Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina
- Autores
- Yensen Junco, Aiara Belén
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Stein, Marina
- Descripción
- Fil: Yensen Junco, Aiara Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Hasta el presente, en Argentina se conocen numerosos estudios de diversidad de culícidos de hábitats larvales naturales y artificiales; en Misiones estos trabajos hacen referencia principalmente a la presencia de Ae. aegypti y Ae. albopictus, sin tener en cuenta a las demás especies halladas en esos mismos hábitats, por lo que en este estudio se propuso conocer la estructura de la comunidad de culícidos encontrada en recipientes artificiales de la ciudad de Eldorado, Misiones; clasificar a las especies halladas en cuanto a las características de los hábitats y determinar la asociación entre las mismas. El material utilizado es resultado de las colectas realizadas con frecuencia mensual durante dos años consecutivos, entre enero de 2016 y abril de 2018, enmarcado en el PI L002/14 de la SGCyT, UNNE y PICT 2338/14 FONCyT; correspondiendo a mosquitos hallados en recipientes artificiales ubicados en 3 tipos de ambientes/sitios dentro del ejido urbano: Viviendas, Gomerías y Cementerios. Las larvas colectadas correspondieron a los géneros: Aedes, Culex, Limatus, Lutzia, Toxorhynchites y Wyeomyia; siendo los primeros tres los más abundantes. Identificándose 24 especies en total, y de las cuales las más abundantes fueron Ae. aegypti, Cx. quinquefasciatus, Ae. albopictus, Ae. fluviatilis, Li. durhamii, Cx. corniger y con menos del 1% el resto de las especies. El sitio que presentó mayor abundancia de culícidos fue “Viviendas”, mientras que el que presentó mayor riqueza y número efectivo de especies fue “Gomerías”. Aedes aegypti fue la especie dominante en los 3 ambientes. Culex quinquefasciatus sigue en el nivel jerárquico a Ae. aegypti en Gomeríasy Viviendas, siendo desplazada por Ae. albopictus en Cementerios. En Gomerías, Ae. fluviatilis desplaza a Ae. albopictus ubicándose ambas especies a nivel de especies comunes. Los sitios Viviendas y Cementerios comparten un menor número de especies. Los recipientes Plástico presentaron mayor abundancia de culícidos, seguido por los de Caucho, Vidrio, Metal, Cemento, Chatarra, Otros y por último Cerámica. Las especies Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus estuvieron presentes en todos los tipos de recipientes. La especie Ae. terrens se encontró únicamente en recipientes de Cemento, a diferencia de Cx. bidens, Cx. saltanensis, Cx. taeniopus, Lt. allostigma y Tx. bambusicolus que se hallaron sólo en recipientes de Caucho. El análisis de componentes principales agrupo especies como Ae. aegypti, Ae. albopictus y Li. durhamii por un lado y Ae. fluviatilis, Cx. corniger, Cx. coronator y Cx. quinquefasciatus por otro, a partir de la correlación con el primer componente asociado a volumen de agua, tamaño de los recipientes, tipo de recipiente y exposición al sol. Las asociaciones entre Ae. aegypti y Ae. albopictus, y entre Cx. corniger y Cx. quinquefasciatus fueron positivas y significativas, mientras que entre Ae. aegypti y las especies del género Culex fueron negativas aunque no significativas. Como resultado de la presente investigación se concluye que la ciudad de Eldorado (Misiones), 2 ofrece una variedad de ambientes y hábitats que resultan propicios para el desarrollo de estos culícidos, generando un potencial riesgo para la salud a la población. Los resultados aquí expuestos, presentan un nuevo aporte al conocimiento de la biología de mosquitos que crían en hábitats larvales artificiales, identificando características más propicias para el desarrollo de cada especie a nivel de microhábitat, como así también asociaciones entre las diferentes especies halladas. Estos datos podrían ser de gran utilidad para el desarrollo de los programas de prevención y control de las enfermedades causadas por los patógenos que transmiten Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus, como así también para el control de estas especies vectores. - Materia
-
Culicidae
Comunidad de culícidos
Ambientes y hábitats de culícidos
Prevención
Ciencias biológicas
Mosquitos
Misiones (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51185
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d08f3865db3567ef54e70bd54af203ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51185 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, ArgentinaYensen Junco, Aiara BelénCulicidaeComunidad de culícidosAmbientes y hábitats de culícidosPrevenciónCiencias biológicasMosquitosMisiones (Argentina)Fil: Yensen Junco, Aiara Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Hasta el presente, en Argentina se conocen numerosos estudios de diversidad de culícidos de hábitats larvales naturales y artificiales; en Misiones estos trabajos hacen referencia principalmente a la presencia de Ae. aegypti y Ae. albopictus, sin tener en cuenta a las demás especies halladas en esos mismos hábitats, por lo que en este estudio se propuso conocer la estructura de la comunidad de culícidos encontrada en recipientes artificiales de la ciudad de Eldorado, Misiones; clasificar a las especies halladas en cuanto a las características de los hábitats y determinar la asociación entre las mismas. El material utilizado es resultado de las colectas realizadas con frecuencia mensual durante dos años consecutivos, entre enero de 2016 y abril de 2018, enmarcado en el PI L002/14 de la SGCyT, UNNE y PICT 2338/14 FONCyT; correspondiendo a mosquitos hallados en recipientes artificiales ubicados en 3 tipos de ambientes/sitios dentro del ejido urbano: Viviendas, Gomerías y Cementerios. Las larvas colectadas correspondieron a los géneros: Aedes, Culex, Limatus, Lutzia, Toxorhynchites y Wyeomyia; siendo los primeros tres los más abundantes. Identificándose 24 especies en total, y de las cuales las más abundantes fueron Ae. aegypti, Cx. quinquefasciatus, Ae. albopictus, Ae. fluviatilis, Li. durhamii, Cx. corniger y con menos del 1% el resto de las especies. El sitio que presentó mayor abundancia de culícidos fue “Viviendas”, mientras que el que presentó mayor riqueza y número efectivo de especies fue “Gomerías”. Aedes aegypti fue la especie dominante en los 3 ambientes. Culex quinquefasciatus sigue en el nivel jerárquico a Ae. aegypti en Gomeríasy Viviendas, siendo desplazada por Ae. albopictus en Cementerios. En Gomerías, Ae. fluviatilis desplaza a Ae. albopictus ubicándose ambas especies a nivel de especies comunes. Los sitios Viviendas y Cementerios comparten un menor número de especies. Los recipientes Plástico presentaron mayor abundancia de culícidos, seguido por los de Caucho, Vidrio, Metal, Cemento, Chatarra, Otros y por último Cerámica. Las especies Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus estuvieron presentes en todos los tipos de recipientes. La especie Ae. terrens se encontró únicamente en recipientes de Cemento, a diferencia de Cx. bidens, Cx. saltanensis, Cx. taeniopus, Lt. allostigma y Tx. bambusicolus que se hallaron sólo en recipientes de Caucho. El análisis de componentes principales agrupo especies como Ae. aegypti, Ae. albopictus y Li. durhamii por un lado y Ae. fluviatilis, Cx. corniger, Cx. coronator y Cx. quinquefasciatus por otro, a partir de la correlación con el primer componente asociado a volumen de agua, tamaño de los recipientes, tipo de recipiente y exposición al sol. Las asociaciones entre Ae. aegypti y Ae. albopictus, y entre Cx. corniger y Cx. quinquefasciatus fueron positivas y significativas, mientras que entre Ae. aegypti y las especies del género Culex fueron negativas aunque no significativas. Como resultado de la presente investigación se concluye que la ciudad de Eldorado (Misiones), 2 ofrece una variedad de ambientes y hábitats que resultan propicios para el desarrollo de estos culícidos, generando un potencial riesgo para la salud a la población. Los resultados aquí expuestos, presentan un nuevo aporte al conocimiento de la biología de mosquitos que crían en hábitats larvales artificiales, identificando características más propicias para el desarrollo de cada especie a nivel de microhábitat, como así también asociaciones entre las diferentes especies halladas. Estos datos podrían ser de gran utilidad para el desarrollo de los programas de prevención y control de las enfermedades causadas por los patógenos que transmiten Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus, como así también para el control de estas especies vectores.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraStein, Marina2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf52 p.application/pdfYensen Junco, Aiara Belén, 2022. Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51185spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51185instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:19.649Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina |
title |
Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina |
spellingShingle |
Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina Yensen Junco, Aiara Belén Culicidae Comunidad de culícidos Ambientes y hábitats de culícidos Prevención Ciencias biológicas Mosquitos Misiones (Argentina) |
title_short |
Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina |
title_full |
Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina |
title_fullStr |
Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina |
title_sort |
Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yensen Junco, Aiara Belén |
author |
Yensen Junco, Aiara Belén |
author_facet |
Yensen Junco, Aiara Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Stein, Marina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Culicidae Comunidad de culícidos Ambientes y hábitats de culícidos Prevención Ciencias biológicas Mosquitos Misiones (Argentina) |
topic |
Culicidae Comunidad de culícidos Ambientes y hábitats de culícidos Prevención Ciencias biológicas Mosquitos Misiones (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Yensen Junco, Aiara Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Stein, Marina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Hasta el presente, en Argentina se conocen numerosos estudios de diversidad de culícidos de hábitats larvales naturales y artificiales; en Misiones estos trabajos hacen referencia principalmente a la presencia de Ae. aegypti y Ae. albopictus, sin tener en cuenta a las demás especies halladas en esos mismos hábitats, por lo que en este estudio se propuso conocer la estructura de la comunidad de culícidos encontrada en recipientes artificiales de la ciudad de Eldorado, Misiones; clasificar a las especies halladas en cuanto a las características de los hábitats y determinar la asociación entre las mismas. El material utilizado es resultado de las colectas realizadas con frecuencia mensual durante dos años consecutivos, entre enero de 2016 y abril de 2018, enmarcado en el PI L002/14 de la SGCyT, UNNE y PICT 2338/14 FONCyT; correspondiendo a mosquitos hallados en recipientes artificiales ubicados en 3 tipos de ambientes/sitios dentro del ejido urbano: Viviendas, Gomerías y Cementerios. Las larvas colectadas correspondieron a los géneros: Aedes, Culex, Limatus, Lutzia, Toxorhynchites y Wyeomyia; siendo los primeros tres los más abundantes. Identificándose 24 especies en total, y de las cuales las más abundantes fueron Ae. aegypti, Cx. quinquefasciatus, Ae. albopictus, Ae. fluviatilis, Li. durhamii, Cx. corniger y con menos del 1% el resto de las especies. El sitio que presentó mayor abundancia de culícidos fue “Viviendas”, mientras que el que presentó mayor riqueza y número efectivo de especies fue “Gomerías”. Aedes aegypti fue la especie dominante en los 3 ambientes. Culex quinquefasciatus sigue en el nivel jerárquico a Ae. aegypti en Gomeríasy Viviendas, siendo desplazada por Ae. albopictus en Cementerios. En Gomerías, Ae. fluviatilis desplaza a Ae. albopictus ubicándose ambas especies a nivel de especies comunes. Los sitios Viviendas y Cementerios comparten un menor número de especies. Los recipientes Plástico presentaron mayor abundancia de culícidos, seguido por los de Caucho, Vidrio, Metal, Cemento, Chatarra, Otros y por último Cerámica. Las especies Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus estuvieron presentes en todos los tipos de recipientes. La especie Ae. terrens se encontró únicamente en recipientes de Cemento, a diferencia de Cx. bidens, Cx. saltanensis, Cx. taeniopus, Lt. allostigma y Tx. bambusicolus que se hallaron sólo en recipientes de Caucho. El análisis de componentes principales agrupo especies como Ae. aegypti, Ae. albopictus y Li. durhamii por un lado y Ae. fluviatilis, Cx. corniger, Cx. coronator y Cx. quinquefasciatus por otro, a partir de la correlación con el primer componente asociado a volumen de agua, tamaño de los recipientes, tipo de recipiente y exposición al sol. Las asociaciones entre Ae. aegypti y Ae. albopictus, y entre Cx. corniger y Cx. quinquefasciatus fueron positivas y significativas, mientras que entre Ae. aegypti y las especies del género Culex fueron negativas aunque no significativas. Como resultado de la presente investigación se concluye que la ciudad de Eldorado (Misiones), 2 ofrece una variedad de ambientes y hábitats que resultan propicios para el desarrollo de estos culícidos, generando un potencial riesgo para la salud a la población. Los resultados aquí expuestos, presentan un nuevo aporte al conocimiento de la biología de mosquitos que crían en hábitats larvales artificiales, identificando características más propicias para el desarrollo de cada especie a nivel de microhábitat, como así también asociaciones entre las diferentes especies halladas. Estos datos podrían ser de gran utilidad para el desarrollo de los programas de prevención y control de las enfermedades causadas por los patógenos que transmiten Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus, como así también para el control de estas especies vectores. |
description |
Fil: Yensen Junco, Aiara Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Yensen Junco, Aiara Belén, 2022. Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51185 |
identifier_str_mv |
Yensen Junco, Aiara Belén, 2022. Estructura de la comunidad de culicidae (diptera) que habita en recipientes artificiales en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51185 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 52 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612113293017088 |
score |
12.490522 |