Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta

Autores
Di Bernardo, Juan José; Andino, Gerardo Marcelo; Urbanek, Luisa Carolina; Cardozo, Samantha Mirta Isolina; Mariño, Laura Cecilia; Navarro, Viviana de los Ángeles
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Di Bernardo, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Andino, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Urbanek, Luisa Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Cardozo, Samantha Mirta Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Mariño, Laura Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Navarro, Viviana de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: La asignatura Medicina Hombre y Sociedad tiene dos tramos de cursado con cinco evaluaciones sumativas parciales (3 individuales y 2 grupales) al final de cada tramo. Los exámenes individuales comprenden dos integradores de ejes, “Alimentación-Actividad física” y “Sistemas de salud-Ambiente”, con preguntas de respuesta abierta (PRA), que se evalúan con rubricas sobre “pruebas patrón”; y un integrador de tramo con preguntas de opción múltiple (POM) que se califican con lector óptico. Para valorar la calidad de estas evaluaciones, se plantearon como objetivos: analizar las propiedades psicométricas y el alcance cognitivo de los instrumentos. Materiales y métodos: Se analizaron las pruebas de un grupo de cursantes seleccionados aleatoriamente. Como variables psicométricas se calculó la confiabilidad (alfa de Crombach), los índices de dificultad (iP) y discriminación (iD) de cada ítem. Para valorar el alcance cognitivo se identificaron los procesos mentales que demanda responder cada pregunta (según taxonomía de Bloom). Resultados: Se seleccionaron los resultados de 313 estudiantes, las pruebas abarcaron 50 PRA y 80 POM. La confiabilidad (Alfa: 0,74 vs 0,71) y los iP: 0,49±,08 vs 0,51±,19 fueron similares en PRA y POM. Hubo diferencias en los iD: 0,36±,10 vs 0,28±,18 p<0,000; y fuerte correlación entre los puntajes obtenidos en ambas pruebas (r=0,72 - IC95%:0,66-0,77). El alcance cognitivo de las POM requirió recordar, comprender y aplicar; mientras que las PRA con consignas como: comparar, esquematizar, graficar, integrar, justificar, etc, demandó además niveles de análisis, evaluación y creatividad. Conclusiones: Ambos instrumentos son confiables y se complementan muy bien para el propósito de una evaluación sumativa parcial, las POM por el numero tienen mayor validez de contenido y las PRA más poder de discriminación y exploración de niveles cognitivos superiores, por lo que son herramientas útiles para evaluar competencias.
Fuente
Revista Argentina de Educación Médica, 2020, vol. 9, no. 2, p. 54-62.
Materia
Educación médica
Examen escrito
Teoría clásica de los test
Múltiple choice
Alcance cognitivo
Bloom
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54119

id RIUNNE_c36f0a4a848c190ff171e98f55fcdefe
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54119
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuestaDi Bernardo, Juan JoséAndino, Gerardo MarceloUrbanek, Luisa CarolinaCardozo, Samantha Mirta IsolinaMariño, Laura CeciliaNavarro, Viviana de los ÁngelesEducación médicaExamen escritoTeoría clásica de los testMúltiple choiceAlcance cognitivoBloomFil: Di Bernardo, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Andino, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Urbanek, Luisa Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Cardozo, Samantha Mirta Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Mariño, Laura Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Navarro, Viviana de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Introducción: La asignatura Medicina Hombre y Sociedad tiene dos tramos de cursado con cinco evaluaciones sumativas parciales (3 individuales y 2 grupales) al final de cada tramo. Los exámenes individuales comprenden dos integradores de ejes, “Alimentación-Actividad física” y “Sistemas de salud-Ambiente”, con preguntas de respuesta abierta (PRA), que se evalúan con rubricas sobre “pruebas patrón”; y un integrador de tramo con preguntas de opción múltiple (POM) que se califican con lector óptico. Para valorar la calidad de estas evaluaciones, se plantearon como objetivos: analizar las propiedades psicométricas y el alcance cognitivo de los instrumentos. Materiales y métodos: Se analizaron las pruebas de un grupo de cursantes seleccionados aleatoriamente. Como variables psicométricas se calculó la confiabilidad (alfa de Crombach), los índices de dificultad (iP) y discriminación (iD) de cada ítem. Para valorar el alcance cognitivo se identificaron los procesos mentales que demanda responder cada pregunta (según taxonomía de Bloom). Resultados: Se seleccionaron los resultados de 313 estudiantes, las pruebas abarcaron 50 PRA y 80 POM. La confiabilidad (Alfa: 0,74 vs 0,71) y los iP: 0,49±,08 vs 0,51±,19 fueron similares en PRA y POM. Hubo diferencias en los iD: 0,36±,10 vs 0,28±,18 p<0,000; y fuerte correlación entre los puntajes obtenidos en ambas pruebas (r=0,72 - IC95%:0,66-0,77). El alcance cognitivo de las POM requirió recordar, comprender y aplicar; mientras que las PRA con consignas como: comparar, esquematizar, graficar, integrar, justificar, etc, demandó además niveles de análisis, evaluación y creatividad. Conclusiones: Ambos instrumentos son confiables y se complementan muy bien para el propósito de una evaluación sumativa parcial, las POM por el numero tienen mayor validez de contenido y las PRA más poder de discriminación y exploración de niveles cognitivos superiores, por lo que son herramientas útiles para evaluar competencias.Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 54-62application/pdfDi Bernardo, Juan José, et al., 2020. Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta. Revista Argentina de Educación Médica. Buenos Aires: Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina, vol. 9, no. 2, p. 54-62. ISSN 1851-2127.1851-2127http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54119Revista Argentina de Educación Médica, 2020, vol. 9, no. 2, p. 54-62.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://raem.afacimera.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2020/09/Calidad-psicom%C3%A9trica-de-evaluaciones-parciales.pdfhttps://raem.afacimera.org.ar/portfolio-items/articulo-calidad-psicometrica-de-los-instrumentos-de-evaluacion-parcial-con-preguntas-de-estimulo-y-de-respuesta/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:20:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54119instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:20:18.088Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta
title Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta
spellingShingle Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta
Di Bernardo, Juan José
Educación médica
Examen escrito
Teoría clásica de los test
Múltiple choice
Alcance cognitivo
Bloom
title_short Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta
title_full Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta
title_fullStr Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta
title_full_unstemmed Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta
title_sort Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta
dc.creator.none.fl_str_mv Di Bernardo, Juan José
Andino, Gerardo Marcelo
Urbanek, Luisa Carolina
Cardozo, Samantha Mirta Isolina
Mariño, Laura Cecilia
Navarro, Viviana de los Ángeles
author Di Bernardo, Juan José
author_facet Di Bernardo, Juan José
Andino, Gerardo Marcelo
Urbanek, Luisa Carolina
Cardozo, Samantha Mirta Isolina
Mariño, Laura Cecilia
Navarro, Viviana de los Ángeles
author_role author
author2 Andino, Gerardo Marcelo
Urbanek, Luisa Carolina
Cardozo, Samantha Mirta Isolina
Mariño, Laura Cecilia
Navarro, Viviana de los Ángeles
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación médica
Examen escrito
Teoría clásica de los test
Múltiple choice
Alcance cognitivo
Bloom
topic Educación médica
Examen escrito
Teoría clásica de los test
Múltiple choice
Alcance cognitivo
Bloom
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Di Bernardo, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Andino, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Urbanek, Luisa Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Cardozo, Samantha Mirta Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Mariño, Laura Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Navarro, Viviana de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: La asignatura Medicina Hombre y Sociedad tiene dos tramos de cursado con cinco evaluaciones sumativas parciales (3 individuales y 2 grupales) al final de cada tramo. Los exámenes individuales comprenden dos integradores de ejes, “Alimentación-Actividad física” y “Sistemas de salud-Ambiente”, con preguntas de respuesta abierta (PRA), que se evalúan con rubricas sobre “pruebas patrón”; y un integrador de tramo con preguntas de opción múltiple (POM) que se califican con lector óptico. Para valorar la calidad de estas evaluaciones, se plantearon como objetivos: analizar las propiedades psicométricas y el alcance cognitivo de los instrumentos. Materiales y métodos: Se analizaron las pruebas de un grupo de cursantes seleccionados aleatoriamente. Como variables psicométricas se calculó la confiabilidad (alfa de Crombach), los índices de dificultad (iP) y discriminación (iD) de cada ítem. Para valorar el alcance cognitivo se identificaron los procesos mentales que demanda responder cada pregunta (según taxonomía de Bloom). Resultados: Se seleccionaron los resultados de 313 estudiantes, las pruebas abarcaron 50 PRA y 80 POM. La confiabilidad (Alfa: 0,74 vs 0,71) y los iP: 0,49±,08 vs 0,51±,19 fueron similares en PRA y POM. Hubo diferencias en los iD: 0,36±,10 vs 0,28±,18 p<0,000; y fuerte correlación entre los puntajes obtenidos en ambas pruebas (r=0,72 - IC95%:0,66-0,77). El alcance cognitivo de las POM requirió recordar, comprender y aplicar; mientras que las PRA con consignas como: comparar, esquematizar, graficar, integrar, justificar, etc, demandó además niveles de análisis, evaluación y creatividad. Conclusiones: Ambos instrumentos son confiables y se complementan muy bien para el propósito de una evaluación sumativa parcial, las POM por el numero tienen mayor validez de contenido y las PRA más poder de discriminación y exploración de niveles cognitivos superiores, por lo que son herramientas útiles para evaluar competencias.
description Fil: Di Bernardo, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Di Bernardo, Juan José, et al., 2020. Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta. Revista Argentina de Educación Médica. Buenos Aires: Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina, vol. 9, no. 2, p. 54-62. ISSN 1851-2127.
1851-2127
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54119
identifier_str_mv Di Bernardo, Juan José, et al., 2020. Calidad psicométrica de los instrumentos de evaluación parcial con preguntas de estímulo y de respuesta. Revista Argentina de Educación Médica. Buenos Aires: Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina, vol. 9, no. 2, p. 54-62. ISSN 1851-2127.
1851-2127
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54119
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://raem.afacimera.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2020/09/Calidad-psicom%C3%A9trica-de-evaluaciones-parciales.pdf
https://raem.afacimera.org.ar/portfolio-items/articulo-calidad-psicometrica-de-los-instrumentos-de-evaluacion-parcial-con-preguntas-de-estimulo-y-de-respuesta/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 54-62
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Revista Argentina de Educación Médica, 2020, vol. 9, no. 2, p. 54-62.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787830925230080
score 12.982451