Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal

Autores
Merlo, Winnie Amalia; Insfrán, Rosa María; Alegre, Eduardo Alcides; Barrios, Mauricio Martín; Rosciani, Adriana Silvia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La realización de pronósticos de evolución de los pacientes, constituye un gran desafío del diagnóstico de neoplasias mamarias caninas, debido a su gran heterogeneidad morfológica. La determinación de ciertos marcadores moleculares, constituye una herramienta valiosa en patología humana, ya que sus resultados condicionan el uso de terapias específicas, con buenas perspectivas para cada paciente. En la perra con neoplasias mamarias, la identificación de ciertos tipos tumorales reconocidos por su mal pronóstico es fundamental, ya que la sobrevida posterior al tratamiento quirúrgico es muy baja. Esta comunicación tiene como objetivo resaltar la importancia de la realización de diagnóstico histopatológico e inmunodiagnóstico para mejorar la calidad de la atención a las pacientes.Se realizó la inmunomarcación de neoplasias mamarias de 57 pacientes, cuya evolución a 18 meses postcirugía se conoce. Se buscaron estrógeno (ER), progesterona (PR), el Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico (HER2) y citoqueratina 14 (CK14), siguiendo el algoritmo de Clasificación molecular propuesto por Gama et al., (2008). Las muestras de 4 pacientes resultaron “Normales” o “Nulas” y de otras 6, correspondieron a la variedad Basal, cuyas curvas de sobrevida fueron inferiores a los 18 meses. Así mismo se establecieron relaciones con distintos parámetros clásicos. Los casos de la variedad Normal o Nula, correspondieron a los Estadíos Clínicos (EC) IV y V y las variedades histopatológicas: Carcinoma Simple Tubular, Carcinoma Micropapilar Invasor, Carcinoma Anaplásico y un Carcinoma Tipo Mixto. En cuanto al Grado Histológico de Malignidad (GHM), 3 fueron del GHM II y 1 del GHM III. Con respecto a la variedad Basal, las pacientes se encontraban en EC II, III y IV, correspondieron a los tipos histopatológicos Carcinoma Simple T ubular, Carcinoma Simple Sólido, Carcinoma Tipo Mixto, Carcinoma y Mioepitelioma Maligno y Mioepitelioma Maligno. Mientras que 5 fueron del GHM II y 1 del GHM III. Se obtuvieron valores significativos en las pruebas de Chi2,mostrando asociación entre los parámetros clásicos como el EC (p 0.0110), el tipo histopatológico (p 0,0013) y los grupos de la Clasificación molecular. Podemos concluir que la determinación de los marcadores moleculares (ER, PR, HER2 y CK14), ha permitido identificar los subtipos Basal y Normal o Nulo en nuestra casuística. Demostrando, características semejantes en cuanto a comportamiento clínico a las descriptas en la mujer, mediante el seguimiento, la realización de curvas de sobrevida y la comparación con distintos parámetros de importancia diagnóstica y pronóstica ya aceptados.
Materia
Neoplasias mamarias caninas
Clasificación molecular
Pronóstico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55099

id RIUNNE_cd2275461c7995e363c2f6f1cca18e58
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55099
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y BasalMerlo, Winnie AmaliaInsfrán, Rosa MaríaAlegre, Eduardo AlcidesBarrios, Mauricio MartínRosciani, Adriana SilviaNeoplasias mamarias caninasClasificación molecularPronósticoFil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La realización de pronósticos de evolución de los pacientes, constituye un gran desafío del diagnóstico de neoplasias mamarias caninas, debido a su gran heterogeneidad morfológica. La determinación de ciertos marcadores moleculares, constituye una herramienta valiosa en patología humana, ya que sus resultados condicionan el uso de terapias específicas, con buenas perspectivas para cada paciente. En la perra con neoplasias mamarias, la identificación de ciertos tipos tumorales reconocidos por su mal pronóstico es fundamental, ya que la sobrevida posterior al tratamiento quirúrgico es muy baja. Esta comunicación tiene como objetivo resaltar la importancia de la realización de diagnóstico histopatológico e inmunodiagnóstico para mejorar la calidad de la atención a las pacientes.Se realizó la inmunomarcación de neoplasias mamarias de 57 pacientes, cuya evolución a 18 meses postcirugía se conoce. Se buscaron estrógeno (ER), progesterona (PR), el Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico (HER2) y citoqueratina 14 (CK14), siguiendo el algoritmo de Clasificación molecular propuesto por Gama et al., (2008). Las muestras de 4 pacientes resultaron “Normales” o “Nulas” y de otras 6, correspondieron a la variedad Basal, cuyas curvas de sobrevida fueron inferiores a los 18 meses. Así mismo se establecieron relaciones con distintos parámetros clásicos. Los casos de la variedad Normal o Nula, correspondieron a los Estadíos Clínicos (EC) IV y V y las variedades histopatológicas: Carcinoma Simple Tubular, Carcinoma Micropapilar Invasor, Carcinoma Anaplásico y un Carcinoma Tipo Mixto. En cuanto al Grado Histológico de Malignidad (GHM), 3 fueron del GHM II y 1 del GHM III. Con respecto a la variedad Basal, las pacientes se encontraban en EC II, III y IV, correspondieron a los tipos histopatológicos Carcinoma Simple T ubular, Carcinoma Simple Sólido, Carcinoma Tipo Mixto, Carcinoma y Mioepitelioma Maligno y Mioepitelioma Maligno. Mientras que 5 fueron del GHM II y 1 del GHM III. Se obtuvieron valores significativos en las pruebas de Chi2,mostrando asociación entre los parámetros clásicos como el EC (p 0.0110), el tipo histopatológico (p 0,0013) y los grupos de la Clasificación molecular. Podemos concluir que la determinación de los marcadores moleculares (ER, PR, HER2 y CK14), ha permitido identificar los subtipos Basal y Normal o Nulo en nuestra casuística. Demostrando, características semejantes en cuanto a comportamiento clínico a las descriptas en la mujer, mediante el seguimiento, la realización de curvas de sobrevida y la comparación con distintos parámetros de importancia diagnóstica y pronóstica ya aceptados.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2021-11-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 4-4application/pdfMerlo, Winnie Amalia et al., 2021. Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal. En: XLI Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55099spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55099instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:17.498Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal
title Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal
spellingShingle Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal
Merlo, Winnie Amalia
Neoplasias mamarias caninas
Clasificación molecular
Pronóstico
title_short Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal
title_full Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal
title_fullStr Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal
title_full_unstemmed Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal
title_sort Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal
dc.creator.none.fl_str_mv Merlo, Winnie Amalia
Insfrán, Rosa María
Alegre, Eduardo Alcides
Barrios, Mauricio Martín
Rosciani, Adriana Silvia
author Merlo, Winnie Amalia
author_facet Merlo, Winnie Amalia
Insfrán, Rosa María
Alegre, Eduardo Alcides
Barrios, Mauricio Martín
Rosciani, Adriana Silvia
author_role author
author2 Insfrán, Rosa María
Alegre, Eduardo Alcides
Barrios, Mauricio Martín
Rosciani, Adriana Silvia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Neoplasias mamarias caninas
Clasificación molecular
Pronóstico
topic Neoplasias mamarias caninas
Clasificación molecular
Pronóstico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alegre, Eduardo Alcides. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barrios, Mauricio Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La realización de pronósticos de evolución de los pacientes, constituye un gran desafío del diagnóstico de neoplasias mamarias caninas, debido a su gran heterogeneidad morfológica. La determinación de ciertos marcadores moleculares, constituye una herramienta valiosa en patología humana, ya que sus resultados condicionan el uso de terapias específicas, con buenas perspectivas para cada paciente. En la perra con neoplasias mamarias, la identificación de ciertos tipos tumorales reconocidos por su mal pronóstico es fundamental, ya que la sobrevida posterior al tratamiento quirúrgico es muy baja. Esta comunicación tiene como objetivo resaltar la importancia de la realización de diagnóstico histopatológico e inmunodiagnóstico para mejorar la calidad de la atención a las pacientes.Se realizó la inmunomarcación de neoplasias mamarias de 57 pacientes, cuya evolución a 18 meses postcirugía se conoce. Se buscaron estrógeno (ER), progesterona (PR), el Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico (HER2) y citoqueratina 14 (CK14), siguiendo el algoritmo de Clasificación molecular propuesto por Gama et al., (2008). Las muestras de 4 pacientes resultaron “Normales” o “Nulas” y de otras 6, correspondieron a la variedad Basal, cuyas curvas de sobrevida fueron inferiores a los 18 meses. Así mismo se establecieron relaciones con distintos parámetros clásicos. Los casos de la variedad Normal o Nula, correspondieron a los Estadíos Clínicos (EC) IV y V y las variedades histopatológicas: Carcinoma Simple Tubular, Carcinoma Micropapilar Invasor, Carcinoma Anaplásico y un Carcinoma Tipo Mixto. En cuanto al Grado Histológico de Malignidad (GHM), 3 fueron del GHM II y 1 del GHM III. Con respecto a la variedad Basal, las pacientes se encontraban en EC II, III y IV, correspondieron a los tipos histopatológicos Carcinoma Simple T ubular, Carcinoma Simple Sólido, Carcinoma Tipo Mixto, Carcinoma y Mioepitelioma Maligno y Mioepitelioma Maligno. Mientras que 5 fueron del GHM II y 1 del GHM III. Se obtuvieron valores significativos en las pruebas de Chi2,mostrando asociación entre los parámetros clásicos como el EC (p 0.0110), el tipo histopatológico (p 0,0013) y los grupos de la Clasificación molecular. Podemos concluir que la determinación de los marcadores moleculares (ER, PR, HER2 y CK14), ha permitido identificar los subtipos Basal y Normal o Nulo en nuestra casuística. Demostrando, características semejantes en cuanto a comportamiento clínico a las descriptas en la mujer, mediante el seguimiento, la realización de curvas de sobrevida y la comparación con distintos parámetros de importancia diagnóstica y pronóstica ya aceptados.
description Fil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Merlo, Winnie Amalia et al., 2021. Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal. En: XLI Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55099
identifier_str_mv Merlo, Winnie Amalia et al., 2021. Determinación de Carcinomas Mamarios Caninos de tipo Normal y Basal. En: XLI Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55099
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 4-4
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344219484618752
score 12.623145