Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales
- Autores
- López, P. A.; Sánchez, S.; Murgas, L. D. S.; Vigliano, Fabricio Andrés
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cría de morenas (Gymnotus omarorum) en cautiverio puede contribuir a la preservación de las poblaciones naturales, así como mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores de carnada y sostener la demanda de los pescadores deportivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de G. omarorum a la inducción hormonal de la reproducción combinada con el manejo de factores ambientales, y determinar los efectos de las condiciones de cautiverio sobre la maduración gonadal y el éxito reproductivo. Se realizaron dos experiencias, la primera con grupos a ser inducidos hormonalmente comparada con grupo control (sin inducción). La segunda evaluó la maduración gonadal en grupos mantenidos bajo condiciones seminaturales o de laboratorio. En la primera experiencia, la reproducción se produjo de manera espontánea en los estanques, antes de llevar a cabo la inducción hormonal programada. En la segunda experiencia, las hembras del grupo mantenido en condiciones de laboratorio mostraron un aumento significativo de ovocitos en regresión, así como una reducción significativa en el número de ovocitos vitelogénicos. Sin embargo, los ejemplares de este grupo lograron reproducirse luego de ser trasladados a estanques bajo condiciones seminaturales. Este hecho demostró una recuperación de la capacidad reproductiva. Por otro lado, las hembras del grupo mantenido en condiciones seminaturales no mostraron cambios en el número de ovocitos en regresión. En este grupo, es posible que se hayan dado dos eventos reproductivos de acuerdo con las diferencias de tamaño y la coloración existente en larvas y juveniles capturados al final de la experiencia. Los resultados del presente estudio demuestran que la cría de G. omarorum bajo condiciones seminaturales permite desencadenar la reproducción de manera espontánea sin necesidad de llevar a cabo la inducción hormonal, destacándose como una actividad promisoria para el desarrollo productivo de esta especie.
The reproduction and breeding of Gymnotus omarorum in captivity could improve the working conditions of bait fishermen, enhance services for sport fishing, and contribute to the preservation of natural populations. This study aimed to evaluate the response of G. omarorum to hormonal induction of reproduction combined with environmental management factors, as well as to determine the effects of captive conditions on gonadal development and reproductive success. Two experiments were conducted. The first included hormonally induced and control groups maintained under semi-natural conditions, where reproduction occurred spontaneously in the fish tanks before the scheduled hormonal induction, approximately 80 days after the capture of wild broodstock. The second experiment compared two groups maintained under different captivity conditions (laboratory and semi-natural). Females kept under laboratory conditions showed a significant increase in regressing oocytes and a significant reduction in vitellogenic oocytes after the beginning of the experiment. However, these specimens successfully reproduced after being transferred to fish tanks under semi-natural conditions, demonstrating a recovery of reproductive capacity. Conversely, females in the semi-natural group did not exhibit changes in the number of regressing oocytes or any negative effects on reproductive performance. Evidence suggests that two reproductive events occurred in this group, as indicated by the size and coloration differences in larvae and juveniles captured at the end of the experiment. Additionally, the capture-to-reproduction interval in fish tanks under semi-natural conditions was shorter than previously reported. These findings highlight that breeding G. omarorum under semi-natural conditions can trigger spontaneous reproduction without the need for hormonal induction, making this approach a promising strategy for the productive development and conservation of this species.
Fil: López, P. A.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sánchez, S.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Murgas, L. D. S.. Universidad Federal de Lavras; Brasil
Fil: Vigliano, Fabricio Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina - Materia
-
ÉXITO REPRODUCTIVO
FOLICULOGÉNESIS
JUVENILES
CULTIVO
CONTROL AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266890
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0df11d23441866274b374488c6e0086d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266890 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientalesReproduction of Gymnotus omarorum (Linnaeus, 1758) and its impact on gonadal development under different captivity conditionsLópez, P. A.Sánchez, S.Murgas, L. D. S.Vigliano, Fabricio AndrésÉXITO REPRODUCTIVOFOLICULOGÉNESISJUVENILESCULTIVOCONTROL AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La cría de morenas (Gymnotus omarorum) en cautiverio puede contribuir a la preservación de las poblaciones naturales, así como mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores de carnada y sostener la demanda de los pescadores deportivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de G. omarorum a la inducción hormonal de la reproducción combinada con el manejo de factores ambientales, y determinar los efectos de las condiciones de cautiverio sobre la maduración gonadal y el éxito reproductivo. Se realizaron dos experiencias, la primera con grupos a ser inducidos hormonalmente comparada con grupo control (sin inducción). La segunda evaluó la maduración gonadal en grupos mantenidos bajo condiciones seminaturales o de laboratorio. En la primera experiencia, la reproducción se produjo de manera espontánea en los estanques, antes de llevar a cabo la inducción hormonal programada. En la segunda experiencia, las hembras del grupo mantenido en condiciones de laboratorio mostraron un aumento significativo de ovocitos en regresión, así como una reducción significativa en el número de ovocitos vitelogénicos. Sin embargo, los ejemplares de este grupo lograron reproducirse luego de ser trasladados a estanques bajo condiciones seminaturales. Este hecho demostró una recuperación de la capacidad reproductiva. Por otro lado, las hembras del grupo mantenido en condiciones seminaturales no mostraron cambios en el número de ovocitos en regresión. En este grupo, es posible que se hayan dado dos eventos reproductivos de acuerdo con las diferencias de tamaño y la coloración existente en larvas y juveniles capturados al final de la experiencia. Los resultados del presente estudio demuestran que la cría de G. omarorum bajo condiciones seminaturales permite desencadenar la reproducción de manera espontánea sin necesidad de llevar a cabo la inducción hormonal, destacándose como una actividad promisoria para el desarrollo productivo de esta especie.The reproduction and breeding of Gymnotus omarorum in captivity could improve the working conditions of bait fishermen, enhance services for sport fishing, and contribute to the preservation of natural populations. This study aimed to evaluate the response of G. omarorum to hormonal induction of reproduction combined with environmental management factors, as well as to determine the effects of captive conditions on gonadal development and reproductive success. Two experiments were conducted. The first included hormonally induced and control groups maintained under semi-natural conditions, where reproduction occurred spontaneously in the fish tanks before the scheduled hormonal induction, approximately 80 days after the capture of wild broodstock. The second experiment compared two groups maintained under different captivity conditions (laboratory and semi-natural). Females kept under laboratory conditions showed a significant increase in regressing oocytes and a significant reduction in vitellogenic oocytes after the beginning of the experiment. However, these specimens successfully reproduced after being transferred to fish tanks under semi-natural conditions, demonstrating a recovery of reproductive capacity. Conversely, females in the semi-natural group did not exhibit changes in the number of regressing oocytes or any negative effects on reproductive performance. Evidence suggests that two reproductive events occurred in this group, as indicated by the size and coloration differences in larvae and juveniles captured at the end of the experiment. Additionally, the capture-to-reproduction interval in fish tanks under semi-natural conditions was shorter than previously reported. These findings highlight that breeding G. omarorum under semi-natural conditions can trigger spontaneous reproduction without the need for hormonal induction, making this approach a promising strategy for the productive development and conservation of this species.Fil: López, P. A.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sánchez, S.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Murgas, L. D. S.. Universidad Federal de Lavras; BrasilFil: Vigliano, Fabricio Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2025-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266890López, P. A.; Sánchez, S.; Murgas, L. D. S.; Vigliano, Fabricio Andrés; Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 36; 1; 2-2025; 1-141669-6840CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/8085info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/vet.3618085info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:15.576CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales Reproduction of Gymnotus omarorum (Linnaeus, 1758) and its impact on gonadal development under different captivity conditions |
title |
Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales |
spellingShingle |
Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales López, P. A. ÉXITO REPRODUCTIVO FOLICULOGÉNESIS JUVENILES CULTIVO CONTROL AMBIENTAL |
title_short |
Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales |
title_full |
Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales |
title_fullStr |
Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales |
title_full_unstemmed |
Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales |
title_sort |
Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, P. A. Sánchez, S. Murgas, L. D. S. Vigliano, Fabricio Andrés |
author |
López, P. A. |
author_facet |
López, P. A. Sánchez, S. Murgas, L. D. S. Vigliano, Fabricio Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, S. Murgas, L. D. S. Vigliano, Fabricio Andrés |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ÉXITO REPRODUCTIVO FOLICULOGÉNESIS JUVENILES CULTIVO CONTROL AMBIENTAL |
topic |
ÉXITO REPRODUCTIVO FOLICULOGÉNESIS JUVENILES CULTIVO CONTROL AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cría de morenas (Gymnotus omarorum) en cautiverio puede contribuir a la preservación de las poblaciones naturales, así como mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores de carnada y sostener la demanda de los pescadores deportivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de G. omarorum a la inducción hormonal de la reproducción combinada con el manejo de factores ambientales, y determinar los efectos de las condiciones de cautiverio sobre la maduración gonadal y el éxito reproductivo. Se realizaron dos experiencias, la primera con grupos a ser inducidos hormonalmente comparada con grupo control (sin inducción). La segunda evaluó la maduración gonadal en grupos mantenidos bajo condiciones seminaturales o de laboratorio. En la primera experiencia, la reproducción se produjo de manera espontánea en los estanques, antes de llevar a cabo la inducción hormonal programada. En la segunda experiencia, las hembras del grupo mantenido en condiciones de laboratorio mostraron un aumento significativo de ovocitos en regresión, así como una reducción significativa en el número de ovocitos vitelogénicos. Sin embargo, los ejemplares de este grupo lograron reproducirse luego de ser trasladados a estanques bajo condiciones seminaturales. Este hecho demostró una recuperación de la capacidad reproductiva. Por otro lado, las hembras del grupo mantenido en condiciones seminaturales no mostraron cambios en el número de ovocitos en regresión. En este grupo, es posible que se hayan dado dos eventos reproductivos de acuerdo con las diferencias de tamaño y la coloración existente en larvas y juveniles capturados al final de la experiencia. Los resultados del presente estudio demuestran que la cría de G. omarorum bajo condiciones seminaturales permite desencadenar la reproducción de manera espontánea sin necesidad de llevar a cabo la inducción hormonal, destacándose como una actividad promisoria para el desarrollo productivo de esta especie. The reproduction and breeding of Gymnotus omarorum in captivity could improve the working conditions of bait fishermen, enhance services for sport fishing, and contribute to the preservation of natural populations. This study aimed to evaluate the response of G. omarorum to hormonal induction of reproduction combined with environmental management factors, as well as to determine the effects of captive conditions on gonadal development and reproductive success. Two experiments were conducted. The first included hormonally induced and control groups maintained under semi-natural conditions, where reproduction occurred spontaneously in the fish tanks before the scheduled hormonal induction, approximately 80 days after the capture of wild broodstock. The second experiment compared two groups maintained under different captivity conditions (laboratory and semi-natural). Females kept under laboratory conditions showed a significant increase in regressing oocytes and a significant reduction in vitellogenic oocytes after the beginning of the experiment. However, these specimens successfully reproduced after being transferred to fish tanks under semi-natural conditions, demonstrating a recovery of reproductive capacity. Conversely, females in the semi-natural group did not exhibit changes in the number of regressing oocytes or any negative effects on reproductive performance. Evidence suggests that two reproductive events occurred in this group, as indicated by the size and coloration differences in larvae and juveniles captured at the end of the experiment. Additionally, the capture-to-reproduction interval in fish tanks under semi-natural conditions was shorter than previously reported. These findings highlight that breeding G. omarorum under semi-natural conditions can trigger spontaneous reproduction without the need for hormonal induction, making this approach a promising strategy for the productive development and conservation of this species. Fil: López, P. A.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Sánchez, S.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Murgas, L. D. S.. Universidad Federal de Lavras; Brasil Fil: Vigliano, Fabricio Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina |
description |
La cría de morenas (Gymnotus omarorum) en cautiverio puede contribuir a la preservación de las poblaciones naturales, así como mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores de carnada y sostener la demanda de los pescadores deportivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de G. omarorum a la inducción hormonal de la reproducción combinada con el manejo de factores ambientales, y determinar los efectos de las condiciones de cautiverio sobre la maduración gonadal y el éxito reproductivo. Se realizaron dos experiencias, la primera con grupos a ser inducidos hormonalmente comparada con grupo control (sin inducción). La segunda evaluó la maduración gonadal en grupos mantenidos bajo condiciones seminaturales o de laboratorio. En la primera experiencia, la reproducción se produjo de manera espontánea en los estanques, antes de llevar a cabo la inducción hormonal programada. En la segunda experiencia, las hembras del grupo mantenido en condiciones de laboratorio mostraron un aumento significativo de ovocitos en regresión, así como una reducción significativa en el número de ovocitos vitelogénicos. Sin embargo, los ejemplares de este grupo lograron reproducirse luego de ser trasladados a estanques bajo condiciones seminaturales. Este hecho demostró una recuperación de la capacidad reproductiva. Por otro lado, las hembras del grupo mantenido en condiciones seminaturales no mostraron cambios en el número de ovocitos en regresión. En este grupo, es posible que se hayan dado dos eventos reproductivos de acuerdo con las diferencias de tamaño y la coloración existente en larvas y juveniles capturados al final de la experiencia. Los resultados del presente estudio demuestran que la cría de G. omarorum bajo condiciones seminaturales permite desencadenar la reproducción de manera espontánea sin necesidad de llevar a cabo la inducción hormonal, destacándose como una actividad promisoria para el desarrollo productivo de esta especie. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266890 López, P. A.; Sánchez, S.; Murgas, L. D. S.; Vigliano, Fabricio Andrés; Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 36; 1; 2-2025; 1-14 1669-6840 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/266890 |
identifier_str_mv |
López, P. A.; Sánchez, S.; Murgas, L. D. S.; Vigliano, Fabricio Andrés; Reproducción en cautiverio de Gymnotus omarorum (Linnaeus 1758) y su impacto en el desarrollo gonadal bajo distintas condiciones ambientales; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 36; 1; 2-2025; 1-14 1669-6840 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/8085 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/vet.3618085 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268845836861440 |
score |
13.13397 |