Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital
- Autores
- Cavalieri, Ana Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
La celebración a San Baltazar surgió en el siglo XVII durante el Virreinato del Rio de la Plata, siendo uno de los lugares donde se inició es en lo que hoy conocemos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .Durante las últimas décadas de este siglo, los grupos de poder del Virreinato (la iglesia, la corona española y las familias de elite) toman la decisión de ofrecerle a los esclavizados africanos la oportunidad de celebrar, con sus músicas y danzas originarias africanas, el culto a un santo. En este caso, ofrecían la posibilidad de elegir entre San Baltazar o San Benito de Palermo, ambos conocidos por tener un color de piel más oscura que otros santos de la época. Es importante destacar, que este ofrecimiento tenía un trasfondo que era poder controlarlos socialmente para que no se levanten contra el sistema esclavizante de la colonia y generen revueltas sociales. Es importante comprender que una vez que los esclavizados africanos aceptan esta propuesta, se comienzan a fundar las primeras cofradías del territorio al que hoy denominamos como Argentina. Si bien, tenía como “positivo” la garantía de poder celebrar con música y danzas originarias del continente africano, a cambio debía crear cofradías de religión católica para rendir culto al santo. Una de las primeras cofradías de lo que hoy es conocido como territorio argentino fue la “Cofradía de San Baltazar y Animas” constituida en el siglo XVIII. Las cofradías tenían distintas funciones y reglamentaciones como, por ejemplo, difundir un discurso religioso católico, realizar las misas y los distintos sacramentos de la religión, recaudar el diezmo, enterrar a los muertos, elegir una advocación para rendir culto un día al año, entre otros. Una vez que la cofradía elegía la advocación, el día correspondiente al santo, en este caso San Baltazar, se realizaban procesiones que transitaban por la ciudad y que estaban constituidas por músicas, ropas y danzas originarias de los esclavizados africanos. Si ellos, por cualquier motivo, realizaban la procesión el día que no era de celebración, eran castigados por sus propios amos por desobediencia. - Materia
-
Familias originarias
Esclavizados africanos
Cofradias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50176
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c92282c22aee833f459d97ab8a027e91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50176 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, CapitalCavalieri, Ana BelénFamilias originariasEsclavizados africanosCofradiasFil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.La celebración a San Baltazar surgió en el siglo XVII durante el Virreinato del Rio de la Plata, siendo uno de los lugares donde se inició es en lo que hoy conocemos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .Durante las últimas décadas de este siglo, los grupos de poder del Virreinato (la iglesia, la corona española y las familias de elite) toman la decisión de ofrecerle a los esclavizados africanos la oportunidad de celebrar, con sus músicas y danzas originarias africanas, el culto a un santo. En este caso, ofrecían la posibilidad de elegir entre San Baltazar o San Benito de Palermo, ambos conocidos por tener un color de piel más oscura que otros santos de la época. Es importante destacar, que este ofrecimiento tenía un trasfondo que era poder controlarlos socialmente para que no se levanten contra el sistema esclavizante de la colonia y generen revueltas sociales. Es importante comprender que una vez que los esclavizados africanos aceptan esta propuesta, se comienzan a fundar las primeras cofradías del territorio al que hoy denominamos como Argentina. Si bien, tenía como “positivo” la garantía de poder celebrar con música y danzas originarias del continente africano, a cambio debía crear cofradías de religión católica para rendir culto al santo. Una de las primeras cofradías de lo que hoy es conocido como territorio argentino fue la “Cofradía de San Baltazar y Animas” constituida en el siglo XVIII. Las cofradías tenían distintas funciones y reglamentaciones como, por ejemplo, difundir un discurso religioso católico, realizar las misas y los distintos sacramentos de la religión, recaudar el diezmo, enterrar a los muertos, elegir una advocación para rendir culto un día al año, entre otros. Una vez que la cofradía elegía la advocación, el día correspondiente al santo, en este caso San Baltazar, se realizaban procesiones que transitaban por la ciudad y que estaban constituidas por músicas, ropas y danzas originarias de los esclavizados africanos. Si ellos, por cualquier motivo, realizaban la procesión el día que no era de celebración, eran castigados por sus propios amos por desobediencia.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 450-456application/pdfCavalieri, Ana Belén, 2021. Cuando el santo baja: la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 450-456.978-987-4450-13-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50176spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50176instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:33.966Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital |
title |
Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital |
spellingShingle |
Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital Cavalieri, Ana Belén Familias originarias Esclavizados africanos Cofradias |
title_short |
Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital |
title_full |
Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital |
title_fullStr |
Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital |
title_full_unstemmed |
Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital |
title_sort |
Cuando el santo baja : la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cavalieri, Ana Belén |
author |
Cavalieri, Ana Belén |
author_facet |
Cavalieri, Ana Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Familias originarias Esclavizados africanos Cofradias |
topic |
Familias originarias Esclavizados africanos Cofradias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. La celebración a San Baltazar surgió en el siglo XVII durante el Virreinato del Rio de la Plata, siendo uno de los lugares donde se inició es en lo que hoy conocemos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .Durante las últimas décadas de este siglo, los grupos de poder del Virreinato (la iglesia, la corona española y las familias de elite) toman la decisión de ofrecerle a los esclavizados africanos la oportunidad de celebrar, con sus músicas y danzas originarias africanas, el culto a un santo. En este caso, ofrecían la posibilidad de elegir entre San Baltazar o San Benito de Palermo, ambos conocidos por tener un color de piel más oscura que otros santos de la época. Es importante destacar, que este ofrecimiento tenía un trasfondo que era poder controlarlos socialmente para que no se levanten contra el sistema esclavizante de la colonia y generen revueltas sociales. Es importante comprender que una vez que los esclavizados africanos aceptan esta propuesta, se comienzan a fundar las primeras cofradías del territorio al que hoy denominamos como Argentina. Si bien, tenía como “positivo” la garantía de poder celebrar con música y danzas originarias del continente africano, a cambio debía crear cofradías de religión católica para rendir culto al santo. Una de las primeras cofradías de lo que hoy es conocido como territorio argentino fue la “Cofradía de San Baltazar y Animas” constituida en el siglo XVIII. Las cofradías tenían distintas funciones y reglamentaciones como, por ejemplo, difundir un discurso religioso católico, realizar las misas y los distintos sacramentos de la religión, recaudar el diezmo, enterrar a los muertos, elegir una advocación para rendir culto un día al año, entre otros. Una vez que la cofradía elegía la advocación, el día correspondiente al santo, en este caso San Baltazar, se realizaban procesiones que transitaban por la ciudad y que estaban constituidas por músicas, ropas y danzas originarias de los esclavizados africanos. Si ellos, por cualquier motivo, realizaban la procesión el día que no era de celebración, eran castigados por sus propios amos por desobediencia. |
description |
Fil: Cavalieri, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cavalieri, Ana Belén, 2021. Cuando el santo baja: la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 450-456. 978-987-4450-13-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50176 |
identifier_str_mv |
Cavalieri, Ana Belén, 2021. Cuando el santo baja: la devoción a San Baltazar a través del cuerpo durante la performance artístico-religiosa en la festividad de la ciudad de Corrientes, Capital. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 450-456. 978-987-4450-13-5 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50176 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 450-456 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344189373710336 |
score |
12.623145 |