Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas

Autores
Zalazar, María Luisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zalazar, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Este trabajo se enmarca en la beca doctoral cofinanciada UNNE-CONICET denominada "Minorías culturales en la normativa legal del nordeste argentino. Un análisis de los fundamentos teóricos de las normas legales aplicables para la solución de conflictos jurídicos", continúa la línea de investigaciones que vengo desarrollando como integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo Estudios Críticos Pluralismo Jurídico y Minorías Culturales de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, bajo la dirección del Dr. López Pereyra. La relevancia cognitiva de la cuestión está dada en que a partir de la reforma Constitucional de 1994 nuestro país reconoció a través del derecho positivo vigente nuevas formas de sujeto de derecho -al reconocer la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas- y tal reconocimiento ha generado una tensión entre el derecho escrito y lo que acontece en la realidad. Estas nuevas formas de sujeto de derecho, con características muy particulares, una vez examinadas con atención pueden ser equiparadas en su relación con el Estado con lo que Giorgio Agamben denomina Homo Sacer. El plan de trabajo de la beca doctoral, tiene como metodología de trabajo, la del análisis del discurso para el caso del estudio normativo y se lo utiliza también en conjunto con el método hermenéutico para el caso del análisis de los textos de Giorgio Agamben. Se pretende estudiar y describir, en forma completa y compleja, la normativa constitucional y de derechos humanos referida a las minorías étnico-culturales a fin de caracterizarlas y poder determinar cuáles son las características que el derecho da a las llamadas minorías con la finalidad de poder dar un concepto normativo y filosófico de las mismas. Se aborda asimismo un trabajo de campo, en el marco de proyectos de extensión universitaria bajo la dirección del Dr. López Pereyra. El trabajo de investigación que llevo adelante busca identificar cómo son tratadas las minorías culturales por el derecho del nordeste argentino. Luego de un relevamiento normativo -referido resumidamente en esta comunicación- me encuentro realizando un análisis crítico de la normativa; para ello me valgo de las herramientas otorgadas por los autores Zygmunt Bauman y Giorgio Agamben. Ambos trabajan la categoría de “Excepción” y “Homo Sacer” en las sociedades contemporáneas. Estos conceptos son relevantes para la investigación. Siguiendo a Lemke, este trabajo parte de la idea de que la categoría de “Homo Sacer” no debe reducirse al análisis de aquellos individuos/colectivos que carecen de derechos legales, sino que debe incluir a todos aquéllos que son confrontados con procesos sociales de exclusión, incluso si disfrutan formalmente de todos sus derechos políticos (Lemke, 2011). En el caso de los pueblos indígenas, en nuestra región, no sólo estuvieron asociados en el pasado como en la actualidad a demandas emancipatorias, de derechos restitutivos y reconocimiento, sino también, históricamente, a la producción de una excepción y exclusión del orden de lo político y las garantías constitucionales, conforme Escolar, a la de un “Homo Sacer argentino” de homogeneización promovida por las elites o de políticas asimilacionistas (Escolar 2007, 2011).
Materia
Minorías
Filosofía jurídica
Homo Sacer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51961

id RIUNNE_cc859236f0d431f11c14d3530463288d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51961
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenasZalazar, María LuisaMinoríasFilosofía jurídicaHomo SacerFil: Zalazar, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Este trabajo se enmarca en la beca doctoral cofinanciada UNNE-CONICET denominada "Minorías culturales en la normativa legal del nordeste argentino. Un análisis de los fundamentos teóricos de las normas legales aplicables para la solución de conflictos jurídicos", continúa la línea de investigaciones que vengo desarrollando como integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo Estudios Críticos Pluralismo Jurídico y Minorías Culturales de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, bajo la dirección del Dr. López Pereyra. La relevancia cognitiva de la cuestión está dada en que a partir de la reforma Constitucional de 1994 nuestro país reconoció a través del derecho positivo vigente nuevas formas de sujeto de derecho -al reconocer la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas- y tal reconocimiento ha generado una tensión entre el derecho escrito y lo que acontece en la realidad. Estas nuevas formas de sujeto de derecho, con características muy particulares, una vez examinadas con atención pueden ser equiparadas en su relación con el Estado con lo que Giorgio Agamben denomina Homo Sacer. El plan de trabajo de la beca doctoral, tiene como metodología de trabajo, la del análisis del discurso para el caso del estudio normativo y se lo utiliza también en conjunto con el método hermenéutico para el caso del análisis de los textos de Giorgio Agamben. Se pretende estudiar y describir, en forma completa y compleja, la normativa constitucional y de derechos humanos referida a las minorías étnico-culturales a fin de caracterizarlas y poder determinar cuáles son las características que el derecho da a las llamadas minorías con la finalidad de poder dar un concepto normativo y filosófico de las mismas. Se aborda asimismo un trabajo de campo, en el marco de proyectos de extensión universitaria bajo la dirección del Dr. López Pereyra. El trabajo de investigación que llevo adelante busca identificar cómo son tratadas las minorías culturales por el derecho del nordeste argentino. Luego de un relevamiento normativo -referido resumidamente en esta comunicación- me encuentro realizando un análisis crítico de la normativa; para ello me valgo de las herramientas otorgadas por los autores Zygmunt Bauman y Giorgio Agamben. Ambos trabajan la categoría de “Excepción” y “Homo Sacer” en las sociedades contemporáneas. Estos conceptos son relevantes para la investigación. Siguiendo a Lemke, este trabajo parte de la idea de que la categoría de “Homo Sacer” no debe reducirse al análisis de aquellos individuos/colectivos que carecen de derechos legales, sino que debe incluir a todos aquéllos que son confrontados con procesos sociales de exclusión, incluso si disfrutan formalmente de todos sus derechos políticos (Lemke, 2011). En el caso de los pueblos indígenas, en nuestra región, no sólo estuvieron asociados en el pasado como en la actualidad a demandas emancipatorias, de derechos restitutivos y reconocimiento, sino también, históricamente, a la producción de una excepción y exclusión del orden de lo político y las garantías constitucionales, conforme Escolar, a la de un “Homo Sacer argentino” de homogeneización promovida por las elites o de políticas asimilacionistas (Escolar 2007, 2011).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfZalazar, María Luisa, 2019. Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51961spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51961instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:37.766Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas
title Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas
spellingShingle Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas
Zalazar, María Luisa
Minorías
Filosofía jurídica
Homo Sacer
title_short Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas
title_full Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas
title_fullStr Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas
title_full_unstemmed Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas
title_sort Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Zalazar, María Luisa
author Zalazar, María Luisa
author_facet Zalazar, María Luisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Minorías
Filosofía jurídica
Homo Sacer
topic Minorías
Filosofía jurídica
Homo Sacer
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zalazar, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Este trabajo se enmarca en la beca doctoral cofinanciada UNNE-CONICET denominada "Minorías culturales en la normativa legal del nordeste argentino. Un análisis de los fundamentos teóricos de las normas legales aplicables para la solución de conflictos jurídicos", continúa la línea de investigaciones que vengo desarrollando como integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo Estudios Críticos Pluralismo Jurídico y Minorías Culturales de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, bajo la dirección del Dr. López Pereyra. La relevancia cognitiva de la cuestión está dada en que a partir de la reforma Constitucional de 1994 nuestro país reconoció a través del derecho positivo vigente nuevas formas de sujeto de derecho -al reconocer la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas- y tal reconocimiento ha generado una tensión entre el derecho escrito y lo que acontece en la realidad. Estas nuevas formas de sujeto de derecho, con características muy particulares, una vez examinadas con atención pueden ser equiparadas en su relación con el Estado con lo que Giorgio Agamben denomina Homo Sacer. El plan de trabajo de la beca doctoral, tiene como metodología de trabajo, la del análisis del discurso para el caso del estudio normativo y se lo utiliza también en conjunto con el método hermenéutico para el caso del análisis de los textos de Giorgio Agamben. Se pretende estudiar y describir, en forma completa y compleja, la normativa constitucional y de derechos humanos referida a las minorías étnico-culturales a fin de caracterizarlas y poder determinar cuáles son las características que el derecho da a las llamadas minorías con la finalidad de poder dar un concepto normativo y filosófico de las mismas. Se aborda asimismo un trabajo de campo, en el marco de proyectos de extensión universitaria bajo la dirección del Dr. López Pereyra. El trabajo de investigación que llevo adelante busca identificar cómo son tratadas las minorías culturales por el derecho del nordeste argentino. Luego de un relevamiento normativo -referido resumidamente en esta comunicación- me encuentro realizando un análisis crítico de la normativa; para ello me valgo de las herramientas otorgadas por los autores Zygmunt Bauman y Giorgio Agamben. Ambos trabajan la categoría de “Excepción” y “Homo Sacer” en las sociedades contemporáneas. Estos conceptos son relevantes para la investigación. Siguiendo a Lemke, este trabajo parte de la idea de que la categoría de “Homo Sacer” no debe reducirse al análisis de aquellos individuos/colectivos que carecen de derechos legales, sino que debe incluir a todos aquéllos que son confrontados con procesos sociales de exclusión, incluso si disfrutan formalmente de todos sus derechos políticos (Lemke, 2011). En el caso de los pueblos indígenas, en nuestra región, no sólo estuvieron asociados en el pasado como en la actualidad a demandas emancipatorias, de derechos restitutivos y reconocimiento, sino también, históricamente, a la producción de una excepción y exclusión del orden de lo político y las garantías constitucionales, conforme Escolar, a la de un “Homo Sacer argentino” de homogeneización promovida por las elites o de políticas asimilacionistas (Escolar 2007, 2011).
description Fil: Zalazar, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zalazar, María Luisa, 2019. Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51961
identifier_str_mv Zalazar, María Luisa, 2019. Estado de excepción, sociedades contemporáneas y pueblos indígenas. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621694140940288
score 12.559606