La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana

Autores
Avellaneda, Richard Iván
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Avellaneda, Richard Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este trabajo se encuentra enmarcado en el PI C005/17: “Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo”, el que se presenta como una continuidad de trabajos anteriores, desarrollando las concepciones del tiempo establecidas por Henri Bergson, entre otros pensadores y en donde se pueden distinguir las nociones opuestas de “Historia”, como narración cronológica de acontecimientos y la de “Duración” como aquel punto del tiempo dilatado que no ha sido aún aprisionado en la fosilización del pasado. En particular en este PI se indaga sobre las posibles relaciones entre esta noción no convencional de tiempo y los mecanismos de lo vivo en arquitectura, tomando para ello el desarrollo de la idea de autopoiesis como modo de autoproducción de los seres vivos, de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela. En este marco, los objetivos planteados fueron entonces comprender los principios explicitados respecto de la arquitectura en el texto “Forma, lenguaje y complejidad. Una teoría unificada de la arquitectura” de Nikos Salíngaros, discípulo de Cristopher Alexander, teórico estudiado en la primer beca de pre-grado, y entender su relación con la noción de “autopoiesis” de Humberto Maturana y Francisco Varela, intentando poner en paralelo aquellas nociones comunes a ambos pensamientos con el fin de detectarlos en la arquitectura propia de la región siempre que fuera posible, además de llegar a invariantes que a su vez puedan ser utilizadas en el proyecto arquitectónico actual regional. Los métodos utilizados han sido: Hermenéutico-Interpretativo: en el que el texto “Forma, lenguaje y complejidad. Una teoría unificada de la arquitectura” fue analizado a la luz del instrumento teórico obtenido de la lectura del texto “El árbol del conocimiento” tomando en particular el concepto de autopoiesis. Comparativo: A partir del cruce conceptual anterior, se analizaron obras de la arquitectura regional del Nordeste argentino, en particular las de la Provincia de Misiones, intentando observar aquellas cualidades que pongan en evidencia las nociones de “lo vivo” y de “autopoiesis”. Por último, se ensayó el método Crítico-Evaluativo: Con las comparaciones realizadas, se construyó una serie de invariantes acerca de un modo de proyectar actual adecuado a la región y que tomará ciertas permanencias en sus principios constructivos y de proyecto. En una primera instancia, se realizó la lectura, el análisis y la comprensión de fuentes bibliográficas que sirvieron de base para el desarrollo del actual proyecto acreditado y por ende determinan el punto de partida para desarrollar este trabajo de investigación, mediante el cruce de nociones y conceptos teóricos de los autores ya citados. En una segunda instancia se prosiguió con la investigación de ejemplos arquitectónicos propios de la región del nordeste argentino, que permitieran expresar estas particularidades inherentes a “lo vivo”, explicando la raíz de las formas en su relación con el ser humano y dejando en evidencia los avances de las neurociencias en el estudio de la relación del ser humano con el ambiente construido. Así, el análisis y la comprobación teórica se apoyó en las tipologías habitacionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, dadas las características de la región del Nordeste Argentino elegida y que se condicen con la generación de lenguajes de formas, puntualmente en el centro y norte de la Provincia de Misiones. Se arribó así a resultados que demostraron las características y cualidades de “lo vivo” propuesto por Nikos Salíngaros, a partir de su detección en los ejemplos arquitectónicos seleccionados, los cuales elucidados a partir de los principios de “autopoiesis”, dejan en manifiesto ciertas invariantes que podrían ser utilizadas en proyectos arquitectónicos de la actualidad. Como conclusión se han detectado entonces situaciones de lo vivo prestando atención a la conexión entre el ser humano y el medio ambiente, y cómo éste reacciona ante distintas situaciones, promoviendo un entendimiento colectivo y generalizado de aquello que tenga vida por sobre lo que no, evidenciándose a modo de verificación el uso de un lenguaje de formas que interactúa con el entorno, por parte de inmigrantes y sus descendientes provenientes de países de europeos, en la mayoría de los casos estudiados. Finalmente se logran discernir invariantes propias, de los casos de estudio, desarrolladas en detalle con el relevamiento particular de cada situación y sintetizadas en un lenguaje de formas en donde se vinculan RELACIONES + OBJETOS + ESPACIOS = SISTEMAS VIVOS / LENGUAJES. Los patrones o invariantes obtenidos se caracterizan por lograr una relación armónica y orgánica entre las actividades humanas de sus constructores, los métodos y técnicas de hacer espacios y las particularidades naturales del entorno en donde se desarrollaron.
Materia
Autopoiesis
Lenguaje
Sistemas vivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53456

id RIUNNE_cce569ac9acccbaaa67e68c484d69237
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53456
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de MaturanaAvellaneda, Richard IvánAutopoiesisLenguajeSistemas vivosFil: Avellaneda, Richard Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y UrbanismoFil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Este trabajo se encuentra enmarcado en el PI C005/17: “Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo”, el que se presenta como una continuidad de trabajos anteriores, desarrollando las concepciones del tiempo establecidas por Henri Bergson, entre otros pensadores y en donde se pueden distinguir las nociones opuestas de “Historia”, como narración cronológica de acontecimientos y la de “Duración” como aquel punto del tiempo dilatado que no ha sido aún aprisionado en la fosilización del pasado. En particular en este PI se indaga sobre las posibles relaciones entre esta noción no convencional de tiempo y los mecanismos de lo vivo en arquitectura, tomando para ello el desarrollo de la idea de autopoiesis como modo de autoproducción de los seres vivos, de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela. En este marco, los objetivos planteados fueron entonces comprender los principios explicitados respecto de la arquitectura en el texto “Forma, lenguaje y complejidad. Una teoría unificada de la arquitectura” de Nikos Salíngaros, discípulo de Cristopher Alexander, teórico estudiado en la primer beca de pre-grado, y entender su relación con la noción de “autopoiesis” de Humberto Maturana y Francisco Varela, intentando poner en paralelo aquellas nociones comunes a ambos pensamientos con el fin de detectarlos en la arquitectura propia de la región siempre que fuera posible, además de llegar a invariantes que a su vez puedan ser utilizadas en el proyecto arquitectónico actual regional. Los métodos utilizados han sido: Hermenéutico-Interpretativo: en el que el texto “Forma, lenguaje y complejidad. Una teoría unificada de la arquitectura” fue analizado a la luz del instrumento teórico obtenido de la lectura del texto “El árbol del conocimiento” tomando en particular el concepto de autopoiesis. Comparativo: A partir del cruce conceptual anterior, se analizaron obras de la arquitectura regional del Nordeste argentino, en particular las de la Provincia de Misiones, intentando observar aquellas cualidades que pongan en evidencia las nociones de “lo vivo” y de “autopoiesis”. Por último, se ensayó el método Crítico-Evaluativo: Con las comparaciones realizadas, se construyó una serie de invariantes acerca de un modo de proyectar actual adecuado a la región y que tomará ciertas permanencias en sus principios constructivos y de proyecto. En una primera instancia, se realizó la lectura, el análisis y la comprensión de fuentes bibliográficas que sirvieron de base para el desarrollo del actual proyecto acreditado y por ende determinan el punto de partida para desarrollar este trabajo de investigación, mediante el cruce de nociones y conceptos teóricos de los autores ya citados. En una segunda instancia se prosiguió con la investigación de ejemplos arquitectónicos propios de la región del nordeste argentino, que permitieran expresar estas particularidades inherentes a “lo vivo”, explicando la raíz de las formas en su relación con el ser humano y dejando en evidencia los avances de las neurociencias en el estudio de la relación del ser humano con el ambiente construido. Así, el análisis y la comprobación teórica se apoyó en las tipologías habitacionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, dadas las características de la región del Nordeste Argentino elegida y que se condicen con la generación de lenguajes de formas, puntualmente en el centro y norte de la Provincia de Misiones. Se arribó así a resultados que demostraron las características y cualidades de “lo vivo” propuesto por Nikos Salíngaros, a partir de su detección en los ejemplos arquitectónicos seleccionados, los cuales elucidados a partir de los principios de “autopoiesis”, dejan en manifiesto ciertas invariantes que podrían ser utilizadas en proyectos arquitectónicos de la actualidad. Como conclusión se han detectado entonces situaciones de lo vivo prestando atención a la conexión entre el ser humano y el medio ambiente, y cómo éste reacciona ante distintas situaciones, promoviendo un entendimiento colectivo y generalizado de aquello que tenga vida por sobre lo que no, evidenciándose a modo de verificación el uso de un lenguaje de formas que interactúa con el entorno, por parte de inmigrantes y sus descendientes provenientes de países de europeos, en la mayoría de los casos estudiados. Finalmente se logran discernir invariantes propias, de los casos de estudio, desarrolladas en detalle con el relevamiento particular de cada situación y sintetizadas en un lenguaje de formas en donde se vinculan RELACIONES + OBJETOS + ESPACIOS = SISTEMAS VIVOS / LENGUAJES. Los patrones o invariantes obtenidos se caracterizan por lograr una relación armónica y orgánica entre las actividades humanas de sus constructores, los métodos y técnicas de hacer espacios y las particularidades naturales del entorno en donde se desarrollaron.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLancelle Scocco, Anna IreneFernández, Sergio Antonio2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfAvellaneda, Richard Iván, 2023. La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53456spaUNNE/CYT- Pregrado/17C005/AR. Corrientes/Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53456instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:25.477Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana
title La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana
spellingShingle La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana
Avellaneda, Richard Iván
Autopoiesis
Lenguaje
Sistemas vivos
title_short La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana
title_full La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana
title_fullStr La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana
title_full_unstemmed La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana
title_sort La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana
dc.creator.none.fl_str_mv Avellaneda, Richard Iván
author Avellaneda, Richard Iván
author_facet Avellaneda, Richard Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lancelle Scocco, Anna Irene
Fernández, Sergio Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Autopoiesis
Lenguaje
Sistemas vivos
topic Autopoiesis
Lenguaje
Sistemas vivos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Avellaneda, Richard Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fil: Fernández, Sergio Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este trabajo se encuentra enmarcado en el PI C005/17: “Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo”, el que se presenta como una continuidad de trabajos anteriores, desarrollando las concepciones del tiempo establecidas por Henri Bergson, entre otros pensadores y en donde se pueden distinguir las nociones opuestas de “Historia”, como narración cronológica de acontecimientos y la de “Duración” como aquel punto del tiempo dilatado que no ha sido aún aprisionado en la fosilización del pasado. En particular en este PI se indaga sobre las posibles relaciones entre esta noción no convencional de tiempo y los mecanismos de lo vivo en arquitectura, tomando para ello el desarrollo de la idea de autopoiesis como modo de autoproducción de los seres vivos, de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela. En este marco, los objetivos planteados fueron entonces comprender los principios explicitados respecto de la arquitectura en el texto “Forma, lenguaje y complejidad. Una teoría unificada de la arquitectura” de Nikos Salíngaros, discípulo de Cristopher Alexander, teórico estudiado en la primer beca de pre-grado, y entender su relación con la noción de “autopoiesis” de Humberto Maturana y Francisco Varela, intentando poner en paralelo aquellas nociones comunes a ambos pensamientos con el fin de detectarlos en la arquitectura propia de la región siempre que fuera posible, además de llegar a invariantes que a su vez puedan ser utilizadas en el proyecto arquitectónico actual regional. Los métodos utilizados han sido: Hermenéutico-Interpretativo: en el que el texto “Forma, lenguaje y complejidad. Una teoría unificada de la arquitectura” fue analizado a la luz del instrumento teórico obtenido de la lectura del texto “El árbol del conocimiento” tomando en particular el concepto de autopoiesis. Comparativo: A partir del cruce conceptual anterior, se analizaron obras de la arquitectura regional del Nordeste argentino, en particular las de la Provincia de Misiones, intentando observar aquellas cualidades que pongan en evidencia las nociones de “lo vivo” y de “autopoiesis”. Por último, se ensayó el método Crítico-Evaluativo: Con las comparaciones realizadas, se construyó una serie de invariantes acerca de un modo de proyectar actual adecuado a la región y que tomará ciertas permanencias en sus principios constructivos y de proyecto. En una primera instancia, se realizó la lectura, el análisis y la comprensión de fuentes bibliográficas que sirvieron de base para el desarrollo del actual proyecto acreditado y por ende determinan el punto de partida para desarrollar este trabajo de investigación, mediante el cruce de nociones y conceptos teóricos de los autores ya citados. En una segunda instancia se prosiguió con la investigación de ejemplos arquitectónicos propios de la región del nordeste argentino, que permitieran expresar estas particularidades inherentes a “lo vivo”, explicando la raíz de las formas en su relación con el ser humano y dejando en evidencia los avances de las neurociencias en el estudio de la relación del ser humano con el ambiente construido. Así, el análisis y la comprobación teórica se apoyó en las tipologías habitacionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, dadas las características de la región del Nordeste Argentino elegida y que se condicen con la generación de lenguajes de formas, puntualmente en el centro y norte de la Provincia de Misiones. Se arribó así a resultados que demostraron las características y cualidades de “lo vivo” propuesto por Nikos Salíngaros, a partir de su detección en los ejemplos arquitectónicos seleccionados, los cuales elucidados a partir de los principios de “autopoiesis”, dejan en manifiesto ciertas invariantes que podrían ser utilizadas en proyectos arquitectónicos de la actualidad. Como conclusión se han detectado entonces situaciones de lo vivo prestando atención a la conexión entre el ser humano y el medio ambiente, y cómo éste reacciona ante distintas situaciones, promoviendo un entendimiento colectivo y generalizado de aquello que tenga vida por sobre lo que no, evidenciándose a modo de verificación el uso de un lenguaje de formas que interactúa con el entorno, por parte de inmigrantes y sus descendientes provenientes de países de europeos, en la mayoría de los casos estudiados. Finalmente se logran discernir invariantes propias, de los casos de estudio, desarrolladas en detalle con el relevamiento particular de cada situación y sintetizadas en un lenguaje de formas en donde se vinculan RELACIONES + OBJETOS + ESPACIOS = SISTEMAS VIVOS / LENGUAJES. Los patrones o invariantes obtenidos se caracterizan por lograr una relación armónica y orgánica entre las actividades humanas de sus constructores, los métodos y técnicas de hacer espacios y las particularidades naturales del entorno en donde se desarrollaron.
description Fil: Avellaneda, Richard Iván. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Avellaneda, Richard Iván, 2023. La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53456
identifier_str_mv Avellaneda, Richard Iván, 2023. La noción de “lo vivo” en arquitectura. Una lectura desde la teoría arquitectónica de Salíngaros y la biología de Maturana. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT- Pregrado/17C005/AR. Corrientes/Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621663579144192
score 12.558318