Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica
- Autores
- Vera, Leandro Nicolás
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vera, Leandro Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el marco de toda planificación urbana es necesario considerar la reserva de espacios verdes públicos. Las áreas verdes son sitios para recreación en la mayoría de las ciudades, especialmente para los residentes de menores ingresos. Éstos tienden a frecuentar más los parques locales que los ciudadanos más ricos debido a limitaciones financieras y restricciones en su tiempo libre. La vegetación reduce el brillo y el reflejo del sol, complementa las características arquitectónicas y atenúa la dureza de vastas extensiones cubiertas de cemento. Suficientes espacios verdes hacen las zonas de una ciudad estéticamente placenteras, resultando atractivas tanto para los residentes como para los inversionistas (Sorensen et al., 1998). Por lo tanto, no debemos dejar de mencionar su impacto positivo en la valorización de inmuebles (Lin et al., 2013). Los beneficios de las áreas verdes urbanas para salud son considerables, aunque resulte difícil cuantificarlos. Ulrich (1990) descubrió que los pacientes que convalecían en hospitales se recuperaron mucho más rápido cuando estaban en cuartos con vistas hacia los árboles y escenarios al aire libre. Pecurul et al. (2007), expresan que la naturaleza reduce las actitudes violentas de las personas y ayuda a enfrentar la vida de una forma más positiva, especialmente en zonas urbanas. Además fomenta el bienestar psicológico y aumenta la productividad y la concentración de los trabajadores. Por otro lado, investigadores como Takano, Nakamura y Watanabe (2002) afirman que vivir en áreas con espacios verdes transitables a pie influye de manera positiva en la longevidad de las personas. Sumado a eso, analizando el impacto ambiental, Peschardt et al. (2012) y Rahnama y compañía (2013), manifiestan que los espacios verdes son importantes en la absorción de agua de lluvia y de contaminantes, y además ejercen un efecto mitigador del calor. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad contribuir al conocimiento y al debate de este campo analizando un caso específico: la ciudad de Corrientes. Se busca dar a conocer la disponibilidad de espacios verdes por habitante en dicha ciudad, en el año 2018, y además exhibir las desigualdades en la distribución espacial y en la calidad de los mismos. Se identificaron y demarcaron con polígonos los espacios verdes públicos de la capital correntina utilizando información y planos georreferenciados dentro del marco de un Sistema de Información Geográfica. Asimismo se calcularon las áreas de sus superficies (m2) y se realizó una clasificación de dichos espacios en función de su calidad. Luego, se dividió a la ciudad en cuatro zonas (Casco Histórico, Expansión Sur, Expansión Sureste y Expansión Noreste). Finalmente se calcularon “índices verdes”, que relacionaron los metros cuadrados de superficie verde disponibles con el número de habitantes (m2/hab) para la ciudad en general, y para cada zona en particular. Se compararon los resultados obtenidos con el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de 10 m2 per cápita. Estas comparaciones se realizaron también teniendo en cuenta distintas calidades de espacios verdes. Los resultados fueron contundentes. La suma de las áreas de todos los polígonos dibujados indica que la ciudad de Corrientes posee una superficie verde total de 812.333 m2 y, teniendo en cuenta que el número de habitantes de la misma en el año 2018 sería de 374.872 personas, se obtiene un índice de 2,17 m2 por habitante, lo cual no satisface lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, esta cifra no involucra a ciertos espacios que podrían ser considerados áreas verdes (por ejemplo la costanera). Mediante el análisis sectorizado se pudo descubrir que la distribución de áreas es bastante pareja en toda la ciudad. No obstante, queda explícito que los espacios verdes de mayor calidad se concentran en el casco histórico de la misma. Se puede decir, entonces, que es evidente la falta de planificación orientada a espacios verdes en la ciudad de Corrientes, donde predominan plazas, plazoletas y parques de antigüedad notoria. - Materia
-
Espacios verdes
Corrientes
SIG - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52063
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_cd0cb19f23660c17a3273e0fc1e03ad5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52063 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográficaVera, Leandro NicolásEspacios verdesCorrientesSIGFil: Vera, Leandro Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En el marco de toda planificación urbana es necesario considerar la reserva de espacios verdes públicos. Las áreas verdes son sitios para recreación en la mayoría de las ciudades, especialmente para los residentes de menores ingresos. Éstos tienden a frecuentar más los parques locales que los ciudadanos más ricos debido a limitaciones financieras y restricciones en su tiempo libre. La vegetación reduce el brillo y el reflejo del sol, complementa las características arquitectónicas y atenúa la dureza de vastas extensiones cubiertas de cemento. Suficientes espacios verdes hacen las zonas de una ciudad estéticamente placenteras, resultando atractivas tanto para los residentes como para los inversionistas (Sorensen et al., 1998). Por lo tanto, no debemos dejar de mencionar su impacto positivo en la valorización de inmuebles (Lin et al., 2013). Los beneficios de las áreas verdes urbanas para salud son considerables, aunque resulte difícil cuantificarlos. Ulrich (1990) descubrió que los pacientes que convalecían en hospitales se recuperaron mucho más rápido cuando estaban en cuartos con vistas hacia los árboles y escenarios al aire libre. Pecurul et al. (2007), expresan que la naturaleza reduce las actitudes violentas de las personas y ayuda a enfrentar la vida de una forma más positiva, especialmente en zonas urbanas. Además fomenta el bienestar psicológico y aumenta la productividad y la concentración de los trabajadores. Por otro lado, investigadores como Takano, Nakamura y Watanabe (2002) afirman que vivir en áreas con espacios verdes transitables a pie influye de manera positiva en la longevidad de las personas. Sumado a eso, analizando el impacto ambiental, Peschardt et al. (2012) y Rahnama y compañía (2013), manifiestan que los espacios verdes son importantes en la absorción de agua de lluvia y de contaminantes, y además ejercen un efecto mitigador del calor. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad contribuir al conocimiento y al debate de este campo analizando un caso específico: la ciudad de Corrientes. Se busca dar a conocer la disponibilidad de espacios verdes por habitante en dicha ciudad, en el año 2018, y además exhibir las desigualdades en la distribución espacial y en la calidad de los mismos. Se identificaron y demarcaron con polígonos los espacios verdes públicos de la capital correntina utilizando información y planos georreferenciados dentro del marco de un Sistema de Información Geográfica. Asimismo se calcularon las áreas de sus superficies (m2) y se realizó una clasificación de dichos espacios en función de su calidad. Luego, se dividió a la ciudad en cuatro zonas (Casco Histórico, Expansión Sur, Expansión Sureste y Expansión Noreste). Finalmente se calcularon “índices verdes”, que relacionaron los metros cuadrados de superficie verde disponibles con el número de habitantes (m2/hab) para la ciudad en general, y para cada zona en particular. Se compararon los resultados obtenidos con el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de 10 m2 per cápita. Estas comparaciones se realizaron también teniendo en cuenta distintas calidades de espacios verdes. Los resultados fueron contundentes. La suma de las áreas de todos los polígonos dibujados indica que la ciudad de Corrientes posee una superficie verde total de 812.333 m2 y, teniendo en cuenta que el número de habitantes de la misma en el año 2018 sería de 374.872 personas, se obtiene un índice de 2,17 m2 por habitante, lo cual no satisface lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, esta cifra no involucra a ciertos espacios que podrían ser considerados áreas verdes (por ejemplo la costanera). Mediante el análisis sectorizado se pudo descubrir que la distribución de áreas es bastante pareja en toda la ciudad. No obstante, queda explícito que los espacios verdes de mayor calidad se concentran en el casco histórico de la misma. Se puede decir, entonces, que es evidente la falta de planificación orientada a espacios verdes en la ciudad de Corrientes, donde predominan plazas, plazoletas y parques de antigüedad notoria.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfVera, Leandro Nicolás, 2018. Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52063spaUNNE/Evc-Cin /13H001/AR. Corrientes/ La organización espacial del NEA y su incidencia en el desarrollo regional al iniciarse el siglo XXI. Algunos análisis y aportes geográficos, en distintas escalas, sobre configuraciones y dinámicas territoriales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:49:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52063instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:49:58.087Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica |
title |
Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica |
spellingShingle |
Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica Vera, Leandro Nicolás Espacios verdes Corrientes SIG |
title_short |
Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica |
title_full |
Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica |
title_fullStr |
Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica |
title_full_unstemmed |
Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica |
title_sort |
Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera, Leandro Nicolás |
author |
Vera, Leandro Nicolás |
author_facet |
Vera, Leandro Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacios verdes Corrientes SIG |
topic |
Espacios verdes Corrientes SIG |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vera, Leandro Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En el marco de toda planificación urbana es necesario considerar la reserva de espacios verdes públicos. Las áreas verdes son sitios para recreación en la mayoría de las ciudades, especialmente para los residentes de menores ingresos. Éstos tienden a frecuentar más los parques locales que los ciudadanos más ricos debido a limitaciones financieras y restricciones en su tiempo libre. La vegetación reduce el brillo y el reflejo del sol, complementa las características arquitectónicas y atenúa la dureza de vastas extensiones cubiertas de cemento. Suficientes espacios verdes hacen las zonas de una ciudad estéticamente placenteras, resultando atractivas tanto para los residentes como para los inversionistas (Sorensen et al., 1998). Por lo tanto, no debemos dejar de mencionar su impacto positivo en la valorización de inmuebles (Lin et al., 2013). Los beneficios de las áreas verdes urbanas para salud son considerables, aunque resulte difícil cuantificarlos. Ulrich (1990) descubrió que los pacientes que convalecían en hospitales se recuperaron mucho más rápido cuando estaban en cuartos con vistas hacia los árboles y escenarios al aire libre. Pecurul et al. (2007), expresan que la naturaleza reduce las actitudes violentas de las personas y ayuda a enfrentar la vida de una forma más positiva, especialmente en zonas urbanas. Además fomenta el bienestar psicológico y aumenta la productividad y la concentración de los trabajadores. Por otro lado, investigadores como Takano, Nakamura y Watanabe (2002) afirman que vivir en áreas con espacios verdes transitables a pie influye de manera positiva en la longevidad de las personas. Sumado a eso, analizando el impacto ambiental, Peschardt et al. (2012) y Rahnama y compañía (2013), manifiestan que los espacios verdes son importantes en la absorción de agua de lluvia y de contaminantes, y además ejercen un efecto mitigador del calor. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad contribuir al conocimiento y al debate de este campo analizando un caso específico: la ciudad de Corrientes. Se busca dar a conocer la disponibilidad de espacios verdes por habitante en dicha ciudad, en el año 2018, y además exhibir las desigualdades en la distribución espacial y en la calidad de los mismos. Se identificaron y demarcaron con polígonos los espacios verdes públicos de la capital correntina utilizando información y planos georreferenciados dentro del marco de un Sistema de Información Geográfica. Asimismo se calcularon las áreas de sus superficies (m2) y se realizó una clasificación de dichos espacios en función de su calidad. Luego, se dividió a la ciudad en cuatro zonas (Casco Histórico, Expansión Sur, Expansión Sureste y Expansión Noreste). Finalmente se calcularon “índices verdes”, que relacionaron los metros cuadrados de superficie verde disponibles con el número de habitantes (m2/hab) para la ciudad en general, y para cada zona en particular. Se compararon los resultados obtenidos con el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de 10 m2 per cápita. Estas comparaciones se realizaron también teniendo en cuenta distintas calidades de espacios verdes. Los resultados fueron contundentes. La suma de las áreas de todos los polígonos dibujados indica que la ciudad de Corrientes posee una superficie verde total de 812.333 m2 y, teniendo en cuenta que el número de habitantes de la misma en el año 2018 sería de 374.872 personas, se obtiene un índice de 2,17 m2 por habitante, lo cual no satisface lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, esta cifra no involucra a ciertos espacios que podrían ser considerados áreas verdes (por ejemplo la costanera). Mediante el análisis sectorizado se pudo descubrir que la distribución de áreas es bastante pareja en toda la ciudad. No obstante, queda explícito que los espacios verdes de mayor calidad se concentran en el casco histórico de la misma. Se puede decir, entonces, que es evidente la falta de planificación orientada a espacios verdes en la ciudad de Corrientes, donde predominan plazas, plazoletas y parques de antigüedad notoria. |
description |
Fil: Vera, Leandro Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vera, Leandro Nicolás, 2018. Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52063 |
identifier_str_mv |
Vera, Leandro Nicolás, 2018. Espacios verdes en la ciudad de Corrientes : análisis espacial con respecto a la población residente utilizando imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52063 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Evc-Cin /13H001/AR. Corrientes/ La organización espacial del NEA y su incidencia en el desarrollo regional al iniciarse el siglo XXI. Algunos análisis y aportes geográficos, en distintas escalas, sobre configuraciones y dinámicas territoriales. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976524346589184 |
score |
12.993085 |