Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas

Autores
Sosa, Fatima L.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sosa, Fatima L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina
Introducción: El quiste dentígero se origina del epitelio reducido del órgano del esmalte, como resultado de la acumulación de liquido entre el epitelio mencionado y la superficie del esmalte. Histológicamente muestra una pared fibrosa cubierta por epitelio estratificado escamoso con dos a cuatro capas de células de espesor. La importancia de su estudio radica en que su revestimiento epitelial puede sufrir transformación neoplásica dando origen a un ameloblastoma, carcinoma mucoepidermoide o carcinoma epidermoide. Sus características clínicas, radiográficas e histopatológicas son claves para su diagnostico, sin embargo la inmunohistoquímica aporta datos complementarios que indiquen mayor grado de proliferación de las células o posibilidad de transformación neoplásica. La utilización de PCNA (antígeno de proliferación celular); el Ki-67(marcador de proliferación celular); el gen P-53 (supresor tumoral), son marcadores que ponen en evidencia dichas alteraciones durante el ciclo celular. Objetivos: Generales: Determinar el valor pronóstico de los marcadores inmunohistoquímicos de proliferación celular y de transformación en los quistes dentígeros. Específicos: Identificar los patrones de tinción en relación a la histopatología. Cuantificar la positividad de los marcadores utilizados. Analizar los resultados e interrelacionar con las variables clínicas y radiográficas. Identificar los quistes dentígeros con potencialidad agresiva. Materiales y métodos: Recibidas las piezas quirúrgicas y biopsias, se realizó la documentación fotográfica de las mismas. Luego fueron sometidas a la técnica de procesamiento convencional. Se seleccionaron las muestras para las técnicas de inmunotinción con los siguientes anticuerpos: PCNA (Antígeno nuclear de proliferación celular), (marcador de proliferación celular) Ki-67 y el gen P-53 (supresor tumoral). Resultados: Los quistes ingresados al Servicio de Anatomía Patológica pertenecían a pacientes de sexo masculino con edades de entre 17 a 30 años en la mayoría, a excepción de un paciente que presentaba 53 años de edad. En cuanto al análisis histopatológico, con H/E se observó que los quistes presentaban un revestimiento de espesor y componente celulares variable, de los cuales 7 presentaron un revestimiento de 2 a 3 capas de células de espesor , dos mostraron células mucosas acompañando a la células epiteliales . Una muestra en particular mostraba un notable engrosamiento de la capa epitelial por cambios hiperplásicos asociados a inflamación. La capsula quística, formada por tejido fibroso, presentaba en algunos casos áreas de hemorragia y proceso inflamatorio agregado en diferente grado de intensidad, más notorio en la muestra con mayor hiperplasia epitelial. Con las técnicas de inmunohistoquimica la intensidad de marcación fue baja, mostrando en la totalidad de las muestras analizadas para el PCNA y Ki-67 valores que fueron de 5 a 10%; y para el P-53 valores de 0 a 5% ; uno de los quistes mostró valores mas elevados siendo para el PCNA el 60%, para el Ki-67 menos del 40% y para el P-53 10% . Correlacionando dichos hallazgos con los datos obtenidos en la observación histológica con H/E, se observó que se trataba de la muestra con mayor actividad inflamatoria y mayor engrosamiento de la capa epitelial, por lo que inferimos que en dicho proceso la participación de mediadores químicos, descriptos en la literatura consultada y vinculados a factores de crecimiento implicados en la respuesta inflamatoria reparativa son los responsables de tales cambios y nivel de expresión. Si bien nuestro número de casos es pequeño, la revisión de la literatura así como el análisis de los quistes dentígeros registrados en el servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología, pone en evidencia la importancia de la identificación de características histomorfológicas propias de estos quistes, su correcta interpretación y correlación con la actividad proliferativa que se pone de manifiesto con la utilización de estos marcadores inmunohistoquímicos, que permitirían deducir sus posibles comportamientos biológicos que pudieran indicar mayor agresividad local o posibilidades de transformación.
Materia
Epitelio
Neoplasias
Marcadores
Hiperplasia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51553

id RIUNNE_c82292e9baad2b67d502fdfc4576bc6f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51553
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicasSosa, Fatima L.EpitelioNeoplasiasMarcadoresHiperplasiaFil: Sosa, Fatima L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; ArgentinaIntroducción: El quiste dentígero se origina del epitelio reducido del órgano del esmalte, como resultado de la acumulación de liquido entre el epitelio mencionado y la superficie del esmalte. Histológicamente muestra una pared fibrosa cubierta por epitelio estratificado escamoso con dos a cuatro capas de células de espesor. La importancia de su estudio radica en que su revestimiento epitelial puede sufrir transformación neoplásica dando origen a un ameloblastoma, carcinoma mucoepidermoide o carcinoma epidermoide. Sus características clínicas, radiográficas e histopatológicas son claves para su diagnostico, sin embargo la inmunohistoquímica aporta datos complementarios que indiquen mayor grado de proliferación de las células o posibilidad de transformación neoplásica. La utilización de PCNA (antígeno de proliferación celular); el Ki-67(marcador de proliferación celular); el gen P-53 (supresor tumoral), son marcadores que ponen en evidencia dichas alteraciones durante el ciclo celular. Objetivos: Generales: Determinar el valor pronóstico de los marcadores inmunohistoquímicos de proliferación celular y de transformación en los quistes dentígeros. Específicos: Identificar los patrones de tinción en relación a la histopatología. Cuantificar la positividad de los marcadores utilizados. Analizar los resultados e interrelacionar con las variables clínicas y radiográficas. Identificar los quistes dentígeros con potencialidad agresiva. Materiales y métodos: Recibidas las piezas quirúrgicas y biopsias, se realizó la documentación fotográfica de las mismas. Luego fueron sometidas a la técnica de procesamiento convencional. Se seleccionaron las muestras para las técnicas de inmunotinción con los siguientes anticuerpos: PCNA (Antígeno nuclear de proliferación celular), (marcador de proliferación celular) Ki-67 y el gen P-53 (supresor tumoral). Resultados: Los quistes ingresados al Servicio de Anatomía Patológica pertenecían a pacientes de sexo masculino con edades de entre 17 a 30 años en la mayoría, a excepción de un paciente que presentaba 53 años de edad. En cuanto al análisis histopatológico, con H/E se observó que los quistes presentaban un revestimiento de espesor y componente celulares variable, de los cuales 7 presentaron un revestimiento de 2 a 3 capas de células de espesor , dos mostraron células mucosas acompañando a la células epiteliales . Una muestra en particular mostraba un notable engrosamiento de la capa epitelial por cambios hiperplásicos asociados a inflamación. La capsula quística, formada por tejido fibroso, presentaba en algunos casos áreas de hemorragia y proceso inflamatorio agregado en diferente grado de intensidad, más notorio en la muestra con mayor hiperplasia epitelial. Con las técnicas de inmunohistoquimica la intensidad de marcación fue baja, mostrando en la totalidad de las muestras analizadas para el PCNA y Ki-67 valores que fueron de 5 a 10%; y para el P-53 valores de 0 a 5% ; uno de los quistes mostró valores mas elevados siendo para el PCNA el 60%, para el Ki-67 menos del 40% y para el P-53 10% . Correlacionando dichos hallazgos con los datos obtenidos en la observación histológica con H/E, se observó que se trataba de la muestra con mayor actividad inflamatoria y mayor engrosamiento de la capa epitelial, por lo que inferimos que en dicho proceso la participación de mediadores químicos, descriptos en la literatura consultada y vinculados a factores de crecimiento implicados en la respuesta inflamatoria reparativa son los responsables de tales cambios y nivel de expresión. Si bien nuestro número de casos es pequeño, la revisión de la literatura así como el análisis de los quistes dentígeros registrados en el servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología, pone en evidencia la importancia de la identificación de características histomorfológicas propias de estos quistes, su correcta interpretación y correlación con la actividad proliferativa que se pone de manifiesto con la utilización de estos marcadores inmunohistoquímicos, que permitirían deducir sus posibles comportamientos biológicos que pudieran indicar mayor agresividad local o posibilidades de transformación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSosa, Fatima L., 2014. Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51553spaUNNE/PI/J00S-11/AR. Corrientes/Factores inmunohistoquímicos de valor pronóstico en quistes odontógenos y su interrelaciones clínico- patológicas. Institución acreditadora: Universidad Nacional del Nordestehttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-027.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51553instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:36.571Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas
title Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas
spellingShingle Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas
Sosa, Fatima L.
Epitelio
Neoplasias
Marcadores
Hiperplasia
title_short Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas
title_full Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas
title_fullStr Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas
title_full_unstemmed Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas
title_sort Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Fatima L.
author Sosa, Fatima L.
author_facet Sosa, Fatima L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epitelio
Neoplasias
Marcadores
Hiperplasia
topic Epitelio
Neoplasias
Marcadores
Hiperplasia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sosa, Fatima L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina
Introducción: El quiste dentígero se origina del epitelio reducido del órgano del esmalte, como resultado de la acumulación de liquido entre el epitelio mencionado y la superficie del esmalte. Histológicamente muestra una pared fibrosa cubierta por epitelio estratificado escamoso con dos a cuatro capas de células de espesor. La importancia de su estudio radica en que su revestimiento epitelial puede sufrir transformación neoplásica dando origen a un ameloblastoma, carcinoma mucoepidermoide o carcinoma epidermoide. Sus características clínicas, radiográficas e histopatológicas son claves para su diagnostico, sin embargo la inmunohistoquímica aporta datos complementarios que indiquen mayor grado de proliferación de las células o posibilidad de transformación neoplásica. La utilización de PCNA (antígeno de proliferación celular); el Ki-67(marcador de proliferación celular); el gen P-53 (supresor tumoral), son marcadores que ponen en evidencia dichas alteraciones durante el ciclo celular. Objetivos: Generales: Determinar el valor pronóstico de los marcadores inmunohistoquímicos de proliferación celular y de transformación en los quistes dentígeros. Específicos: Identificar los patrones de tinción en relación a la histopatología. Cuantificar la positividad de los marcadores utilizados. Analizar los resultados e interrelacionar con las variables clínicas y radiográficas. Identificar los quistes dentígeros con potencialidad agresiva. Materiales y métodos: Recibidas las piezas quirúrgicas y biopsias, se realizó la documentación fotográfica de las mismas. Luego fueron sometidas a la técnica de procesamiento convencional. Se seleccionaron las muestras para las técnicas de inmunotinción con los siguientes anticuerpos: PCNA (Antígeno nuclear de proliferación celular), (marcador de proliferación celular) Ki-67 y el gen P-53 (supresor tumoral). Resultados: Los quistes ingresados al Servicio de Anatomía Patológica pertenecían a pacientes de sexo masculino con edades de entre 17 a 30 años en la mayoría, a excepción de un paciente que presentaba 53 años de edad. En cuanto al análisis histopatológico, con H/E se observó que los quistes presentaban un revestimiento de espesor y componente celulares variable, de los cuales 7 presentaron un revestimiento de 2 a 3 capas de células de espesor , dos mostraron células mucosas acompañando a la células epiteliales . Una muestra en particular mostraba un notable engrosamiento de la capa epitelial por cambios hiperplásicos asociados a inflamación. La capsula quística, formada por tejido fibroso, presentaba en algunos casos áreas de hemorragia y proceso inflamatorio agregado en diferente grado de intensidad, más notorio en la muestra con mayor hiperplasia epitelial. Con las técnicas de inmunohistoquimica la intensidad de marcación fue baja, mostrando en la totalidad de las muestras analizadas para el PCNA y Ki-67 valores que fueron de 5 a 10%; y para el P-53 valores de 0 a 5% ; uno de los quistes mostró valores mas elevados siendo para el PCNA el 60%, para el Ki-67 menos del 40% y para el P-53 10% . Correlacionando dichos hallazgos con los datos obtenidos en la observación histológica con H/E, se observó que se trataba de la muestra con mayor actividad inflamatoria y mayor engrosamiento de la capa epitelial, por lo que inferimos que en dicho proceso la participación de mediadores químicos, descriptos en la literatura consultada y vinculados a factores de crecimiento implicados en la respuesta inflamatoria reparativa son los responsables de tales cambios y nivel de expresión. Si bien nuestro número de casos es pequeño, la revisión de la literatura así como el análisis de los quistes dentígeros registrados en el servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología, pone en evidencia la importancia de la identificación de características histomorfológicas propias de estos quistes, su correcta interpretación y correlación con la actividad proliferativa que se pone de manifiesto con la utilización de estos marcadores inmunohistoquímicos, que permitirían deducir sus posibles comportamientos biológicos que pudieran indicar mayor agresividad local o posibilidades de transformación.
description Fil: Sosa, Fatima L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sosa, Fatima L., 2014. Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51553
identifier_str_mv Sosa, Fatima L., 2014. Evaluación pronóstica de quistes dentigeros con técnicas inmunohistoquimicas. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/J00S-11/AR. Corrientes/Factores inmunohistoquímicos de valor pronóstico en quistes odontógenos y su interrelaciones clínico- patológicas. Institución acreditadora: Universidad Nacional del Nordeste
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-027.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621668593434624
score 12.559606