Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau

Autores
Delgado, María Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Una de las formas de separación y visualización de las proteínas es la electroforesis. Este método se basa en separar las proteínas por medio de un campo eléctrico. Para un sistema particular de electroforesis, el voltaje se mantiene constante al igual que el pH y la fuerza iónica del medio de suspensión. De este modo se obtienen distintos grupos de proteínas en forma de bandas, que una vez teñidas da lugar a una imagen de las diferentes fracciones proteicas, que es lo que se denomina proteinograma. La electroforesis de suero (proteinograma) permite separar electroforéticamente las proteínas del suero en fracciones bien diferenciadas (albúmina, alfa 1, alfa2, beta y gamma). La razón principal para realizar una electroforesis de proteínas séricas es descubrir una paraproteína o discrasia de células B. Una irregularidad en la región gamma puede deberse a una pequeña banda monoclonal, cadenas ligeras libres o IgG oligoclonal. Otros hallazgos de importancia clínica incluyen un aumento de las globulinas alfa-1 y alfa-2 indicativas de una respuesta de fase aguda, una disminución de las globulinas alfa-1 que sugiere una deficiencia de alfa-1 antitripsina (A1AT), un aumento en la región beta-1 que sugiere un aumento de la transferrina y la deficiencia de hierro, un aumento policlonal en las gammaglobulinas que indica inflamación o infección o enfermedad hepática. El objetivo de este trabajo fue obtener el tiempo, voltaje y amperaje de migración que permitan la optima visualización de las proteínas del suero canino con colorante de Rojo Ponceau. Se trabajó con suero canino congelado (-18°C). Para la electroforesis se colocaron las tiras de acetato de celulosa gelificado de origen comercial Progel ® en la solución de Buffer veronal-veronal sódico, pH = 8,6 durante 10 minutos. Luego se secaron con un papel absorbente para eliminar el exceso de buffer y se extendieron sobre el puente de la cuba electroforética con la superficie activa penetrable por las proteínas hacia arriba (corresponde a la superficie opaca de la tira). El suero utilizado fue descongelado a 37° a baño maría, luego se lo dejó reposar a temperatura ambiente durante 15 minutos. La siembra de la muestra se realizó con capilar (3 ul) dibujando una línea recta paralela al borde inferior (catódico) a aproximadamente 1.5 cm del mismo. Se realizaron 3 corridas probando voltajes y tiempos diferentes. La primera se realizó a un voltaje de 150 y 2,5 mA durante 30 minutos, la segunda a 140 Vol, 2,5 mA y 30 minutos y la tercera a 140 Vol, 2,5 mA durante 25 minutos. En todos los casos la coloración fue realizada con rojo Ponceau-S durante 15 minutos (0,5 gr en 100 ml de Acido Tricloroacetico 5%) al retirar las tiras del colorante fueron lavadas durante 5 minutos en agua destilada, y se decoloraron con una solución de acido acético 5% (acido acético glacial 5ml en agua destilada 95 ml) los lavados suficientes como para que el fondo quede blanco y se visualicen bien las bandas de proteínas. Para este estudio se utilizó una cuba de electroforesis horizontal para acetato de celulosa y fuente de poder JY300 regulable 300 Vol Arcano ®. En la primer corrida electroforética realizada las bandas no pudieron ser visualizadas ya que la intensidad de la corriente hizo que las proteínas migraran más rápido por el alto voltaje. En la segunda corrida tampoco pudieron ser visualizadas las bandas, si bien el voltaje utilizado fue menor el tiempo se mantuvo; en cambio en la tercer corrida fue en donde se observó la mejor separación y visualización de las bandas. En el presente trabajo, la óptima visualización de las bandas de proteínas en suero canino fueron las que se efectuaron durante un tiempo de 25 minutos a 140 Voltios y a 2,5 Miliamper. Llama la atención que, a diferencia de lo observado en otras especies (bovinos, llamas, ñandúes y equinos), el suero canino presenta similitud en cuanto a su movilidad electroforética con el suero humano. Teniendo en cuenta los resultados de este trabajo y lo descripto por De Vega (2009 y 2011), las proteínas del suero canino pueden migrar a un menor Voltaje y tiempo que las proteínas séricas de otras especies animales.
Materia
Electroforesis
Caninos
Proteinograma
Ponceau
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56073

id RIUNNE_c3411e9a43d3df261a933c928ff2fd15
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56073
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Proteinograma canino con colorante Rojo PonceauDelgado, María BelénElectroforesisCaninosProteinogramaPonceauFil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Una de las formas de separación y visualización de las proteínas es la electroforesis. Este método se basa en separar las proteínas por medio de un campo eléctrico. Para un sistema particular de electroforesis, el voltaje se mantiene constante al igual que el pH y la fuerza iónica del medio de suspensión. De este modo se obtienen distintos grupos de proteínas en forma de bandas, que una vez teñidas da lugar a una imagen de las diferentes fracciones proteicas, que es lo que se denomina proteinograma. La electroforesis de suero (proteinograma) permite separar electroforéticamente las proteínas del suero en fracciones bien diferenciadas (albúmina, alfa 1, alfa2, beta y gamma). La razón principal para realizar una electroforesis de proteínas séricas es descubrir una paraproteína o discrasia de células B. Una irregularidad en la región gamma puede deberse a una pequeña banda monoclonal, cadenas ligeras libres o IgG oligoclonal. Otros hallazgos de importancia clínica incluyen un aumento de las globulinas alfa-1 y alfa-2 indicativas de una respuesta de fase aguda, una disminución de las globulinas alfa-1 que sugiere una deficiencia de alfa-1 antitripsina (A1AT), un aumento en la región beta-1 que sugiere un aumento de la transferrina y la deficiencia de hierro, un aumento policlonal en las gammaglobulinas que indica inflamación o infección o enfermedad hepática. El objetivo de este trabajo fue obtener el tiempo, voltaje y amperaje de migración que permitan la optima visualización de las proteínas del suero canino con colorante de Rojo Ponceau. Se trabajó con suero canino congelado (-18°C). Para la electroforesis se colocaron las tiras de acetato de celulosa gelificado de origen comercial Progel ® en la solución de Buffer veronal-veronal sódico, pH = 8,6 durante 10 minutos. Luego se secaron con un papel absorbente para eliminar el exceso de buffer y se extendieron sobre el puente de la cuba electroforética con la superficie activa penetrable por las proteínas hacia arriba (corresponde a la superficie opaca de la tira). El suero utilizado fue descongelado a 37° a baño maría, luego se lo dejó reposar a temperatura ambiente durante 15 minutos. La siembra de la muestra se realizó con capilar (3 ul) dibujando una línea recta paralela al borde inferior (catódico) a aproximadamente 1.5 cm del mismo. Se realizaron 3 corridas probando voltajes y tiempos diferentes. La primera se realizó a un voltaje de 150 y 2,5 mA durante 30 minutos, la segunda a 140 Vol, 2,5 mA y 30 minutos y la tercera a 140 Vol, 2,5 mA durante 25 minutos. En todos los casos la coloración fue realizada con rojo Ponceau-S durante 15 minutos (0,5 gr en 100 ml de Acido Tricloroacetico 5%) al retirar las tiras del colorante fueron lavadas durante 5 minutos en agua destilada, y se decoloraron con una solución de acido acético 5% (acido acético glacial 5ml en agua destilada 95 ml) los lavados suficientes como para que el fondo quede blanco y se visualicen bien las bandas de proteínas. Para este estudio se utilizó una cuba de electroforesis horizontal para acetato de celulosa y fuente de poder JY300 regulable 300 Vol Arcano ®. En la primer corrida electroforética realizada las bandas no pudieron ser visualizadas ya que la intensidad de la corriente hizo que las proteínas migraran más rápido por el alto voltaje. En la segunda corrida tampoco pudieron ser visualizadas las bandas, si bien el voltaje utilizado fue menor el tiempo se mantuvo; en cambio en la tercer corrida fue en donde se observó la mejor separación y visualización de las bandas. En el presente trabajo, la óptima visualización de las bandas de proteínas en suero canino fueron las que se efectuaron durante un tiempo de 25 minutos a 140 Voltios y a 2,5 Miliamper. Llama la atención que, a diferencia de lo observado en otras especies (bovinos, llamas, ñandúes y equinos), el suero canino presenta similitud en cuanto a su movilidad electroforética con el suero humano. Teniendo en cuenta los resultados de este trabajo y lo descripto por De Vega (2009 y 2011), las proteínas del suero canino pueden migrar a un menor Voltaje y tiempo que las proteínas séricas de otras especies animales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDelgado, María Belén, 2022. Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56073spaUNNE/PI/17B002/AR. Corrientes/ Enfermedades transmitidas por vectores, gamapatías mono y policlonales, identificación del agente causal en medicina veterinaria.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56073instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:09.347Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau
title Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau
spellingShingle Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau
Delgado, María Belén
Electroforesis
Caninos
Proteinograma
Ponceau
title_short Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau
title_full Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau
title_fullStr Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau
title_full_unstemmed Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau
title_sort Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, María Belén
author Delgado, María Belén
author_facet Delgado, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Electroforesis
Caninos
Proteinograma
Ponceau
topic Electroforesis
Caninos
Proteinograma
Ponceau
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Una de las formas de separación y visualización de las proteínas es la electroforesis. Este método se basa en separar las proteínas por medio de un campo eléctrico. Para un sistema particular de electroforesis, el voltaje se mantiene constante al igual que el pH y la fuerza iónica del medio de suspensión. De este modo se obtienen distintos grupos de proteínas en forma de bandas, que una vez teñidas da lugar a una imagen de las diferentes fracciones proteicas, que es lo que se denomina proteinograma. La electroforesis de suero (proteinograma) permite separar electroforéticamente las proteínas del suero en fracciones bien diferenciadas (albúmina, alfa 1, alfa2, beta y gamma). La razón principal para realizar una electroforesis de proteínas séricas es descubrir una paraproteína o discrasia de células B. Una irregularidad en la región gamma puede deberse a una pequeña banda monoclonal, cadenas ligeras libres o IgG oligoclonal. Otros hallazgos de importancia clínica incluyen un aumento de las globulinas alfa-1 y alfa-2 indicativas de una respuesta de fase aguda, una disminución de las globulinas alfa-1 que sugiere una deficiencia de alfa-1 antitripsina (A1AT), un aumento en la región beta-1 que sugiere un aumento de la transferrina y la deficiencia de hierro, un aumento policlonal en las gammaglobulinas que indica inflamación o infección o enfermedad hepática. El objetivo de este trabajo fue obtener el tiempo, voltaje y amperaje de migración que permitan la optima visualización de las proteínas del suero canino con colorante de Rojo Ponceau. Se trabajó con suero canino congelado (-18°C). Para la electroforesis se colocaron las tiras de acetato de celulosa gelificado de origen comercial Progel ® en la solución de Buffer veronal-veronal sódico, pH = 8,6 durante 10 minutos. Luego se secaron con un papel absorbente para eliminar el exceso de buffer y se extendieron sobre el puente de la cuba electroforética con la superficie activa penetrable por las proteínas hacia arriba (corresponde a la superficie opaca de la tira). El suero utilizado fue descongelado a 37° a baño maría, luego se lo dejó reposar a temperatura ambiente durante 15 minutos. La siembra de la muestra se realizó con capilar (3 ul) dibujando una línea recta paralela al borde inferior (catódico) a aproximadamente 1.5 cm del mismo. Se realizaron 3 corridas probando voltajes y tiempos diferentes. La primera se realizó a un voltaje de 150 y 2,5 mA durante 30 minutos, la segunda a 140 Vol, 2,5 mA y 30 minutos y la tercera a 140 Vol, 2,5 mA durante 25 minutos. En todos los casos la coloración fue realizada con rojo Ponceau-S durante 15 minutos (0,5 gr en 100 ml de Acido Tricloroacetico 5%) al retirar las tiras del colorante fueron lavadas durante 5 minutos en agua destilada, y se decoloraron con una solución de acido acético 5% (acido acético glacial 5ml en agua destilada 95 ml) los lavados suficientes como para que el fondo quede blanco y se visualicen bien las bandas de proteínas. Para este estudio se utilizó una cuba de electroforesis horizontal para acetato de celulosa y fuente de poder JY300 regulable 300 Vol Arcano ®. En la primer corrida electroforética realizada las bandas no pudieron ser visualizadas ya que la intensidad de la corriente hizo que las proteínas migraran más rápido por el alto voltaje. En la segunda corrida tampoco pudieron ser visualizadas las bandas, si bien el voltaje utilizado fue menor el tiempo se mantuvo; en cambio en la tercer corrida fue en donde se observó la mejor separación y visualización de las bandas. En el presente trabajo, la óptima visualización de las bandas de proteínas en suero canino fueron las que se efectuaron durante un tiempo de 25 minutos a 140 Voltios y a 2,5 Miliamper. Llama la atención que, a diferencia de lo observado en otras especies (bovinos, llamas, ñandúes y equinos), el suero canino presenta similitud en cuanto a su movilidad electroforética con el suero humano. Teniendo en cuenta los resultados de este trabajo y lo descripto por De Vega (2009 y 2011), las proteínas del suero canino pueden migrar a un menor Voltaje y tiempo que las proteínas séricas de otras especies animales.
description Fil: Delgado, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Delgado, María Belén, 2022. Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56073
identifier_str_mv Delgado, María Belén, 2022. Proteinograma canino con colorante Rojo Ponceau. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56073
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17B002/AR. Corrientes/ Enfermedades transmitidas por vectores, gamapatías mono y policlonales, identificación del agente causal en medicina veterinaria.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344176142778368
score 12.623145