como paciente para el Médico Veterinario. Si bien la problemática de esta enfermedad es compleja y para su erradicación se deben contemplar muchos aspectos, en especial lo cultural de amplias zonas en nuestro país, lo que se pretende es un aporte mínimo destacando la utilidad de los exámenes clínicos y de laboratorio, como aproximación para reconocer los daños que producirían las cepas regionales de T. cruzi en los caninos a fin de mejorarlas posibilidades de intervención en la salud de los mismos, con el consiguiente beneficio para la salud pública.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMían, Arturo Martín, Maza, Yanina E. y Maruñak, Silvana Licia, 2015. Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región: factores condicionantes y su importancia en la salud pública. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54509spaUNNE/Pl/12B006/AR. Corrientes/Caracterización de enfermedad de Chagas y tratamiento de la parasitosis aguda en caninos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54509instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:26.823Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud pública |
title |
Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud pública |
spellingShingle |
Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud pública Mían, Arturo Martín Parasitemia Reservorio Triatomíneos |
title_short |
Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud pública |
title_full |
Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud pública |
title_fullStr |
Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud pública |
title_full_unstemmed |
Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud pública |
title_sort |
Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región : factores condicionantes y su importancia en la salud pública |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mían, Arturo Martín Maza, Yanina E. Maruñak, Silvana Licia |
author |
Mían, Arturo Martín |
author_facet |
Mían, Arturo Martín Maza, Yanina E. Maruñak, Silvana Licia |
author_role |
author |
author2 |
Maza, Yanina E. Maruñak, Silvana Licia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Parasitemia Reservorio Triatomíneos |
topic |
Parasitemia Reservorio Triatomíneos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maza, Yanina E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La Provincia de Corrientes es históricamente endémica para la enfermedad de Chagas con 14 Departamentos con altos índices de infestación en viviendas superando el 12 y 14%. La enfermedad de Chagas ó Tripanosomiasis americana es una infestación causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, extensamente distribuido en el continente americano. Es una zoonosis importante en la que participa el hombre, animales silvestres y animales domésticos como ser perros y gatos. Una de las estrategias utilizadas para evaluar el riesgo de transmisión del Chagas en una determinada vivienda es el estudio de la presencia del Tripanosoma cruzi en los animales domésticos, los mismos son considerados “centinelas” de la infección, además de ser un elemento vivo en la que el parásito se desarrolla provocando importantes lesiones en el organismo del mismo. La transmisión de la enfermedad ocurre principalmente por un vector (80 a 90%), transfusión sanguínea (5 a 20%) y ruta congénita (0.5 a 8%). Constituye la más reciente situación en donde confluyen factores socioeconómicos y bio-ecológicos, permitiendo la domiciliación de insectos triatomíneos, vectores de la infección. Varios trabajos muestran que las cepas de Tripanosoma cruzi son poblaciones complejas que difieren en sus características morfológicas, biológicas, genéticas, así como en el comportamiento de la infestación en el huésped vertebrado. El tropismo por diferentes tejidos también ha sido referido en diversos estudios que procuran diferenciar las poblaciones y algunas presentan, en la fase inicial hasta 10 días post-infección, un intenso parasitismo de macrófagos, principalmente en órganos como hígado y bazo, ganglios linfáticos y tejido conjuntivo intersticial; si la parasitemia presenta un curso más lento, entre 12 y 20 días, las lesiones predominantes ocurren en el miocardio (miocarditis aguda es un signo común y suele ser fatal), en menor grado lesiones en músculos esqueléticos y lisos, con compromiso de los plexos nerviosos mioentéricos. Las formas agudas predominan en cachorros. Pero en la mayoría de los casos la enfermedad evoluciona hacia la fase crónica, que suele ser prácticamente asintomática o acompañarse de miocardiopatías y otras manifestaciones tardías (tales como megaesófago y megacolon, cuyas consecuencias también suelen ser fatales. En base a lo anterior, podemos entrever la importancia que tiene el estudio de la enfermedad de Chagas y su impacto en la salud animal, proponiendo en este trabajo como objetivo, hacer una breve reseña de los factores condicionantes que propiciarían la permanencia de la enfermedad en la región. La metodología utilizada para el diagnóstico de la infección, previa extracción de sangre, se realizan los siguientes métodos: Parasitológicos:Gota fresca y Gota gruesa. Examen microscópico directo de sangre fresca, cuando se sospeche infección reciente, especialmente en animales jóvenes. Serológicos: En los métodos serológicos por normativas se requiere para la confirmación del caso la realización de dos técnicas: Hemoaglutinación indirecta (reactivos Wiener Lab), Enzimoinmunoanálisis (ELISA). Se concluye que la enfermedad de Chagas no es de diagnóstico frecuente en los caninos y felinos; y si bien es de reconocimiento mundial la importancia de éstos en la cadena epidemiológica, no son tratados por la enfermedad, es decir que el animal enfermo es valorado como reservorio y no como paciente para el Médico Veterinario. Si bien la problemática de esta enfermedad es compleja y para su erradicación se deben contemplar muchos aspectos, en especial lo cultural de amplias zonas en nuestro país, lo que se pretende es un aporte mínimo destacando la utilidad de los exámenes clínicos y de laboratorio, como aproximación para reconocer los daños que producirían las cepas regionales de T. cruzi en los caninos a fin de mejorarlas posibilidades de intervención en la salud de los mismos, con el consiguiente beneficio para la salud pública. |
description |
Fil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mían, Arturo Martín, Maza, Yanina E. y Maruñak, Silvana Licia, 2015. Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región: factores condicionantes y su importancia en la salud pública. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54509 |
identifier_str_mv |
Mían, Arturo Martín, Maza, Yanina E. y Maruñak, Silvana Licia, 2015. Breve reseña de la enfermedad de Chagas en la región: factores condicionantes y su importancia en la salud pública. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54509 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Pl/12B006/AR. Corrientes/Caracterización de enfermedad de Chagas y tratamiento de la parasitosis aguda en caninos. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621690024230912 |
score |
12.559606 |