Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphyl...

Autores
Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bandoni, Arnaldo Luis
Dellacassa, Eduardo Santiago
Descripción
Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Se estudiaron aceites esenciales de la familia Verbenáceas, recolectados en otoño, primavera y verano, de tres especies medicinales del nordeste argentino: Aloysia gratissima var. gratissima; Aloysia virgata var. virgata y Lippia alba. Los aceites esenciales fueron extraídos de las matrices vegetales por arrastre con vapor de agua, caracterizando las esencias separadas por determinación de sus constantes físicas (densidad, índice de refracción, poder rotatorio), e identificando sus componen-tes por cromatografía de gases. Se evaluó el efecto de la influencia estacional sobre la composición química de los aceites para determinar el momento más adecuado de su cosecha, además de identificar la existencia de posibles variedades químicas que pudieran aportar componentes bioactivos o útiles para la industria o que, por el contrario, pudieran presentar un cierto grado de toxicidad. La evaluación de la composición química de los aceites esenciales se realizó por análisis de las cromatografías de gases y espectrometría de masas. La proporción de los constituyentes fue determinada por cromatografía de gases con detector de ionización por llama y detector de masa, y se confirmó la identidad por medio de la determinación de los índices de retención lineales, usando la serie de nalcanos como referencia para el uso de bases de datos especializadas. Simultáneamente, se desarrollaron técnicas químicas de determinación de grupos funcionales orgánicos para identificar especies características como grupos cetónicos o alcoholes terciarios. Para confirmar la presencia de grupos característicos o compuestos específicos se utilizó el análisis espectroscópico de IR, UV y RMN H. Además, se introdujo la evaluación de la quiralidad de los constituyentes volátiles quirales principales de los aceites esenciales, mediante la realización e interpretación de cromatogramas de gases con columnas quirales. Los rendimientos en esencia demostraron ser dependientes del estado de crecimiento de la planta, vinculado estrechamente con los períodos de lluvias, viéndose afectados positivamente en aquellos períodos posteriores a lluvias abundantes. Por lo cual se concluyó que es el verano la época más favorable para la cosecha de estas tres especies. Se determinó la composición química de nueve esencias de A. gratissima var. gratissima, de tres localidades de Corrientes (San Lorenzo, Río Empedrado y El Perichón) y en tres estados de crecimiento diferentes, concluyéndose que las esencias de las especies de las tres procedencias no respondían al mismo patrón de composición química. Por lo cual se postuló la existencia de tres quimiotipos nuevos dentro de la especie: quimiotipo A (con 10-20% de Tuyona), quimiotipo B (sin Tuyona pero con 1-40% de Viridiflorol y trazas-15% de Linalol) y quimiotipo C (sin Tuyona ni Viridiflorol y con 0,5 – 13,4% de 10-epi-Cubebol). Se analizaron cinco esencias de A. virgata var. platyphylla de Corrientes, de dos lo-calidades diferentes (San Lorenzo y Río Empedrado), observándose que mantienen la misma composición sin mayores diferencias en los constituyentes principales, que son en su mayoría sesquiterpenos: -Elemeno (4,6 a 8,4 %); -Cariofileno (16,3 a 18,1 %); Germacreno D (16,0 a 27,1 %) y Biciclogermacreno (17,6 a 29,3 %). Se verificó la variabilidad química del aceite esencial de Lippia alba en la región del Nordeste, observándose el quimiotipo Citral en ejemplares de Sáenz Peña, Chaco, pero que experimentó una modificación en el contenido de Citral en verano, estado de crecimiento en el cual se observó un incremento en el contenido de Linalol mientras que disminuyó considerablemente el contenido en Citral. Se detectó la presencia de un nuevo quimiotipo de Lippia alba para la región del Nordeste, en ejemplares procedentes de El Perichón y Santa Ana (Corrientes), quimiotipo Mircenona: caracterizado por la presencia de -Mirceno (15-25%), Mircenona (34,2-47,1%), (Z)-Ocimenona (9,2-11,3%) y (E)-Ocimenona (3,2-6,0%). Finalmente, por lo expuesto anteriormente, se advierte sobre el riesgo de uso indiscriminado de Aloysia gratissima var. gratissima, por la posibilidad de presentar componentes reportados como convulsivos. Bajo el mismo concepto, la realización de ensayos de aldosa reductasa sobre dos tipos de cáncer humano y uno de leucemia en ratones, demostraron la inactividad de los aceites esenciales de: quimiotipo A de A. gratissima var. gratissima; A. virgata var. platyphylla y quimiotipo Mircenona de Lippia alba.
Materia
Fisicoquímica
Desplazamientos químicos
Corrientes (Argentina)
Lippia alba
Linalol
Germacreno
Mircenona
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28503

id RIUNNE_d15d10067b6f98acf0fe20e0092d8e6b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28503
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. BrownRicciardi, Gabriela Ana LeticiaFisicoquímicaDesplazamientos químicosCorrientes (Argentina)Lippia albaLinalolGermacrenoMircenonaFil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Se estudiaron aceites esenciales de la familia Verbenáceas, recolectados en otoño, primavera y verano, de tres especies medicinales del nordeste argentino: Aloysia gratissima var. gratissima; Aloysia virgata var. virgata y Lippia alba. Los aceites esenciales fueron extraídos de las matrices vegetales por arrastre con vapor de agua, caracterizando las esencias separadas por determinación de sus constantes físicas (densidad, índice de refracción, poder rotatorio), e identificando sus componen-tes por cromatografía de gases. Se evaluó el efecto de la influencia estacional sobre la composición química de los aceites para determinar el momento más adecuado de su cosecha, además de identificar la existencia de posibles variedades químicas que pudieran aportar componentes bioactivos o útiles para la industria o que, por el contrario, pudieran presentar un cierto grado de toxicidad. La evaluación de la composición química de los aceites esenciales se realizó por análisis de las cromatografías de gases y espectrometría de masas. La proporción de los constituyentes fue determinada por cromatografía de gases con detector de ionización por llama y detector de masa, y se confirmó la identidad por medio de la determinación de los índices de retención lineales, usando la serie de nalcanos como referencia para el uso de bases de datos especializadas. Simultáneamente, se desarrollaron técnicas químicas de determinación de grupos funcionales orgánicos para identificar especies características como grupos cetónicos o alcoholes terciarios. Para confirmar la presencia de grupos característicos o compuestos específicos se utilizó el análisis espectroscópico de IR, UV y RMN H. Además, se introdujo la evaluación de la quiralidad de los constituyentes volátiles quirales principales de los aceites esenciales, mediante la realización e interpretación de cromatogramas de gases con columnas quirales. Los rendimientos en esencia demostraron ser dependientes del estado de crecimiento de la planta, vinculado estrechamente con los períodos de lluvias, viéndose afectados positivamente en aquellos períodos posteriores a lluvias abundantes. Por lo cual se concluyó que es el verano la época más favorable para la cosecha de estas tres especies. Se determinó la composición química de nueve esencias de A. gratissima var. gratissima, de tres localidades de Corrientes (San Lorenzo, Río Empedrado y El Perichón) y en tres estados de crecimiento diferentes, concluyéndose que las esencias de las especies de las tres procedencias no respondían al mismo patrón de composición química. Por lo cual se postuló la existencia de tres quimiotipos nuevos dentro de la especie: quimiotipo A (con 10-20% de Tuyona), quimiotipo B (sin Tuyona pero con 1-40% de Viridiflorol y trazas-15% de Linalol) y quimiotipo C (sin Tuyona ni Viridiflorol y con 0,5 – 13,4% de 10-epi-Cubebol). Se analizaron cinco esencias de A. virgata var. platyphylla de Corrientes, de dos lo-calidades diferentes (San Lorenzo y Río Empedrado), observándose que mantienen la misma composición sin mayores diferencias en los constituyentes principales, que son en su mayoría sesquiterpenos: -Elemeno (4,6 a 8,4 %); -Cariofileno (16,3 a 18,1 %); Germacreno D (16,0 a 27,1 %) y Biciclogermacreno (17,6 a 29,3 %). Se verificó la variabilidad química del aceite esencial de Lippia alba en la región del Nordeste, observándose el quimiotipo Citral en ejemplares de Sáenz Peña, Chaco, pero que experimentó una modificación en el contenido de Citral en verano, estado de crecimiento en el cual se observó un incremento en el contenido de Linalol mientras que disminuyó considerablemente el contenido en Citral. Se detectó la presencia de un nuevo quimiotipo de Lippia alba para la región del Nordeste, en ejemplares procedentes de El Perichón y Santa Ana (Corrientes), quimiotipo Mircenona: caracterizado por la presencia de -Mirceno (15-25%), Mircenona (34,2-47,1%), (Z)-Ocimenona (9,2-11,3%) y (E)-Ocimenona (3,2-6,0%). Finalmente, por lo expuesto anteriormente, se advierte sobre el riesgo de uso indiscriminado de Aloysia gratissima var. gratissima, por la posibilidad de presentar componentes reportados como convulsivos. Bajo el mismo concepto, la realización de ensayos de aldosa reductasa sobre dos tipos de cáncer humano y uno de leucemia en ratones, demostraron la inactividad de los aceites esenciales de: quimiotipo A de A. gratissima var. gratissima; A. virgata var. platyphylla y quimiotipo Mircenona de Lippia alba.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraBandoni, Arnaldo LuisDellacassa, Eduardo Santiago2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf163 p.application/pdfRicciardi, Gabriela Ana Leticia, 2006. Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28503spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28503instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:47.815Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown
title Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown
spellingShingle Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown
Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
Fisicoquímica
Desplazamientos químicos
Corrientes (Argentina)
Lippia alba
Linalol
Germacreno
Mircenona
title_short Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown
title_full Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown
title_fullStr Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown
title_full_unstemmed Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown
title_sort Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown
dc.creator.none.fl_str_mv Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
author Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
author_facet Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bandoni, Arnaldo Luis
Dellacassa, Eduardo Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Fisicoquímica
Desplazamientos químicos
Corrientes (Argentina)
Lippia alba
Linalol
Germacreno
Mircenona
topic Fisicoquímica
Desplazamientos químicos
Corrientes (Argentina)
Lippia alba
Linalol
Germacreno
Mircenona
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Se estudiaron aceites esenciales de la familia Verbenáceas, recolectados en otoño, primavera y verano, de tres especies medicinales del nordeste argentino: Aloysia gratissima var. gratissima; Aloysia virgata var. virgata y Lippia alba. Los aceites esenciales fueron extraídos de las matrices vegetales por arrastre con vapor de agua, caracterizando las esencias separadas por determinación de sus constantes físicas (densidad, índice de refracción, poder rotatorio), e identificando sus componen-tes por cromatografía de gases. Se evaluó el efecto de la influencia estacional sobre la composición química de los aceites para determinar el momento más adecuado de su cosecha, además de identificar la existencia de posibles variedades químicas que pudieran aportar componentes bioactivos o útiles para la industria o que, por el contrario, pudieran presentar un cierto grado de toxicidad. La evaluación de la composición química de los aceites esenciales se realizó por análisis de las cromatografías de gases y espectrometría de masas. La proporción de los constituyentes fue determinada por cromatografía de gases con detector de ionización por llama y detector de masa, y se confirmó la identidad por medio de la determinación de los índices de retención lineales, usando la serie de nalcanos como referencia para el uso de bases de datos especializadas. Simultáneamente, se desarrollaron técnicas químicas de determinación de grupos funcionales orgánicos para identificar especies características como grupos cetónicos o alcoholes terciarios. Para confirmar la presencia de grupos característicos o compuestos específicos se utilizó el análisis espectroscópico de IR, UV y RMN H. Además, se introdujo la evaluación de la quiralidad de los constituyentes volátiles quirales principales de los aceites esenciales, mediante la realización e interpretación de cromatogramas de gases con columnas quirales. Los rendimientos en esencia demostraron ser dependientes del estado de crecimiento de la planta, vinculado estrechamente con los períodos de lluvias, viéndose afectados positivamente en aquellos períodos posteriores a lluvias abundantes. Por lo cual se concluyó que es el verano la época más favorable para la cosecha de estas tres especies. Se determinó la composición química de nueve esencias de A. gratissima var. gratissima, de tres localidades de Corrientes (San Lorenzo, Río Empedrado y El Perichón) y en tres estados de crecimiento diferentes, concluyéndose que las esencias de las especies de las tres procedencias no respondían al mismo patrón de composición química. Por lo cual se postuló la existencia de tres quimiotipos nuevos dentro de la especie: quimiotipo A (con 10-20% de Tuyona), quimiotipo B (sin Tuyona pero con 1-40% de Viridiflorol y trazas-15% de Linalol) y quimiotipo C (sin Tuyona ni Viridiflorol y con 0,5 – 13,4% de 10-epi-Cubebol). Se analizaron cinco esencias de A. virgata var. platyphylla de Corrientes, de dos lo-calidades diferentes (San Lorenzo y Río Empedrado), observándose que mantienen la misma composición sin mayores diferencias en los constituyentes principales, que son en su mayoría sesquiterpenos: -Elemeno (4,6 a 8,4 %); -Cariofileno (16,3 a 18,1 %); Germacreno D (16,0 a 27,1 %) y Biciclogermacreno (17,6 a 29,3 %). Se verificó la variabilidad química del aceite esencial de Lippia alba en la región del Nordeste, observándose el quimiotipo Citral en ejemplares de Sáenz Peña, Chaco, pero que experimentó una modificación en el contenido de Citral en verano, estado de crecimiento en el cual se observó un incremento en el contenido de Linalol mientras que disminuyó considerablemente el contenido en Citral. Se detectó la presencia de un nuevo quimiotipo de Lippia alba para la región del Nordeste, en ejemplares procedentes de El Perichón y Santa Ana (Corrientes), quimiotipo Mircenona: caracterizado por la presencia de -Mirceno (15-25%), Mircenona (34,2-47,1%), (Z)-Ocimenona (9,2-11,3%) y (E)-Ocimenona (3,2-6,0%). Finalmente, por lo expuesto anteriormente, se advierte sobre el riesgo de uso indiscriminado de Aloysia gratissima var. gratissima, por la posibilidad de presentar componentes reportados como convulsivos. Bajo el mismo concepto, la realización de ensayos de aldosa reductasa sobre dos tipos de cáncer humano y uno de leucemia en ratones, demostraron la inactividad de los aceites esenciales de: quimiotipo A de A. gratissima var. gratissima; A. virgata var. platyphylla y quimiotipo Mircenona de Lippia alba.
description Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ricciardi, Gabriela Ana Leticia, 2006. Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28503
identifier_str_mv Ricciardi, Gabriela Ana Leticia, 2006. Variaciones fitoquímicas en aceites esenciales de especies medicinales del NE argentino: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima; Aloysia virgata var. platyphylla (Briquet) Moldenke y Lippia alba (Miller) N. E. Brown. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28503
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
163 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621673883500544
score 12.559606