Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano
- Autores
- Monzón Holzhauser, Victoria Ariana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Monzón Holzhauser, Victoria Ariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Contreras, Félix Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El objetivo de este trabajo es dar conocer cuáles fueron las transformaciones realizadas en la cañada Llanos como consecuencia de la variabilidad climática y el desarrollo de infraestructura urbana. En este sentido, se espera contribuir con el monitoreo de la pérdida de humedales periurbanos de la ciudad de Corrientes. Para ello, en una primera instancia se ha delimitado el período de estudio entre los años 2016 y 2022), ya que los antecedentes y las advertencias sobre una eminente ocupación de este espacio fueron trabajados por el Grupo de Investigación. Con ello se ha calculado la severidad de eventos climáticos extremos de inundación y sequía, para lo cual se ha utilizado el Índice Estandarizado de Precipitaciones y Evapotranspiración (SPEI por sus siglas en inglés). En una segunda etapa, y utilizando imágenes satelitales pertenecientes al software libre Google Earth Pro, se han identificado los momentos en los cuales se ha desarrollado infraestructura urbana, la cual incluye la construcción de redes de desagües pluviales, trazado de calles y la construcción de viviendas. Con la información generada se han generado cartografías en ArcGIS 10.5 que permiten identificar las superficies afectadas por dichos procesos. Los resultados de esta investigación evidencian que el crecimiento espacial de las ciudades conlleva a la transformación de nuevos espacios en áreas periurbanas que, dependiendo de las características paisajísticas pueden constituir un potencial riesgo para población. En este sentido, la ciudad de Corrientes posee una gran extensión de humedales someros, cuya permanencia de sus aguas dependen exclusivamente de las precipitaciones locales. El proceso de ocupación de la cañada Llanos comienza en el 2013, a un período de sequía, no obstante, y con la manifestación del fenómeno de El Niño a partir del 2015, las precipitaciones fueron extremas, las cuales superaron los 2000 mm anuales, constituyeron una fuerte limitante en este proceso. Es precisamente en este período donde se registra la generación de la red de canales pluviales; lo que, por otro lado, demuestra que los propietarios originales de este espacio poseían conocimiento acerca de la anegabilidad del paisaje. Esto último interviene directamente en potenciar el riesgo de anegamiento para la población que allí se instale, ya que genera una falsa “sensación de seguridad” por parte de los nuevos habitantes que, por un lado, desconocen las dinámicas naturales del sitio elegido y por otro subestiman la amenaza al ver dichas obras de ingeniería. A partir de mediados del 2019, eventos prolongados de sequía extrema asociados al fenómeno de La Niña, ha generado un déficit hídrico en el sistema. Ante esta situación, y como consecuencia de la especulación inmobiliaria, la ocupación de humedales para el desarrollo de infraestructura urbana, motivo por el cual se han observado un avance en la red de calles y construcción de viviendas. Sin embargo, y como amenaza derivada de la combinación de variables humanas y naturales, se han registrado un total de 495 ha de superficies quemadas, abarcando casi la totalidad de extensión de la cañada, la cual posee 500 ha. En este sentido, y en un contexto ambiental de sequía extrema, los incendios se atribuyen a acciones antrópicas como resultado del desarrollo inmobiliario, ya que luego de un incendio, se ha observado la construcción inmediata de viviendas. En algunos casos, la superficie de este humedal ha sido quemado tres veces, incluso poniendo en riesgo a la población que ya habitaba en él. En síntesis, no sólo estamos en presencia de la pérdida de un humedal en sí, sino además expone a la población ante futuros amenazas de anegamientos e incendios. Sin dudas este tipo de trabajos brindar herramientas en la ordenación del territorio, la mitigación la gestión temprana de riesgos asociados a la manifestación de eventos extremos. En este marco, los resultados de esta investigación formarán parte de un informe para la identificación de áreas periurbanas bajo riesgo climático que será presentado en la Municipalidad de Corrientes. - Materia
-
Impacto ambiental
Variabilidad climática
Humedales
Corrientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53398
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d09d36bd8fbaf8d87b800ad6b4afefc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53398 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbanoMonzón Holzhauser, Victoria ArianaImpacto ambientalVariabilidad climáticaHumedalesCorrientesFil: Monzón Holzhauser, Victoria Ariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Contreras, Félix Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El objetivo de este trabajo es dar conocer cuáles fueron las transformaciones realizadas en la cañada Llanos como consecuencia de la variabilidad climática y el desarrollo de infraestructura urbana. En este sentido, se espera contribuir con el monitoreo de la pérdida de humedales periurbanos de la ciudad de Corrientes. Para ello, en una primera instancia se ha delimitado el período de estudio entre los años 2016 y 2022), ya que los antecedentes y las advertencias sobre una eminente ocupación de este espacio fueron trabajados por el Grupo de Investigación. Con ello se ha calculado la severidad de eventos climáticos extremos de inundación y sequía, para lo cual se ha utilizado el Índice Estandarizado de Precipitaciones y Evapotranspiración (SPEI por sus siglas en inglés). En una segunda etapa, y utilizando imágenes satelitales pertenecientes al software libre Google Earth Pro, se han identificado los momentos en los cuales se ha desarrollado infraestructura urbana, la cual incluye la construcción de redes de desagües pluviales, trazado de calles y la construcción de viviendas. Con la información generada se han generado cartografías en ArcGIS 10.5 que permiten identificar las superficies afectadas por dichos procesos. Los resultados de esta investigación evidencian que el crecimiento espacial de las ciudades conlleva a la transformación de nuevos espacios en áreas periurbanas que, dependiendo de las características paisajísticas pueden constituir un potencial riesgo para población. En este sentido, la ciudad de Corrientes posee una gran extensión de humedales someros, cuya permanencia de sus aguas dependen exclusivamente de las precipitaciones locales. El proceso de ocupación de la cañada Llanos comienza en el 2013, a un período de sequía, no obstante, y con la manifestación del fenómeno de El Niño a partir del 2015, las precipitaciones fueron extremas, las cuales superaron los 2000 mm anuales, constituyeron una fuerte limitante en este proceso. Es precisamente en este período donde se registra la generación de la red de canales pluviales; lo que, por otro lado, demuestra que los propietarios originales de este espacio poseían conocimiento acerca de la anegabilidad del paisaje. Esto último interviene directamente en potenciar el riesgo de anegamiento para la población que allí se instale, ya que genera una falsa “sensación de seguridad” por parte de los nuevos habitantes que, por un lado, desconocen las dinámicas naturales del sitio elegido y por otro subestiman la amenaza al ver dichas obras de ingeniería. A partir de mediados del 2019, eventos prolongados de sequía extrema asociados al fenómeno de La Niña, ha generado un déficit hídrico en el sistema. Ante esta situación, y como consecuencia de la especulación inmobiliaria, la ocupación de humedales para el desarrollo de infraestructura urbana, motivo por el cual se han observado un avance en la red de calles y construcción de viviendas. Sin embargo, y como amenaza derivada de la combinación de variables humanas y naturales, se han registrado un total de 495 ha de superficies quemadas, abarcando casi la totalidad de extensión de la cañada, la cual posee 500 ha. En este sentido, y en un contexto ambiental de sequía extrema, los incendios se atribuyen a acciones antrópicas como resultado del desarrollo inmobiliario, ya que luego de un incendio, se ha observado la construcción inmediata de viviendas. En algunos casos, la superficie de este humedal ha sido quemado tres veces, incluso poniendo en riesgo a la población que ya habitaba en él. En síntesis, no sólo estamos en presencia de la pérdida de un humedal en sí, sino además expone a la población ante futuros amenazas de anegamientos e incendios. Sin dudas este tipo de trabajos brindar herramientas en la ordenación del territorio, la mitigación la gestión temprana de riesgos asociados a la manifestación de eventos extremos. En este marco, los resultados de esta investigación formarán parte de un informe para la identificación de áreas periurbanas bajo riesgo climático que será presentado en la Municipalidad de Corrientes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaContreras, Félix Ignacio2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfMonzón Holzhauser, Victoria Ariana, 2023. Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53398spaUNNE/EVC-CIN/19Q002/AR.Corrientes/Análisis de los efectos de la variabilidad climática en la provincia de Corrientesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53398instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:08.288Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano |
title |
Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano |
spellingShingle |
Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano Monzón Holzhauser, Victoria Ariana Impacto ambiental Variabilidad climática Humedales Corrientes |
title_short |
Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano |
title_full |
Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano |
title_fullStr |
Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano |
title_full_unstemmed |
Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano |
title_sort |
Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monzón Holzhauser, Victoria Ariana |
author |
Monzón Holzhauser, Victoria Ariana |
author_facet |
Monzón Holzhauser, Victoria Ariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Contreras, Félix Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Impacto ambiental Variabilidad climática Humedales Corrientes |
topic |
Impacto ambiental Variabilidad climática Humedales Corrientes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Monzón Holzhauser, Victoria Ariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Contreras, Félix Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. El objetivo de este trabajo es dar conocer cuáles fueron las transformaciones realizadas en la cañada Llanos como consecuencia de la variabilidad climática y el desarrollo de infraestructura urbana. En este sentido, se espera contribuir con el monitoreo de la pérdida de humedales periurbanos de la ciudad de Corrientes. Para ello, en una primera instancia se ha delimitado el período de estudio entre los años 2016 y 2022), ya que los antecedentes y las advertencias sobre una eminente ocupación de este espacio fueron trabajados por el Grupo de Investigación. Con ello se ha calculado la severidad de eventos climáticos extremos de inundación y sequía, para lo cual se ha utilizado el Índice Estandarizado de Precipitaciones y Evapotranspiración (SPEI por sus siglas en inglés). En una segunda etapa, y utilizando imágenes satelitales pertenecientes al software libre Google Earth Pro, se han identificado los momentos en los cuales se ha desarrollado infraestructura urbana, la cual incluye la construcción de redes de desagües pluviales, trazado de calles y la construcción de viviendas. Con la información generada se han generado cartografías en ArcGIS 10.5 que permiten identificar las superficies afectadas por dichos procesos. Los resultados de esta investigación evidencian que el crecimiento espacial de las ciudades conlleva a la transformación de nuevos espacios en áreas periurbanas que, dependiendo de las características paisajísticas pueden constituir un potencial riesgo para población. En este sentido, la ciudad de Corrientes posee una gran extensión de humedales someros, cuya permanencia de sus aguas dependen exclusivamente de las precipitaciones locales. El proceso de ocupación de la cañada Llanos comienza en el 2013, a un período de sequía, no obstante, y con la manifestación del fenómeno de El Niño a partir del 2015, las precipitaciones fueron extremas, las cuales superaron los 2000 mm anuales, constituyeron una fuerte limitante en este proceso. Es precisamente en este período donde se registra la generación de la red de canales pluviales; lo que, por otro lado, demuestra que los propietarios originales de este espacio poseían conocimiento acerca de la anegabilidad del paisaje. Esto último interviene directamente en potenciar el riesgo de anegamiento para la población que allí se instale, ya que genera una falsa “sensación de seguridad” por parte de los nuevos habitantes que, por un lado, desconocen las dinámicas naturales del sitio elegido y por otro subestiman la amenaza al ver dichas obras de ingeniería. A partir de mediados del 2019, eventos prolongados de sequía extrema asociados al fenómeno de La Niña, ha generado un déficit hídrico en el sistema. Ante esta situación, y como consecuencia de la especulación inmobiliaria, la ocupación de humedales para el desarrollo de infraestructura urbana, motivo por el cual se han observado un avance en la red de calles y construcción de viviendas. Sin embargo, y como amenaza derivada de la combinación de variables humanas y naturales, se han registrado un total de 495 ha de superficies quemadas, abarcando casi la totalidad de extensión de la cañada, la cual posee 500 ha. En este sentido, y en un contexto ambiental de sequía extrema, los incendios se atribuyen a acciones antrópicas como resultado del desarrollo inmobiliario, ya que luego de un incendio, se ha observado la construcción inmediata de viviendas. En algunos casos, la superficie de este humedal ha sido quemado tres veces, incluso poniendo en riesgo a la población que ya habitaba en él. En síntesis, no sólo estamos en presencia de la pérdida de un humedal en sí, sino además expone a la población ante futuros amenazas de anegamientos e incendios. Sin dudas este tipo de trabajos brindar herramientas en la ordenación del territorio, la mitigación la gestión temprana de riesgos asociados a la manifestación de eventos extremos. En este marco, los resultados de esta investigación formarán parte de un informe para la identificación de áreas periurbanas bajo riesgo climático que será presentado en la Municipalidad de Corrientes. |
description |
Fil: Monzón Holzhauser, Victoria Ariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Monzón Holzhauser, Victoria Ariana, 2023. Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53398 |
identifier_str_mv |
Monzón Holzhauser, Victoria Ariana, 2023. Seguimiento de la trasformación del paisaje de la Cañada Llanos (Corrientes) y su relación con la variabilidad climática y el desarrollo urbano. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53398 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/EVC-CIN/19Q002/AR.Corrientes/Análisis de los efectos de la variabilidad climática en la provincia de Corrientes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621682758647808 |
score |
12.559606 |