Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidiana

Autores
Rey, Celmira Esther
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rey, Celmira Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Durante el presente siglo, en gran parte del mundo se profundiza el fenómeno del crecimiento acelerado de la población urbana y de las variaciones a las que se ven expuestas las ciudades en su emplazamiento, estructura y funcionamiento. Aproximadamente 9 de cada 10 argentinos habita en un área definida como urbana, lo que ubica a nuestro país entre los más urbanizados del planeta. Asociada a este alto nivel de urbanización se encuentra otra característica distintiva: la alta concentración de la población en un único asentamiento urbano. Efectivamente, en la aglomeración Gran Buenos Aires habita aproximadamente un tercio de la población del país. Al alto nivel de urbanización se suma un alto grado de concentración de la población (Bertoncello, 2011). Esta es una idea gravitante en el Chaco, ya que la ciudad capital, concentraba en el 2010 el 28 % de la población de la provincia, porcentaje que se eleva al 36% (INDEC, 2010) si se considera toda el área metropolitana, conocida como el Gran Resistencia, que involucra a los municipios de Fontana, Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas. Pero ello no resulta un problema significativo sin otros fenómenos asociados, como el constante aumento de la distancia entre los lugares de residencia y trabajo, el incremento del tránsito vehicular y su influencia sobre las pautas que rigen los desplazamientos de las personas (dirección, frecuencia, costos, modos) según tipo de transporte, la poca adecuación de la redes viarias, el escaso cumplimiento de la normativa específica, y mecanismos de control que supervisen el accionar de los usuarios de la vía pública, entre las cuestiones más relevantes.
Fuente
Revista Transporte y Territorio, 2015, no. 13, p. 1-7.
Materia
Resistencia (Chaco)
Crecimiento urbano
Movilidad cotidiana
Planificación territorial estratégica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51299

id RIUNNE_c49ad8facb92706695d9baaa569d0fca
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51299
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidianaPresentation : Resistencia, Chaco-Argentina : daily mobility studiesRey, Celmira EstherResistencia (Chaco)Crecimiento urbanoMovilidad cotidianaPlanificación territorial estratégicaFil: Rey, Celmira Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Durante el presente siglo, en gran parte del mundo se profundiza el fenómeno del crecimiento acelerado de la población urbana y de las variaciones a las que se ven expuestas las ciudades en su emplazamiento, estructura y funcionamiento. Aproximadamente 9 de cada 10 argentinos habita en un área definida como urbana, lo que ubica a nuestro país entre los más urbanizados del planeta. Asociada a este alto nivel de urbanización se encuentra otra característica distintiva: la alta concentración de la población en un único asentamiento urbano. Efectivamente, en la aglomeración Gran Buenos Aires habita aproximadamente un tercio de la población del país. Al alto nivel de urbanización se suma un alto grado de concentración de la población (Bertoncello, 2011). Esta es una idea gravitante en el Chaco, ya que la ciudad capital, concentraba en el 2010 el 28 % de la población de la provincia, porcentaje que se eleva al 36% (INDEC, 2010) si se considera toda el área metropolitana, conocida como el Gran Resistencia, que involucra a los municipios de Fontana, Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas. Pero ello no resulta un problema significativo sin otros fenómenos asociados, como el constante aumento de la distancia entre los lugares de residencia y trabajo, el incremento del tránsito vehicular y su influencia sobre las pautas que rigen los desplazamientos de las personas (dirección, frecuencia, costos, modos) según tipo de transporte, la poca adecuación de la redes viarias, el escaso cumplimiento de la normativa específica, y mecanismos de control que supervisen el accionar de los usuarios de la vía pública, entre las cuestiones más relevantes.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa Transporte y Territorio2015-11-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 1-7application/pdfRey, Celmira Esther, 2015. Presentación: Resistencia, Chaco-Argentina: estudios de movilidad cotidiana. Revista Transporte y Territorio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa Transporte y Territorio, no. 13, p. 1-7. E- ISSN 1852-7175.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51299Revista Transporte y Territorio, 2015, no. 13, p. 1-7.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:06:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51299instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:09.573Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidiana
Presentation : Resistencia, Chaco-Argentina : daily mobility studies
title Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidiana
spellingShingle Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidiana
Rey, Celmira Esther
Resistencia (Chaco)
Crecimiento urbano
Movilidad cotidiana
Planificación territorial estratégica
title_short Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidiana
title_full Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidiana
title_fullStr Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidiana
title_full_unstemmed Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidiana
title_sort Presentación : Resistencia, Chaco-Argentina : estudios de movilidad cotidiana
dc.creator.none.fl_str_mv Rey, Celmira Esther
author Rey, Celmira Esther
author_facet Rey, Celmira Esther
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Resistencia (Chaco)
Crecimiento urbano
Movilidad cotidiana
Planificación territorial estratégica
topic Resistencia (Chaco)
Crecimiento urbano
Movilidad cotidiana
Planificación territorial estratégica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rey, Celmira Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Durante el presente siglo, en gran parte del mundo se profundiza el fenómeno del crecimiento acelerado de la población urbana y de las variaciones a las que se ven expuestas las ciudades en su emplazamiento, estructura y funcionamiento. Aproximadamente 9 de cada 10 argentinos habita en un área definida como urbana, lo que ubica a nuestro país entre los más urbanizados del planeta. Asociada a este alto nivel de urbanización se encuentra otra característica distintiva: la alta concentración de la población en un único asentamiento urbano. Efectivamente, en la aglomeración Gran Buenos Aires habita aproximadamente un tercio de la población del país. Al alto nivel de urbanización se suma un alto grado de concentración de la población (Bertoncello, 2011). Esta es una idea gravitante en el Chaco, ya que la ciudad capital, concentraba en el 2010 el 28 % de la población de la provincia, porcentaje que se eleva al 36% (INDEC, 2010) si se considera toda el área metropolitana, conocida como el Gran Resistencia, que involucra a los municipios de Fontana, Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas. Pero ello no resulta un problema significativo sin otros fenómenos asociados, como el constante aumento de la distancia entre los lugares de residencia y trabajo, el incremento del tránsito vehicular y su influencia sobre las pautas que rigen los desplazamientos de las personas (dirección, frecuencia, costos, modos) según tipo de transporte, la poca adecuación de la redes viarias, el escaso cumplimiento de la normativa específica, y mecanismos de control que supervisen el accionar de los usuarios de la vía pública, entre las cuestiones más relevantes.
description Fil: Rey, Celmira Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rey, Celmira Esther, 2015. Presentación: Resistencia, Chaco-Argentina: estudios de movilidad cotidiana. Revista Transporte y Territorio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa Transporte y Territorio, no. 13, p. 1-7. E- ISSN 1852-7175.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51299
identifier_str_mv Rey, Celmira Esther, 2015. Presentación: Resistencia, Chaco-Argentina: estudios de movilidad cotidiana. Revista Transporte y Territorio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa Transporte y Territorio, no. 13, p. 1-7. E- ISSN 1852-7175.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51299
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-7
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa Transporte y Territorio
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Programa Transporte y Territorio
dc.source.none.fl_str_mv Revista Transporte y Territorio, 2015, no. 13, p. 1-7.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145975000760320
score 12.712165