El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad
- Autores
- Gómez Tonsich, Lucas
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo dará cuenta de las recientes transformaciones operadas en la producción algodonera chaqueña situándola dentro de los ciclos agropecuarios locales y de la metamorfosis en la economía argentina. Desde sus comienzos la región se caracterizó por su subordinación al quehacer productivo nacional limitándose a actividades primarias destinadas a la provisión de ciertos pertrechos–durmientes y tanino–, necesarios aunque prescindibles, para el funcionamiento del esquema agroexportador por lo menos hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo su marginalidad no impidió que estuviera sometida a los vaivenes económicos, ni que viera reconfigurarse su matriz productiva varias veces. El algodón ejemplifica este comportamiento cíclico y las limitaciones del perfil productivo. La introducción de esta fibra vegetal en el Chaco se dio hacia 1890 pero recién con el estallido de la Primera Guerra Mundial vio un despegue impulsado por los favorables precios internacionales. Inicialmente su producción se orientó a los mercados internacionales en sintonía con el esquema económico imperante en el país, pero a partir de la crisis mundial de 1930 y la consecuente baja de las cotizaciones supo reorientarse para abastecer a la floreciente industria nacional. El agotamiento de la industrialización sustitutiva trajo aparejado el estancamiento del sector llevando a los productores a incorporar cultivos suplementarios. La desindustrialización experimentada desde los ’70 significó un nuevo reto para aquellos así como la irrupción de nuevas modalidades de explotación –agrobussiness– de la mano del cultivo de la soja. Con la salida de la convertibilidad en los albores del siglo XXI se inició una nueva etapa para el sector, cargada de oportunidades y desafíos.
Fil: Gómez Tonsich, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Gómez Tonsich, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina. - Materia
-
Chaco (Argentina)
Producción agrícola
Producción algodonera
Ciclos agropecuarios
Posconvertibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1703
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_427a687057a549796d4fe30c2aa0a490 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1703 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidadGómez Tonsich, LucasChaco (Argentina)Producción agrícolaProducción algodoneraCiclos agropecuariosPosconvertibilidadEl trabajo dará cuenta de las recientes transformaciones operadas en la producción algodonera chaqueña situándola dentro de los ciclos agropecuarios locales y de la metamorfosis en la economía argentina. Desde sus comienzos la región se caracterizó por su subordinación al quehacer productivo nacional limitándose a actividades primarias destinadas a la provisión de ciertos pertrechos–durmientes y tanino–, necesarios aunque prescindibles, para el funcionamiento del esquema agroexportador por lo menos hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo su marginalidad no impidió que estuviera sometida a los vaivenes económicos, ni que viera reconfigurarse su matriz productiva varias veces. El algodón ejemplifica este comportamiento cíclico y las limitaciones del perfil productivo. La introducción de esta fibra vegetal en el Chaco se dio hacia 1890 pero recién con el estallido de la Primera Guerra Mundial vio un despegue impulsado por los favorables precios internacionales. Inicialmente su producción se orientó a los mercados internacionales en sintonía con el esquema económico imperante en el país, pero a partir de la crisis mundial de 1930 y la consecuente baja de las cotizaciones supo reorientarse para abastecer a la floreciente industria nacional. El agotamiento de la industrialización sustitutiva trajo aparejado el estancamiento del sector llevando a los productores a incorporar cultivos suplementarios. La desindustrialización experimentada desde los ’70 significó un nuevo reto para aquellos así como la irrupción de nuevas modalidades de explotación –agrobussiness– de la mano del cultivo de la soja. Con la salida de la convertibilidad en los albores del siglo XXI se inició una nueva etapa para el sector, cargada de oportunidades y desafíos.Fil: Gómez Tonsich, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gómez Tonsich, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2014-09-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 381-389application/pdfGómez Tonsich, Lucas, 2014. El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 381-389.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1703spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1703instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:20.578Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad |
title |
El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad |
spellingShingle |
El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad Gómez Tonsich, Lucas Chaco (Argentina) Producción agrícola Producción algodonera Ciclos agropecuarios Posconvertibilidad |
title_short |
El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad |
title_full |
El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad |
title_fullStr |
El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad |
title_full_unstemmed |
El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad |
title_sort |
El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Tonsich, Lucas |
author |
Gómez Tonsich, Lucas |
author_facet |
Gómez Tonsich, Lucas |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chaco (Argentina) Producción agrícola Producción algodonera Ciclos agropecuarios Posconvertibilidad |
topic |
Chaco (Argentina) Producción agrícola Producción algodonera Ciclos agropecuarios Posconvertibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo dará cuenta de las recientes transformaciones operadas en la producción algodonera chaqueña situándola dentro de los ciclos agropecuarios locales y de la metamorfosis en la economía argentina. Desde sus comienzos la región se caracterizó por su subordinación al quehacer productivo nacional limitándose a actividades primarias destinadas a la provisión de ciertos pertrechos–durmientes y tanino–, necesarios aunque prescindibles, para el funcionamiento del esquema agroexportador por lo menos hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo su marginalidad no impidió que estuviera sometida a los vaivenes económicos, ni que viera reconfigurarse su matriz productiva varias veces. El algodón ejemplifica este comportamiento cíclico y las limitaciones del perfil productivo. La introducción de esta fibra vegetal en el Chaco se dio hacia 1890 pero recién con el estallido de la Primera Guerra Mundial vio un despegue impulsado por los favorables precios internacionales. Inicialmente su producción se orientó a los mercados internacionales en sintonía con el esquema económico imperante en el país, pero a partir de la crisis mundial de 1930 y la consecuente baja de las cotizaciones supo reorientarse para abastecer a la floreciente industria nacional. El agotamiento de la industrialización sustitutiva trajo aparejado el estancamiento del sector llevando a los productores a incorporar cultivos suplementarios. La desindustrialización experimentada desde los ’70 significó un nuevo reto para aquellos así como la irrupción de nuevas modalidades de explotación –agrobussiness– de la mano del cultivo de la soja. Con la salida de la convertibilidad en los albores del siglo XXI se inició una nueva etapa para el sector, cargada de oportunidades y desafíos. Fil: Gómez Tonsich, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Gómez Tonsich, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina. |
description |
El trabajo dará cuenta de las recientes transformaciones operadas en la producción algodonera chaqueña situándola dentro de los ciclos agropecuarios locales y de la metamorfosis en la economía argentina. Desde sus comienzos la región se caracterizó por su subordinación al quehacer productivo nacional limitándose a actividades primarias destinadas a la provisión de ciertos pertrechos–durmientes y tanino–, necesarios aunque prescindibles, para el funcionamiento del esquema agroexportador por lo menos hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo su marginalidad no impidió que estuviera sometida a los vaivenes económicos, ni que viera reconfigurarse su matriz productiva varias veces. El algodón ejemplifica este comportamiento cíclico y las limitaciones del perfil productivo. La introducción de esta fibra vegetal en el Chaco se dio hacia 1890 pero recién con el estallido de la Primera Guerra Mundial vio un despegue impulsado por los favorables precios internacionales. Inicialmente su producción se orientó a los mercados internacionales en sintonía con el esquema económico imperante en el país, pero a partir de la crisis mundial de 1930 y la consecuente baja de las cotizaciones supo reorientarse para abastecer a la floreciente industria nacional. El agotamiento de la industrialización sustitutiva trajo aparejado el estancamiento del sector llevando a los productores a incorporar cultivos suplementarios. La desindustrialización experimentada desde los ’70 significó un nuevo reto para aquellos así como la irrupción de nuevas modalidades de explotación –agrobussiness– de la mano del cultivo de la soja. Con la salida de la convertibilidad en los albores del siglo XXI se inició una nueva etapa para el sector, cargada de oportunidades y desafíos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez Tonsich, Lucas, 2014. El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 381-389. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1703 |
identifier_str_mv |
Gómez Tonsich, Lucas, 2014. El sector algodonero chaqueño en la post-convertibilidad. En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 381-389. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1703 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 381-389 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344221528293376 |
score |
12.623145 |