Mirasol grande : rescate y devolución

Autores
Coletti, Ángel Agustín; Foschiatti, Fernando; Rosas, Ana C.; Vallejos, Juan P.; Villar, Armando; Teibler, Gladys Pamela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Foschiatti, Fernando. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosas, Ana C. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vallejos, Juan P. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Villar, Armando. Corrientes. Museo de Ciencias Naturales; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El Mirasol Grande, Botauruspinnatus, es una especie de garza perteneciente a la familia Ardeidaeque vive en zonas tropicales de América. Su plumaje es mayormente de color marrón amarillento con un patrón críptico de estrías y barras que le otorgan una gran capacidad de camuflaje. Ambos sexos poseen un plumaje similar, sin embargo las hembras suelen ser más pequeñas que los machos y poseen la cola de color marrón en vez de negra. Miden entre 63.5 y 76 cm de largo y pesan alrededor de 800 g. Su distribución abarca desde la costa atlántica del sur de México hasta el norte de Argentina. Es un ave nocturna, generalmente solitaria, que se la avista en cercanía de fuentes de agua dulce, zonas inundadas y de vegetación espesa. Su dieta es muy variada incluyendo peces, reptiles, anfibios, artrópodos y pequeños mamíferos. Las hembras depositan entre dos y tres huevos de color café oliva durante la estación lluviosa yconstruyen sus nidos en forma de copa con material obtenido de las plantas entre la vegetación y a orillas del agua. Estos ejemplares, cuando se asustan tienden a paralizarse con el cuerpo bajo y la cabeza alzada en posición vertical sólo lo suficiente como para poder ver.Habitualmente también se los llama “garza toro” por su voz grave y su habilidad para emitir un mugido. El objetivo de este trabajo fue presentar un caso en el que se rescató, de las inmediaciones de la ciudad de Corrientes, a un Botaruspinnatuspara lograr su liberación con las aptitudes y condiciones necesarias que lo llevarían a desenvolverse eficientemente en su ambiente natural. El día viernes 12 de junio de 2015 a las 19hs se recibe una llamada de vecinos de la ciudad de Corrientes Capital, por el hallazgo de un ave silvestre de características inusuales en la vía pública. Inmediatamente docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste acuden al lugar, logrando rescatar junto al naturista Armando Villarun mirasol grande, asustado y herido. Luego de un manejo cauteloso se lo trasladó al Hospital de Clínicas de la misma casa de estudio para un examen completo. La exploración semiológica del ave silvestre reveló comportamiento de stress y defensa, así como heridas y dolor en el miembro posterior derecho. Luego de realizar el tratamiento acorde a la patología y principalmente a la especie y a su condición de fauna silvestre, el ave fue colocada en internación y observación hasta ver las mejorías que permitieran su liberación. Posteriormente, transcurridas 24 horas se advierte gran recuperación, por lo que se decide devolver al individuo a su hábitat natural lo más pronto posible y así evitar las consecuencias del cautiverio. Se prosiguió con el tratamiento y la alimentación del animal y el domingo 14 de junio a las 9 hs de la mañana ante la apreciación de que el mirasol grande se había recuperado satisfactoriamente se pone en marcha el plan de devolución. Se emprende el viaje en busca de un lugar en la zona rural, alejado de áreas urbanas, con vegetación adecuada y en cercanía de espejos de agua. Luego de recorrer la localidad de San Luis del Palmar, se encuentra un lugar con características semejantes donde se procedió a liberarlo.Es frecuente encontrar aves como ésta extraviadas en la ciudad; ya que al situarse nuestra provincia en una zona ribereña, las aves que se encuentran en cercanía alzan vuelo en busca de alimento o pareja y se chocan contra objetos extraños como ser edificios o cables perdiendo su ruta. Muchas de ellas mueren al quedar a merced de peligros como predadores y/o personas mal intencionadas.La reintroducción de animales silvestres en sus ambientes naturales originales implica el manejo de estos en beneficio de su conservación,como nuestro mirasol, el cual fue rescatado y devuelto a hábitat natural gracias al esfuerzo conjunto de vecinos, personal del Museo de Cs. Naturales, alumnos y docentes de la Facultad de Cs. Veterinarias.
Materia
Mirasol grande
Botauruspinnatus
Garza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54901

id RIUNNE_ca49573faab1e5bfefbc20b04681e60b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54901
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Mirasol grande : rescate y devoluciónColetti, Ángel AgustínFoschiatti, FernandoRosas, Ana C.Vallejos, Juan P.Villar, ArmandoTeibler, Gladys PamelaMirasol grandeBotauruspinnatusGarzaFil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Foschiatti, Fernando. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosas, Ana C. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vallejos, Juan P. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Villar, Armando. Corrientes. Museo de Ciencias Naturales; Argentina.Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El Mirasol Grande, Botauruspinnatus, es una especie de garza perteneciente a la familia Ardeidaeque vive en zonas tropicales de América. Su plumaje es mayormente de color marrón amarillento con un patrón críptico de estrías y barras que le otorgan una gran capacidad de camuflaje. Ambos sexos poseen un plumaje similar, sin embargo las hembras suelen ser más pequeñas que los machos y poseen la cola de color marrón en vez de negra. Miden entre 63.5 y 76 cm de largo y pesan alrededor de 800 g. Su distribución abarca desde la costa atlántica del sur de México hasta el norte de Argentina. Es un ave nocturna, generalmente solitaria, que se la avista en cercanía de fuentes de agua dulce, zonas inundadas y de vegetación espesa. Su dieta es muy variada incluyendo peces, reptiles, anfibios, artrópodos y pequeños mamíferos. Las hembras depositan entre dos y tres huevos de color café oliva durante la estación lluviosa yconstruyen sus nidos en forma de copa con material obtenido de las plantas entre la vegetación y a orillas del agua. Estos ejemplares, cuando se asustan tienden a paralizarse con el cuerpo bajo y la cabeza alzada en posición vertical sólo lo suficiente como para poder ver.Habitualmente también se los llama “garza toro” por su voz grave y su habilidad para emitir un mugido. El objetivo de este trabajo fue presentar un caso en el que se rescató, de las inmediaciones de la ciudad de Corrientes, a un Botaruspinnatuspara lograr su liberación con las aptitudes y condiciones necesarias que lo llevarían a desenvolverse eficientemente en su ambiente natural. El día viernes 12 de junio de 2015 a las 19hs se recibe una llamada de vecinos de la ciudad de Corrientes Capital, por el hallazgo de un ave silvestre de características inusuales en la vía pública. Inmediatamente docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste acuden al lugar, logrando rescatar junto al naturista Armando Villarun mirasol grande, asustado y herido. Luego de un manejo cauteloso se lo trasladó al Hospital de Clínicas de la misma casa de estudio para un examen completo. La exploración semiológica del ave silvestre reveló comportamiento de stress y defensa, así como heridas y dolor en el miembro posterior derecho. Luego de realizar el tratamiento acorde a la patología y principalmente a la especie y a su condición de fauna silvestre, el ave fue colocada en internación y observación hasta ver las mejorías que permitieran su liberación. Posteriormente, transcurridas 24 horas se advierte gran recuperación, por lo que se decide devolver al individuo a su hábitat natural lo más pronto posible y así evitar las consecuencias del cautiverio. Se prosiguió con el tratamiento y la alimentación del animal y el domingo 14 de junio a las 9 hs de la mañana ante la apreciación de que el mirasol grande se había recuperado satisfactoriamente se pone en marcha el plan de devolución. Se emprende el viaje en busca de un lugar en la zona rural, alejado de áreas urbanas, con vegetación adecuada y en cercanía de espejos de agua. Luego de recorrer la localidad de San Luis del Palmar, se encuentra un lugar con características semejantes donde se procedió a liberarlo.Es frecuente encontrar aves como ésta extraviadas en la ciudad; ya que al situarse nuestra provincia en una zona ribereña, las aves que se encuentran en cercanía alzan vuelo en busca de alimento o pareja y se chocan contra objetos extraños como ser edificios o cables perdiendo su ruta. Muchas de ellas mueren al quedar a merced de peligros como predadores y/o personas mal intencionadas.La reintroducción de animales silvestres en sus ambientes naturales originales implica el manejo de estos en beneficio de su conservación,como nuestro mirasol, el cual fue rescatado y devuelto a hábitat natural gracias al esfuerzo conjunto de vecinos, personal del Museo de Cs. Naturales, alumnos y docentes de la Facultad de Cs. Veterinarias.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 50-50application/pdfColetti, Ángel Agustín, et al., 2015. Mirasol grande : rescate y devolución. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 50-50.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54901spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54901instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:57.236Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Mirasol grande : rescate y devolución
title Mirasol grande : rescate y devolución
spellingShingle Mirasol grande : rescate y devolución
Coletti, Ángel Agustín
Mirasol grande
Botauruspinnatus
Garza
title_short Mirasol grande : rescate y devolución
title_full Mirasol grande : rescate y devolución
title_fullStr Mirasol grande : rescate y devolución
title_full_unstemmed Mirasol grande : rescate y devolución
title_sort Mirasol grande : rescate y devolución
dc.creator.none.fl_str_mv Coletti, Ángel Agustín
Foschiatti, Fernando
Rosas, Ana C.
Vallejos, Juan P.
Villar, Armando
Teibler, Gladys Pamela
author Coletti, Ángel Agustín
author_facet Coletti, Ángel Agustín
Foschiatti, Fernando
Rosas, Ana C.
Vallejos, Juan P.
Villar, Armando
Teibler, Gladys Pamela
author_role author
author2 Foschiatti, Fernando
Rosas, Ana C.
Vallejos, Juan P.
Villar, Armando
Teibler, Gladys Pamela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mirasol grande
Botauruspinnatus
Garza
topic Mirasol grande
Botauruspinnatus
Garza
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Foschiatti, Fernando. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosas, Ana C. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vallejos, Juan P. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Villar, Armando. Corrientes. Museo de Ciencias Naturales; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El Mirasol Grande, Botauruspinnatus, es una especie de garza perteneciente a la familia Ardeidaeque vive en zonas tropicales de América. Su plumaje es mayormente de color marrón amarillento con un patrón críptico de estrías y barras que le otorgan una gran capacidad de camuflaje. Ambos sexos poseen un plumaje similar, sin embargo las hembras suelen ser más pequeñas que los machos y poseen la cola de color marrón en vez de negra. Miden entre 63.5 y 76 cm de largo y pesan alrededor de 800 g. Su distribución abarca desde la costa atlántica del sur de México hasta el norte de Argentina. Es un ave nocturna, generalmente solitaria, que se la avista en cercanía de fuentes de agua dulce, zonas inundadas y de vegetación espesa. Su dieta es muy variada incluyendo peces, reptiles, anfibios, artrópodos y pequeños mamíferos. Las hembras depositan entre dos y tres huevos de color café oliva durante la estación lluviosa yconstruyen sus nidos en forma de copa con material obtenido de las plantas entre la vegetación y a orillas del agua. Estos ejemplares, cuando se asustan tienden a paralizarse con el cuerpo bajo y la cabeza alzada en posición vertical sólo lo suficiente como para poder ver.Habitualmente también se los llama “garza toro” por su voz grave y su habilidad para emitir un mugido. El objetivo de este trabajo fue presentar un caso en el que se rescató, de las inmediaciones de la ciudad de Corrientes, a un Botaruspinnatuspara lograr su liberación con las aptitudes y condiciones necesarias que lo llevarían a desenvolverse eficientemente en su ambiente natural. El día viernes 12 de junio de 2015 a las 19hs se recibe una llamada de vecinos de la ciudad de Corrientes Capital, por el hallazgo de un ave silvestre de características inusuales en la vía pública. Inmediatamente docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste acuden al lugar, logrando rescatar junto al naturista Armando Villarun mirasol grande, asustado y herido. Luego de un manejo cauteloso se lo trasladó al Hospital de Clínicas de la misma casa de estudio para un examen completo. La exploración semiológica del ave silvestre reveló comportamiento de stress y defensa, así como heridas y dolor en el miembro posterior derecho. Luego de realizar el tratamiento acorde a la patología y principalmente a la especie y a su condición de fauna silvestre, el ave fue colocada en internación y observación hasta ver las mejorías que permitieran su liberación. Posteriormente, transcurridas 24 horas se advierte gran recuperación, por lo que se decide devolver al individuo a su hábitat natural lo más pronto posible y así evitar las consecuencias del cautiverio. Se prosiguió con el tratamiento y la alimentación del animal y el domingo 14 de junio a las 9 hs de la mañana ante la apreciación de que el mirasol grande se había recuperado satisfactoriamente se pone en marcha el plan de devolución. Se emprende el viaje en busca de un lugar en la zona rural, alejado de áreas urbanas, con vegetación adecuada y en cercanía de espejos de agua. Luego de recorrer la localidad de San Luis del Palmar, se encuentra un lugar con características semejantes donde se procedió a liberarlo.Es frecuente encontrar aves como ésta extraviadas en la ciudad; ya que al situarse nuestra provincia en una zona ribereña, las aves que se encuentran en cercanía alzan vuelo en busca de alimento o pareja y se chocan contra objetos extraños como ser edificios o cables perdiendo su ruta. Muchas de ellas mueren al quedar a merced de peligros como predadores y/o personas mal intencionadas.La reintroducción de animales silvestres en sus ambientes naturales originales implica el manejo de estos en beneficio de su conservación,como nuestro mirasol, el cual fue rescatado y devuelto a hábitat natural gracias al esfuerzo conjunto de vecinos, personal del Museo de Cs. Naturales, alumnos y docentes de la Facultad de Cs. Veterinarias.
description Fil: Coletti, Ángel Agustín. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Coletti, Ángel Agustín, et al., 2015. Mirasol grande : rescate y devolución. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 50-50.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54901
identifier_str_mv Coletti, Ángel Agustín, et al., 2015. Mirasol grande : rescate y devolución. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 50-50.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54901
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 50-50
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621678311636992
score 12.559606