La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia

Autores
Núñez, Cyntia Itatí
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Núñez, Cyntia Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El siguiente trabajo es parte de una investigación cualitativa que tiene por objeto de estudio a los movimientos sociales en tanto espacios colectivos donde se despliegan acciones que permiten repensar los lazos sociales en términos comunitarios. Por ser una indagación en curso se presentan resultados parciales que en esta oportunidad refieren a uno de los objetivos del proyecto: el análisis de las significaciones que guardan los conceptos de solidaridad (y reciprocidad) en relación a la noción de comunidad que se define en la organización. Los resultados aquí formulados son producidos a partir de entrevistas y observaciones realizadas a Movimientos sociales de la ciudad de Resistencia dentro de los cuales se identificaron categorías significativas que han servido de comparación entre los casos: MTD 17 de Julio y MCC. En ambas experiencias la solidaridad aparece como una forma alternativa de constituir lazos sociales. Primero, sirve a los fines organizativos, en tanto es una estrategia para mantener la cohesión del grupo. Todos los involucrados cumplen una función, colaboran en su conservación y en la proyección de la causa que los nuclea. Segundo, abre a la posibilidad de re-pensarse como agente, como sujeto que actúa y es parte de una comunidad con potencialidades para transformar. Tercero, adquiere rasgos de “solidarismo”, hacia el exterior: ayudar a ayudar. Sin embargo, según la noción de Comunidad que se mantenga se destaca uno u otro rasgo en la forma que toma la solidaridad. Los movimientos estudiados presentan diferencias y similitudes en su concepción de “lo comunitario”. Si bien es posible hallar rasgos de las siguientes categorías en ambas experiencias se destaca que: en la experiencia del MCC es posible vislumbrar predominantemente una idea de comunidad como organización - gestión de lo común: pues convoca a los sujetos a conformarse como colectivo que demanda, coordina y administra los bienes del mismo, donde se conforma una identidad que se ubica por encima de las individualidades. La formación política (de izquierda) es crucial para el reconocimiento y la valoración de los derechos individuales y colectivos, como de los trabajadores. Se utilizan estrategias para adquirir y demostrar disciplina en el trabajo: “con cuaderno” y marca de tarjeta. En cambio, en el caso del MTD 17 de Julio se despliega una idea de comunidad como ideal político pues busca sostener formas de producción autogestivas, y estrategias de reciprocidad que promuevan la conformación de sujetos autónomos y libres en el trabajo y en el pensamiento político. Se sostiene la autoconstrucción de viviendas y los emprendimientos productivos. La formación política (sin base en ningún partido) pasa más fuertemente concientizar acerca de las desigualdades históricas y sociales. De este modo, la solidaridad y la reciprocidad juegan un papel importante en la conformación de los grupos, cuando en uno sirve para sostener la comunidad como un todo, en otro es base para conformar procesos de subjetivación política.
Materia
Lazo social
Reciprocidad
Solidaridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51468

id RIUNNE_d1063867df951c5af0837c987a51a4f2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51468
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de ResistenciaNúñez, Cyntia ItatíLazo socialReciprocidadSolidaridadFil: Núñez, Cyntia Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El siguiente trabajo es parte de una investigación cualitativa que tiene por objeto de estudio a los movimientos sociales en tanto espacios colectivos donde se despliegan acciones que permiten repensar los lazos sociales en términos comunitarios. Por ser una indagación en curso se presentan resultados parciales que en esta oportunidad refieren a uno de los objetivos del proyecto: el análisis de las significaciones que guardan los conceptos de solidaridad (y reciprocidad) en relación a la noción de comunidad que se define en la organización. Los resultados aquí formulados son producidos a partir de entrevistas y observaciones realizadas a Movimientos sociales de la ciudad de Resistencia dentro de los cuales se identificaron categorías significativas que han servido de comparación entre los casos: MTD 17 de Julio y MCC. En ambas experiencias la solidaridad aparece como una forma alternativa de constituir lazos sociales. Primero, sirve a los fines organizativos, en tanto es una estrategia para mantener la cohesión del grupo. Todos los involucrados cumplen una función, colaboran en su conservación y en la proyección de la causa que los nuclea. Segundo, abre a la posibilidad de re-pensarse como agente, como sujeto que actúa y es parte de una comunidad con potencialidades para transformar. Tercero, adquiere rasgos de “solidarismo”, hacia el exterior: ayudar a ayudar. Sin embargo, según la noción de Comunidad que se mantenga se destaca uno u otro rasgo en la forma que toma la solidaridad. Los movimientos estudiados presentan diferencias y similitudes en su concepción de “lo comunitario”. Si bien es posible hallar rasgos de las siguientes categorías en ambas experiencias se destaca que: en la experiencia del MCC es posible vislumbrar predominantemente una idea de comunidad como organización - gestión de lo común: pues convoca a los sujetos a conformarse como colectivo que demanda, coordina y administra los bienes del mismo, donde se conforma una identidad que se ubica por encima de las individualidades. La formación política (de izquierda) es crucial para el reconocimiento y la valoración de los derechos individuales y colectivos, como de los trabajadores. Se utilizan estrategias para adquirir y demostrar disciplina en el trabajo: “con cuaderno” y marca de tarjeta. En cambio, en el caso del MTD 17 de Julio se despliega una idea de comunidad como ideal político pues busca sostener formas de producción autogestivas, y estrategias de reciprocidad que promuevan la conformación de sujetos autónomos y libres en el trabajo y en el pensamiento político. Se sostiene la autoconstrucción de viviendas y los emprendimientos productivos. La formación política (sin base en ningún partido) pasa más fuertemente concientizar acerca de las desigualdades históricas y sociales. De este modo, la solidaridad y la reciprocidad juegan un papel importante en la conformación de los grupos, cuando en uno sirve para sostener la comunidad como un todo, en otro es base para conformar procesos de subjetivación política.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-03-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfNúñez, Cyntia Itatí, 2015. La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51468spaCONICET-UNNE/PI/Res. D379/AR. Corrientes/La noción de comunidad y la construcción del vínculo social en prácticas colectivas de la región NEAhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-067.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51468instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:41.738Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia
title La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia
spellingShingle La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia
Núñez, Cyntia Itatí
Lazo social
Reciprocidad
Solidaridad
title_short La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia
title_full La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia
title_fullStr La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia
title_full_unstemmed La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia
title_sort La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Núñez, Cyntia Itatí
author Núñez, Cyntia Itatí
author_facet Núñez, Cyntia Itatí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lazo social
Reciprocidad
Solidaridad
topic Lazo social
Reciprocidad
Solidaridad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Núñez, Cyntia Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El siguiente trabajo es parte de una investigación cualitativa que tiene por objeto de estudio a los movimientos sociales en tanto espacios colectivos donde se despliegan acciones que permiten repensar los lazos sociales en términos comunitarios. Por ser una indagación en curso se presentan resultados parciales que en esta oportunidad refieren a uno de los objetivos del proyecto: el análisis de las significaciones que guardan los conceptos de solidaridad (y reciprocidad) en relación a la noción de comunidad que se define en la organización. Los resultados aquí formulados son producidos a partir de entrevistas y observaciones realizadas a Movimientos sociales de la ciudad de Resistencia dentro de los cuales se identificaron categorías significativas que han servido de comparación entre los casos: MTD 17 de Julio y MCC. En ambas experiencias la solidaridad aparece como una forma alternativa de constituir lazos sociales. Primero, sirve a los fines organizativos, en tanto es una estrategia para mantener la cohesión del grupo. Todos los involucrados cumplen una función, colaboran en su conservación y en la proyección de la causa que los nuclea. Segundo, abre a la posibilidad de re-pensarse como agente, como sujeto que actúa y es parte de una comunidad con potencialidades para transformar. Tercero, adquiere rasgos de “solidarismo”, hacia el exterior: ayudar a ayudar. Sin embargo, según la noción de Comunidad que se mantenga se destaca uno u otro rasgo en la forma que toma la solidaridad. Los movimientos estudiados presentan diferencias y similitudes en su concepción de “lo comunitario”. Si bien es posible hallar rasgos de las siguientes categorías en ambas experiencias se destaca que: en la experiencia del MCC es posible vislumbrar predominantemente una idea de comunidad como organización - gestión de lo común: pues convoca a los sujetos a conformarse como colectivo que demanda, coordina y administra los bienes del mismo, donde se conforma una identidad que se ubica por encima de las individualidades. La formación política (de izquierda) es crucial para el reconocimiento y la valoración de los derechos individuales y colectivos, como de los trabajadores. Se utilizan estrategias para adquirir y demostrar disciplina en el trabajo: “con cuaderno” y marca de tarjeta. En cambio, en el caso del MTD 17 de Julio se despliega una idea de comunidad como ideal político pues busca sostener formas de producción autogestivas, y estrategias de reciprocidad que promuevan la conformación de sujetos autónomos y libres en el trabajo y en el pensamiento político. Se sostiene la autoconstrucción de viviendas y los emprendimientos productivos. La formación política (sin base en ningún partido) pasa más fuertemente concientizar acerca de las desigualdades históricas y sociales. De este modo, la solidaridad y la reciprocidad juegan un papel importante en la conformación de los grupos, cuando en uno sirve para sostener la comunidad como un todo, en otro es base para conformar procesos de subjetivación política.
description Fil: Núñez, Cyntia Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Núñez, Cyntia Itatí, 2015. La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51468
identifier_str_mv Núñez, Cyntia Itatí, 2015. La constitución de la comunidad en movimientos sociales de la ciudad de Resistencia. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51468
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv CONICET-UNNE/PI/Res. D379/AR. Corrientes/La noción de comunidad y la construcción del vínculo social en prácticas colectivas de la región NEA
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-067.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344194847277056
score 12.623145