Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas

Autores
Fernández Lezcano, Gustavo Ariel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernandez Lezcano, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Son conocidos los denominados tres problemas clásicos de la civilización griega: la duplicación del cubo, la trisección de un ángulo y la cuadratura del círculo utilizando sólo regla y compás. Los mismos interesaron a toda la comunidad matemática del momento y posteriores, tanto que aún hoy se analizan y cautivan los conocimientos involucrados en sus resoluciones. En este trabajo nos interesamos por la duplicación del cubo y en particular por la interpretación realizada por Hipócrates: Dado un cubo de arista a, utilizando regla y compás, construir la arista de un cubo que tenga como volumen el doble de volumen del primero, es equivalente a encontrar dos segmentos x e y, tales que x e y son medias proporcionales entre a y 2a. Desde nuestra perspectiva se trata de un problema que se origina en un contexto extramatemático (duplicación del altar de Apolo), se refiere a un cuerpo geométrico conocido, pero el desafío de los griegos de construirlo con regla y compás lo tornó más interesante dado que abrió un abanico de posibilidades a distintas soluciones y, a su vez, cada una de ellas permitió avanzar hacia nuevos conocimientos. Por ejemplo, llevó a analizar medias proporcionales (Hipócrates 470-410 a.C.), intersecciones con superficies de revolución (Arquitas 428-350 a.C.), estudiar las secciones de un cono (Menecmo 375-325 a.C. y Apolonio 247-205 a.C.), entre otros. También se crearon instrumentos (Platón 429-347 a.C.) y procedimientos (Eratóstenes 275-194 a.C.) que permiten encontrar las medidas indicadas, pero todos ellos sin la utilización de regla y compás. La solución a este problema interesó a la comunidad matemática de distintas épocas, pero no fue sino hasta el siglo XIX que lograron demostrar que tal construcción era imposible utilizando esos instrumentos. En este trabajo partimos de comprender la interpretación del problema dada por Hipócrates de Quio a partir de un análisis de las progresiones geométricas, con el objetivo de presentar su relación con las medias proporcionales propuestas por este matemático.
Materia
Hipócrates
Duplicación del cubo
Progresiones geométricas
Medias proporcionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53365

id RIUNNE_c7392d7a4a59141cad565164a659595a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53365
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricasFernández Lezcano, Gustavo ArielHipócratesDuplicación del cuboProgresiones geométricasMedias proporcionalesFil: Fernandez Lezcano, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Son conocidos los denominados tres problemas clásicos de la civilización griega: la duplicación del cubo, la trisección de un ángulo y la cuadratura del círculo utilizando sólo regla y compás. Los mismos interesaron a toda la comunidad matemática del momento y posteriores, tanto que aún hoy se analizan y cautivan los conocimientos involucrados en sus resoluciones. En este trabajo nos interesamos por la duplicación del cubo y en particular por la interpretación realizada por Hipócrates: Dado un cubo de arista a, utilizando regla y compás, construir la arista de un cubo que tenga como volumen el doble de volumen del primero, es equivalente a encontrar dos segmentos x e y, tales que x e y son medias proporcionales entre a y 2a. Desde nuestra perspectiva se trata de un problema que se origina en un contexto extramatemático (duplicación del altar de Apolo), se refiere a un cuerpo geométrico conocido, pero el desafío de los griegos de construirlo con regla y compás lo tornó más interesante dado que abrió un abanico de posibilidades a distintas soluciones y, a su vez, cada una de ellas permitió avanzar hacia nuevos conocimientos. Por ejemplo, llevó a analizar medias proporcionales (Hipócrates 470-410 a.C.), intersecciones con superficies de revolución (Arquitas 428-350 a.C.), estudiar las secciones de un cono (Menecmo 375-325 a.C. y Apolonio 247-205 a.C.), entre otros. También se crearon instrumentos (Platón 429-347 a.C.) y procedimientos (Eratóstenes 275-194 a.C.) que permiten encontrar las medidas indicadas, pero todos ellos sin la utilización de regla y compás. La solución a este problema interesó a la comunidad matemática de distintas épocas, pero no fue sino hasta el siglo XIX que lograron demostrar que tal construcción era imposible utilizando esos instrumentos. En este trabajo partimos de comprender la interpretación del problema dada por Hipócrates de Quio a partir de un análisis de las progresiones geométricas, con el objetivo de presentar su relación con las medias proporcionales propuestas por este matemático.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGorostegui, Edith Noemí2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfFernández Lezcano, Gustavo Ariel, 2021. Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53365spaUNNE-PI/Evc - Cin/18F015/AR. Corrientes/Producción de modelos funcionales y geométricos en Matemática y en su enseñanza secundaria y universitaria.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:12:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53365instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:12:57.674Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas
title Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas
spellingShingle Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas
Fernández Lezcano, Gustavo Ariel
Hipócrates
Duplicación del cubo
Progresiones geométricas
Medias proporcionales
title_short Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas
title_full Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas
title_fullStr Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas
title_full_unstemmed Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas
title_sort Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Lezcano, Gustavo Ariel
author Fernández Lezcano, Gustavo Ariel
author_facet Fernández Lezcano, Gustavo Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gorostegui, Edith Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv Hipócrates
Duplicación del cubo
Progresiones geométricas
Medias proporcionales
topic Hipócrates
Duplicación del cubo
Progresiones geométricas
Medias proporcionales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernandez Lezcano, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Son conocidos los denominados tres problemas clásicos de la civilización griega: la duplicación del cubo, la trisección de un ángulo y la cuadratura del círculo utilizando sólo regla y compás. Los mismos interesaron a toda la comunidad matemática del momento y posteriores, tanto que aún hoy se analizan y cautivan los conocimientos involucrados en sus resoluciones. En este trabajo nos interesamos por la duplicación del cubo y en particular por la interpretación realizada por Hipócrates: Dado un cubo de arista a, utilizando regla y compás, construir la arista de un cubo que tenga como volumen el doble de volumen del primero, es equivalente a encontrar dos segmentos x e y, tales que x e y son medias proporcionales entre a y 2a. Desde nuestra perspectiva se trata de un problema que se origina en un contexto extramatemático (duplicación del altar de Apolo), se refiere a un cuerpo geométrico conocido, pero el desafío de los griegos de construirlo con regla y compás lo tornó más interesante dado que abrió un abanico de posibilidades a distintas soluciones y, a su vez, cada una de ellas permitió avanzar hacia nuevos conocimientos. Por ejemplo, llevó a analizar medias proporcionales (Hipócrates 470-410 a.C.), intersecciones con superficies de revolución (Arquitas 428-350 a.C.), estudiar las secciones de un cono (Menecmo 375-325 a.C. y Apolonio 247-205 a.C.), entre otros. También se crearon instrumentos (Platón 429-347 a.C.) y procedimientos (Eratóstenes 275-194 a.C.) que permiten encontrar las medidas indicadas, pero todos ellos sin la utilización de regla y compás. La solución a este problema interesó a la comunidad matemática de distintas épocas, pero no fue sino hasta el siglo XIX que lograron demostrar que tal construcción era imposible utilizando esos instrumentos. En este trabajo partimos de comprender la interpretación del problema dada por Hipócrates de Quio a partir de un análisis de las progresiones geométricas, con el objetivo de presentar su relación con las medias proporcionales propuestas por este matemático.
description Fil: Fernandez Lezcano, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández Lezcano, Gustavo Ariel, 2021. Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53365
identifier_str_mv Fernández Lezcano, Gustavo Ariel, 2021. Demostración de la interpretación de Hipócrates al problema de la duplicación del cubo vía las progresiones geométricas. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-PI/Evc - Cin/18F015/AR. Corrientes/Producción de modelos funcionales y geométricos en Matemática y en su enseñanza secundaria y universitaria.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344168547942400
score 12.623145