Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino

Autores
Browne, Melanie
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Giacomo, Adrián Santiago
Descripción
Fil: Browne, Melanie. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Di Giacomo, Adrián Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los pastizales se encuentran en peligro a nivel global debido a su acentuada conversión a la agricultura y la ganadería, y por el bajo grado de protección que estos presentan. En consecuencia, las aves de pastizal son el grupo de aves que sufre el mayor declive poblacional, teniendo un marcado aumento en la cantidad de especies amenazadas de extinción. El nordeste argentino (NEA) alberga una avifauna muy diversa, compuesta por especies endémicas y amenazadas, haciendo de esta región un área importante para la conservación de las aves de pastizal a nivel mundial. La producción ganadera es una de principales causas de la pérdida y degradación de los pastizales naturales del NEA. Al ser la respuesta de las aves a la ganadería especie-específica, evaluamos el efecto de esta actividad sobre la biología reproductiva de dos especies modelo de aves amenazadas de pastizal. Evaluamos los parámetros reproductivos del Yetapá de collar (Alectrurus risora), un insectívoro, y el Capuchino Iberá (Sporophila iberaensis), un semillero, en tres sitios: un área protegida en Formosa, un área protegida en Corrientes, y en campos ganaderos ubicados en esta última provincia. También, estudiamos la comunidad de depredadores y la estructura del hábitat de reproducción de estas aves. Registramos un aumento de mesodepredadores en Corrientes con respecto a Formosa, posiblemente ocasionado por la desaparición de depredadores tope de los pastizales correntinos. La extinción local de los grandes felinos es provocada por los conflictos depredador-ganado que acompañan a la actividad ganadera y que resultan en su persecución. Así, Formosa, donde la actividad ganadera es más reciente que en Corrientes, aún presenta poblaciones estables de depredadores tope. El aumento de mesodepredadores en Corrientes causó un aumento en la tasa de depredación de los nidos de Yetapá de collar, lo que a su vez resultó en un éxito reproductivo más bajo. Al mismo tiempo, detectamos que el manejo tradicional de la ganadería, que consiste en el uso de quemas anuales y el pastoreo continuo, altera la estructura del pastizal, resultando esta incompatible con el establecimiento de poblaciones reproductivas de las especies amenazadas. Encontramos pocas y pequeñas poblaciones de estas aves reproduciéndose en los campos ganaderos, siempre ubicados en sectores poco productivos de los campos que presentaban una estructura de la vegetación similar a la de los pastizales de áreas protegidas. Estos denominados “refugios de pastizal” se encontraban en las zonas bajas de los campos ganaderos, con presencia de agua, y poca influencia de las quemas anuales de los sectores adyacentes más altos. El éxito reproductivo y la densidad de nidos en los refugios de pastizal fueron menores a los registrados en las áreas protegidas. Recomendamos promover las estrategias de reintroducción de depredadores tope o de recuperación de las poblaciones de los grandes felinos, así como favorecer la presencia de poblaciones reproductivas de aves amenazadas mediante el manejo rotativo de quemas y de pastoreo en las zonas ganaderas más productivas, y delimitar zonas de refugio de pastizal en las áreas ganaderas menos productivas que garanticen la conservación de poblaciones de aves amenazadas.
Grasslands are under global threat given their high conversion rate to agriculture and grazing lands and their low representation in protected areas. In consequence, grassland birds are also facing accentuated populational declines and the number of threatened species is increasing. A diverse avifauna, comprised by endemic and threatened species, can be found in northeastern Argentina’s grasslands, making them a priority conservation area. Livestock grazing is one of the main drivers of habitat loss and degradation of northeastern Argentina’s natural grasslands. We evaluated the effect of grazing on the breeding parameters of two model species, the Strange-tailed tyrant (Alectrurus risora), an insectivore, and the Iberá Seedeater (Sporophila iberaensis), a granivore, in three study sites: a protected area in Formosa, a protected area in Corrientes, and in grazing fields located in the later province. We also studied the predator community and the vegetation structure required by these species for breeding. We registered an increase in mesopredator abundance in Corrientes with respect to that of Formosa, most probably caused by the extirpation of top predators from the former’s grasslands. Predator-livestock conflicts are a consequence of cattle raising which often result in the persecution of large carnivores driving their populations to local extinction. Thus, top predators still present stable populations in Formosa, where grazing is a more recent activity than in Corrientes. The high mesopredator abundance of Corrientes caused an increase in the nest predation rate of the Strange-tailed tyrant, which translated in a lower reproductive success. We also found that traditional grazing management, which depends on annual fire use and on continuous grazing, alters the grassland’s vegetation structure and is not compatible with the settlement of threatened grassland birds’ populations. We found few and small breeding populations of the focal species in unproductive grazing fields which presented a conserved vegetation structure similar to that found in protected areas. These small grassland refuge areas were located in grazed and flooded lowlands unexposed to annual fires. The reproductive success and nest densities registered in these refuge areas were lower to that registered in protected areas. We recommend the implementation of top predator reintroductions or strategies that benefit their populations, as well as the use of rotational grazing and fire management, and the delimitation of grassland refuge areas to favor the settlement of threatened grassland bird species in grazing fields.
Materia
Biología reproductiva
Conflicto depredador - ganado
Éxito reproductivo
Liberación de mesodepredadores
Tasa de depredación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54604

id RIUNNE_c49fa35c2fd34706d4c1a211255e6f73
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54604
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentinoBrowne, MelanieBiología reproductivaConflicto depredador - ganadoÉxito reproductivoLiberación de mesodepredadoresTasa de depredaciónFil: Browne, Melanie. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Di Giacomo, Adrián Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Los pastizales se encuentran en peligro a nivel global debido a su acentuada conversión a la agricultura y la ganadería, y por el bajo grado de protección que estos presentan. En consecuencia, las aves de pastizal son el grupo de aves que sufre el mayor declive poblacional, teniendo un marcado aumento en la cantidad de especies amenazadas de extinción. El nordeste argentino (NEA) alberga una avifauna muy diversa, compuesta por especies endémicas y amenazadas, haciendo de esta región un área importante para la conservación de las aves de pastizal a nivel mundial. La producción ganadera es una de principales causas de la pérdida y degradación de los pastizales naturales del NEA. Al ser la respuesta de las aves a la ganadería especie-específica, evaluamos el efecto de esta actividad sobre la biología reproductiva de dos especies modelo de aves amenazadas de pastizal. Evaluamos los parámetros reproductivos del Yetapá de collar (Alectrurus risora), un insectívoro, y el Capuchino Iberá (Sporophila iberaensis), un semillero, en tres sitios: un área protegida en Formosa, un área protegida en Corrientes, y en campos ganaderos ubicados en esta última provincia. También, estudiamos la comunidad de depredadores y la estructura del hábitat de reproducción de estas aves. Registramos un aumento de mesodepredadores en Corrientes con respecto a Formosa, posiblemente ocasionado por la desaparición de depredadores tope de los pastizales correntinos. La extinción local de los grandes felinos es provocada por los conflictos depredador-ganado que acompañan a la actividad ganadera y que resultan en su persecución. Así, Formosa, donde la actividad ganadera es más reciente que en Corrientes, aún presenta poblaciones estables de depredadores tope. El aumento de mesodepredadores en Corrientes causó un aumento en la tasa de depredación de los nidos de Yetapá de collar, lo que a su vez resultó en un éxito reproductivo más bajo. Al mismo tiempo, detectamos que el manejo tradicional de la ganadería, que consiste en el uso de quemas anuales y el pastoreo continuo, altera la estructura del pastizal, resultando esta incompatible con el establecimiento de poblaciones reproductivas de las especies amenazadas. Encontramos pocas y pequeñas poblaciones de estas aves reproduciéndose en los campos ganaderos, siempre ubicados en sectores poco productivos de los campos que presentaban una estructura de la vegetación similar a la de los pastizales de áreas protegidas. Estos denominados “refugios de pastizal” se encontraban en las zonas bajas de los campos ganaderos, con presencia de agua, y poca influencia de las quemas anuales de los sectores adyacentes más altos. El éxito reproductivo y la densidad de nidos en los refugios de pastizal fueron menores a los registrados en las áreas protegidas. Recomendamos promover las estrategias de reintroducción de depredadores tope o de recuperación de las poblaciones de los grandes felinos, así como favorecer la presencia de poblaciones reproductivas de aves amenazadas mediante el manejo rotativo de quemas y de pastoreo en las zonas ganaderas más productivas, y delimitar zonas de refugio de pastizal en las áreas ganaderas menos productivas que garanticen la conservación de poblaciones de aves amenazadas.Grasslands are under global threat given their high conversion rate to agriculture and grazing lands and their low representation in protected areas. In consequence, grassland birds are also facing accentuated populational declines and the number of threatened species is increasing. A diverse avifauna, comprised by endemic and threatened species, can be found in northeastern Argentina’s grasslands, making them a priority conservation area. Livestock grazing is one of the main drivers of habitat loss and degradation of northeastern Argentina’s natural grasslands. We evaluated the effect of grazing on the breeding parameters of two model species, the Strange-tailed tyrant (Alectrurus risora), an insectivore, and the Iberá Seedeater (Sporophila iberaensis), a granivore, in three study sites: a protected area in Formosa, a protected area in Corrientes, and in grazing fields located in the later province. We also studied the predator community and the vegetation structure required by these species for breeding. We registered an increase in mesopredator abundance in Corrientes with respect to that of Formosa, most probably caused by the extirpation of top predators from the former’s grasslands. Predator-livestock conflicts are a consequence of cattle raising which often result in the persecution of large carnivores driving their populations to local extinction. Thus, top predators still present stable populations in Formosa, where grazing is a more recent activity than in Corrientes. The high mesopredator abundance of Corrientes caused an increase in the nest predation rate of the Strange-tailed tyrant, which translated in a lower reproductive success. We also found that traditional grazing management, which depends on annual fire use and on continuous grazing, alters the grassland’s vegetation structure and is not compatible with the settlement of threatened grassland birds’ populations. We found few and small breeding populations of the focal species in unproductive grazing fields which presented a conserved vegetation structure similar to that found in protected areas. These small grassland refuge areas were located in grazed and flooded lowlands unexposed to annual fires. The reproductive success and nest densities registered in these refuge areas were lower to that registered in protected areas. We recommend the implementation of top predator reintroductions or strategies that benefit their populations, as well as the use of rotational grazing and fire management, and the delimitation of grassland refuge areas to favor the settlement of threatened grassland bird species in grazing fields.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraDi Giacomo, Adrián Santiago2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf183 p.application/pdfBrowne, Melanie, 2022. Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54604spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54604instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:31.075Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino
title Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino
spellingShingle Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino
Browne, Melanie
Biología reproductiva
Conflicto depredador - ganado
Éxito reproductivo
Liberación de mesodepredadores
Tasa de depredación
title_short Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino
title_full Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino
title_fullStr Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino
title_full_unstemmed Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino
title_sort Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Browne, Melanie
author Browne, Melanie
author_facet Browne, Melanie
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Giacomo, Adrián Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Biología reproductiva
Conflicto depredador - ganado
Éxito reproductivo
Liberación de mesodepredadores
Tasa de depredación
topic Biología reproductiva
Conflicto depredador - ganado
Éxito reproductivo
Liberación de mesodepredadores
Tasa de depredación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Browne, Melanie. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Di Giacomo, Adrián Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los pastizales se encuentran en peligro a nivel global debido a su acentuada conversión a la agricultura y la ganadería, y por el bajo grado de protección que estos presentan. En consecuencia, las aves de pastizal son el grupo de aves que sufre el mayor declive poblacional, teniendo un marcado aumento en la cantidad de especies amenazadas de extinción. El nordeste argentino (NEA) alberga una avifauna muy diversa, compuesta por especies endémicas y amenazadas, haciendo de esta región un área importante para la conservación de las aves de pastizal a nivel mundial. La producción ganadera es una de principales causas de la pérdida y degradación de los pastizales naturales del NEA. Al ser la respuesta de las aves a la ganadería especie-específica, evaluamos el efecto de esta actividad sobre la biología reproductiva de dos especies modelo de aves amenazadas de pastizal. Evaluamos los parámetros reproductivos del Yetapá de collar (Alectrurus risora), un insectívoro, y el Capuchino Iberá (Sporophila iberaensis), un semillero, en tres sitios: un área protegida en Formosa, un área protegida en Corrientes, y en campos ganaderos ubicados en esta última provincia. También, estudiamos la comunidad de depredadores y la estructura del hábitat de reproducción de estas aves. Registramos un aumento de mesodepredadores en Corrientes con respecto a Formosa, posiblemente ocasionado por la desaparición de depredadores tope de los pastizales correntinos. La extinción local de los grandes felinos es provocada por los conflictos depredador-ganado que acompañan a la actividad ganadera y que resultan en su persecución. Así, Formosa, donde la actividad ganadera es más reciente que en Corrientes, aún presenta poblaciones estables de depredadores tope. El aumento de mesodepredadores en Corrientes causó un aumento en la tasa de depredación de los nidos de Yetapá de collar, lo que a su vez resultó en un éxito reproductivo más bajo. Al mismo tiempo, detectamos que el manejo tradicional de la ganadería, que consiste en el uso de quemas anuales y el pastoreo continuo, altera la estructura del pastizal, resultando esta incompatible con el establecimiento de poblaciones reproductivas de las especies amenazadas. Encontramos pocas y pequeñas poblaciones de estas aves reproduciéndose en los campos ganaderos, siempre ubicados en sectores poco productivos de los campos que presentaban una estructura de la vegetación similar a la de los pastizales de áreas protegidas. Estos denominados “refugios de pastizal” se encontraban en las zonas bajas de los campos ganaderos, con presencia de agua, y poca influencia de las quemas anuales de los sectores adyacentes más altos. El éxito reproductivo y la densidad de nidos en los refugios de pastizal fueron menores a los registrados en las áreas protegidas. Recomendamos promover las estrategias de reintroducción de depredadores tope o de recuperación de las poblaciones de los grandes felinos, así como favorecer la presencia de poblaciones reproductivas de aves amenazadas mediante el manejo rotativo de quemas y de pastoreo en las zonas ganaderas más productivas, y delimitar zonas de refugio de pastizal en las áreas ganaderas menos productivas que garanticen la conservación de poblaciones de aves amenazadas.
Grasslands are under global threat given their high conversion rate to agriculture and grazing lands and their low representation in protected areas. In consequence, grassland birds are also facing accentuated populational declines and the number of threatened species is increasing. A diverse avifauna, comprised by endemic and threatened species, can be found in northeastern Argentina’s grasslands, making them a priority conservation area. Livestock grazing is one of the main drivers of habitat loss and degradation of northeastern Argentina’s natural grasslands. We evaluated the effect of grazing on the breeding parameters of two model species, the Strange-tailed tyrant (Alectrurus risora), an insectivore, and the Iberá Seedeater (Sporophila iberaensis), a granivore, in three study sites: a protected area in Formosa, a protected area in Corrientes, and in grazing fields located in the later province. We also studied the predator community and the vegetation structure required by these species for breeding. We registered an increase in mesopredator abundance in Corrientes with respect to that of Formosa, most probably caused by the extirpation of top predators from the former’s grasslands. Predator-livestock conflicts are a consequence of cattle raising which often result in the persecution of large carnivores driving their populations to local extinction. Thus, top predators still present stable populations in Formosa, where grazing is a more recent activity than in Corrientes. The high mesopredator abundance of Corrientes caused an increase in the nest predation rate of the Strange-tailed tyrant, which translated in a lower reproductive success. We also found that traditional grazing management, which depends on annual fire use and on continuous grazing, alters the grassland’s vegetation structure and is not compatible with the settlement of threatened grassland birds’ populations. We found few and small breeding populations of the focal species in unproductive grazing fields which presented a conserved vegetation structure similar to that found in protected areas. These small grassland refuge areas were located in grazed and flooded lowlands unexposed to annual fires. The reproductive success and nest densities registered in these refuge areas were lower to that registered in protected areas. We recommend the implementation of top predator reintroductions or strategies that benefit their populations, as well as the use of rotational grazing and fire management, and the delimitation of grassland refuge areas to favor the settlement of threatened grassland bird species in grazing fields.
description Fil: Browne, Melanie. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Browne, Melanie, 2022. Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54604
identifier_str_mv Browne, Melanie, 2022. Las aves amenazadas como indicadores de sustentabilidad ambiental de la actividad ganadera y de conservación en pastizales del nordeste argentino. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
183 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621691670495232
score 12.559606