Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino

Autores
Lebus, Emilas Darlene Carmen
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
investigación titulada “La vulnerabilidad socioeconómica y semiótica del pequeño y mediano productor rural (PMP) en el NEA”, dirigida por Mgtr. Marta López, desarrollada en el marco de la SECYT de la UNNE (PID 128/07) y que formó parte, a su vez, del proyecto acreditado ante la ANPCYT (Proyecto PICTOUNNE: 2007-00097), ambos finalizados. El mismo resume los hallazgos de la investigación concluida en 2010 a partir del cruce de las perspectivas semiótica y geográfica, partiendo de marcos conceptuales que abrevan en aportes de Hegel, Peirce, Freyre, Bateson, Watzlawick, Gergen, Zizek, Samaja, Magariños de Morentín, Marta López, entre otros, así como en ideas propias provenientes de trabajos previos de mi autoría (2006, 2009, 2010b). El abordaje es semiótico en su esencia, aunque enfocado desde la mirada geográfica, concibiendo al espacio como una construcción socio-histórica contradictoria, en la cual, la organización y dinámica espacial resultante es, a su vez, condicionante del devenir de las sociedades. En este sentido es preciso abordar no sólo las estructuras territoriales en tanto manifestación “visible” del espacio, sino el proceso de estructuración por el cual el espacio se reorganiza permanentemente creando totalidades más integradoras. De ahí que un supuesto fundamental de este capítulo es que no podemos comprender los procesos de vulnerabilidad si no asumimos una perspectiva que focalice el análisis en esta dimensión de la historia formativa del espacio, o sea, en la perspectiva de totalización de los diversos niveles ontológicos que participan en su construcción y dinámica, resultante de la dialéctica que se establece entre espacio y sociedad, tal como lo concibe Milton Santos (1996, 2000). Esto exige, en consecuencia, asumir que el espacio geográfico puede –y debe- ser estudiado en una perspectiva dialéctica para comprender cabalmente su configuración material y sus procesos formativos. Ahora bien, contrariamente a una idea muy arraigada en el paradigma positivista, en el cual se asume lo dado como objeto de estudio, cabe afirmar que la trama de esas relaciones que se establecen en el espacio es, en esencia y a todas luces, de naturaleza semiótica. Cuando hablo de historia formativa del espacio asumo que el devenir de las estructuras territoriales no son ajenas al sujeto que construye el espacio, y que no se puede captarlo de manera objetiva sin hacer partícipe a la intersubjetividad generada por quienes habitan, actúan, interpretan, en suma, se representan el medio en que viven de tal o cual manera. De ahí que en el marco de esta investigación, ello implica abordar cómo se construye la condición de ser vulnerable en un contexto geográfico, y esto, a su vez, exige adentrarnos al espinoso tema de la subjetividad humana, donde anclan las diversas situaciones y mecanismos de vulnerabilidad considerados en esta investigación, a partir de las realidades vividas por los pequeños y medianos productores (PMP) en el NEA. Asumiendo este enfoque se partió del siguiente problema principal que orientó la investigación: ¿Cuáles son los significados que definen la vulnerabilidad social, económica y semiótica del PMP rural del NEA en la tendencia hacia una agricultura sin agricultores? De éste se desprenden, como problemas secundarios, sobre los que gira el tratamiento de este capítulo, los siguientes interrogantes: ¿Qué significados asume la construcción discursiva que el PMP realiza respecto a su situación productiva (como realidad vivida)? ¿Cómo construye a los oponentes y su propia identidad como productor? Y, en relación a esto, ¿qué representación elabora de su lugar en la cadena semioeconómica? La confrontación de diferentes discursos permite inferir los significados que asume la vulnerabilidad del PMP a partir de lacaptación de las diferencias como estrategia metodológica fundamental del análisis del discurso. Para esto es preciso abordar el poder de semiosis del PMP en sentido horizontal (respecto a otros tipos de productores) y en sentido vertical (en la cadena semio-económica1 que integra). A tal fin se recurrió a la propuesta metodológica de Juan Magariños de Morentín (1996), aplicando las operaciones analíticas identificadoras y contrastivas. Mientras las primeras permiten identificar las “marcas” semióticas de la vulnerabilidad, por ser significantes del fenómeno estudiado, las segundas llevan al descubrimiento de los significados de dicha situación, dado que en el plano semántico comienzan a perfilarse las pautas semióticas (o reglas de significación que emanan de sus experiencias vividas), que definen su condición de sujeto vulnerable en un contexto determinado, en este caso, el NEA. Una idea central que quiero dejar planteada es que la construcción discursiva de la vulnerabilidad, ligada a la reestructuración de los procesos productivos debida a la globalización, entronca con la retracción de un número cada vez mayor de PMP, por constituir –en el plano de la estructuración social horizontal de los agentes agrarios, esto es, respecto a otros tipos de productores- el componente más débil de la cadena agroindustrial. En ese punto de arranque de la cadena, el PMP padece dos desventajas iniciales: 1) Su condición de inferioridad respecto a los grandes productores y pooles de siembra (en lo económico y semiótico). 2) El peso que soporta en las relaciones verticales de la cadena, al impactar en el primer eslabón la distorsión que en aquélla se produce debido al mayor poder semiótico (y no sólo económico) de sus últimos eslabones. Esto último se origina en las estrategias de comercialización, marketing y del efecto representacional de las marcas de los productos elaborados al insertarse al mercado. Aquí es donde se desarrolla la contradicción: precio de la materia prima / precio del bien que adquiere el consumidor, asunto éste central para explicar su vulnerabilidad.
Fil: Lebus, Emilas Darlene Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.
Fil: Lebus, Emilas Darlene, Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Lebus, Emilas Darlene Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Vulnerabilidad semiótica
Perspectivas semióticas
Perspectivas geográficas
Espacio geográfico
Población rural
Contexto geográfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/508

id RIUNNE_bd14b9b270f5f4fd7685e5d85d2bf833
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/508
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentinoLebus, Emilas Darlene CarmenVulnerabilidad semióticaPerspectivas semióticasPerspectivas geográficasEspacio geográficoPoblación ruralContexto geográficoinvestigación titulada “La vulnerabilidad socioeconómica y semiótica del pequeño y mediano productor rural (PMP) en el NEA”, dirigida por Mgtr. Marta López, desarrollada en el marco de la SECYT de la UNNE (PID 128/07) y que formó parte, a su vez, del proyecto acreditado ante la ANPCYT (Proyecto PICTOUNNE: 2007-00097), ambos finalizados. El mismo resume los hallazgos de la investigación concluida en 2010 a partir del cruce de las perspectivas semiótica y geográfica, partiendo de marcos conceptuales que abrevan en aportes de Hegel, Peirce, Freyre, Bateson, Watzlawick, Gergen, Zizek, Samaja, Magariños de Morentín, Marta López, entre otros, así como en ideas propias provenientes de trabajos previos de mi autoría (2006, 2009, 2010b). El abordaje es semiótico en su esencia, aunque enfocado desde la mirada geográfica, concibiendo al espacio como una construcción socio-histórica contradictoria, en la cual, la organización y dinámica espacial resultante es, a su vez, condicionante del devenir de las sociedades. En este sentido es preciso abordar no sólo las estructuras territoriales en tanto manifestación “visible” del espacio, sino el proceso de estructuración por el cual el espacio se reorganiza permanentemente creando totalidades más integradoras. De ahí que un supuesto fundamental de este capítulo es que no podemos comprender los procesos de vulnerabilidad si no asumimos una perspectiva que focalice el análisis en esta dimensión de la historia formativa del espacio, o sea, en la perspectiva de totalización de los diversos niveles ontológicos que participan en su construcción y dinámica, resultante de la dialéctica que se establece entre espacio y sociedad, tal como lo concibe Milton Santos (1996, 2000). Esto exige, en consecuencia, asumir que el espacio geográfico puede –y debe- ser estudiado en una perspectiva dialéctica para comprender cabalmente su configuración material y sus procesos formativos. Ahora bien, contrariamente a una idea muy arraigada en el paradigma positivista, en el cual se asume lo dado como objeto de estudio, cabe afirmar que la trama de esas relaciones que se establecen en el espacio es, en esencia y a todas luces, de naturaleza semiótica. Cuando hablo de historia formativa del espacio asumo que el devenir de las estructuras territoriales no son ajenas al sujeto que construye el espacio, y que no se puede captarlo de manera objetiva sin hacer partícipe a la intersubjetividad generada por quienes habitan, actúan, interpretan, en suma, se representan el medio en que viven de tal o cual manera. De ahí que en el marco de esta investigación, ello implica abordar cómo se construye la condición de ser vulnerable en un contexto geográfico, y esto, a su vez, exige adentrarnos al espinoso tema de la subjetividad humana, donde anclan las diversas situaciones y mecanismos de vulnerabilidad considerados en esta investigación, a partir de las realidades vividas por los pequeños y medianos productores (PMP) en el NEA. Asumiendo este enfoque se partió del siguiente problema principal que orientó la investigación: ¿Cuáles son los significados que definen la vulnerabilidad social, económica y semiótica del PMP rural del NEA en la tendencia hacia una agricultura sin agricultores? De éste se desprenden, como problemas secundarios, sobre los que gira el tratamiento de este capítulo, los siguientes interrogantes: ¿Qué significados asume la construcción discursiva que el PMP realiza respecto a su situación productiva (como realidad vivida)? ¿Cómo construye a los oponentes y su propia identidad como productor? Y, en relación a esto, ¿qué representación elabora de su lugar en la cadena semioeconómica? La confrontación de diferentes discursos permite inferir los significados que asume la vulnerabilidad del PMP a partir de lacaptación de las diferencias como estrategia metodológica fundamental del análisis del discurso. Para esto es preciso abordar el poder de semiosis del PMP en sentido horizontal (respecto a otros tipos de productores) y en sentido vertical (en la cadena semio-económica1 que integra). A tal fin se recurrió a la propuesta metodológica de Juan Magariños de Morentín (1996), aplicando las operaciones analíticas identificadoras y contrastivas. Mientras las primeras permiten identificar las “marcas” semióticas de la vulnerabilidad, por ser significantes del fenómeno estudiado, las segundas llevan al descubrimiento de los significados de dicha situación, dado que en el plano semántico comienzan a perfilarse las pautas semióticas (o reglas de significación que emanan de sus experiencias vividas), que definen su condición de sujeto vulnerable en un contexto determinado, en este caso, el NEA. Una idea central que quiero dejar planteada es que la construcción discursiva de la vulnerabilidad, ligada a la reestructuración de los procesos productivos debida a la globalización, entronca con la retracción de un número cada vez mayor de PMP, por constituir –en el plano de la estructuración social horizontal de los agentes agrarios, esto es, respecto a otros tipos de productores- el componente más débil de la cadena agroindustrial. En ese punto de arranque de la cadena, el PMP padece dos desventajas iniciales: 1) Su condición de inferioridad respecto a los grandes productores y pooles de siembra (en lo económico y semiótico). 2) El peso que soporta en las relaciones verticales de la cadena, al impactar en el primer eslabón la distorsión que en aquélla se produce debido al mayor poder semiótico (y no sólo económico) de sus últimos eslabones. Esto último se origina en las estrategias de comercialización, marketing y del efecto representacional de las marcas de los productos elaborados al insertarse al mercado. Aquí es donde se desarrolla la contradicción: precio de la materia prima / precio del bien que adquiere el consumidor, asunto éste central para explicar su vulnerabilidad.Fil: Lebus, Emilas Darlene Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.Fil: Lebus, Emilas Darlene, Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Lebus, Emilas Darlene Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 379-419application/pdfLebus, Emilas Darlene Carmen, 2012. Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 379-419. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/508spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:10:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/508instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:10:47.091Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino
title Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino
spellingShingle Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino
Lebus, Emilas Darlene Carmen
Vulnerabilidad semiótica
Perspectivas semióticas
Perspectivas geográficas
Espacio geográfico
Población rural
Contexto geográfico
title_short Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino
title_full Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino
title_fullStr Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino
title_full_unstemmed Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino
title_sort Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Lebus, Emilas Darlene Carmen
author Lebus, Emilas Darlene Carmen
author_facet Lebus, Emilas Darlene Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad semiótica
Perspectivas semióticas
Perspectivas geográficas
Espacio geográfico
Población rural
Contexto geográfico
topic Vulnerabilidad semiótica
Perspectivas semióticas
Perspectivas geográficas
Espacio geográfico
Población rural
Contexto geográfico
dc.description.none.fl_txt_mv investigación titulada “La vulnerabilidad socioeconómica y semiótica del pequeño y mediano productor rural (PMP) en el NEA”, dirigida por Mgtr. Marta López, desarrollada en el marco de la SECYT de la UNNE (PID 128/07) y que formó parte, a su vez, del proyecto acreditado ante la ANPCYT (Proyecto PICTOUNNE: 2007-00097), ambos finalizados. El mismo resume los hallazgos de la investigación concluida en 2010 a partir del cruce de las perspectivas semiótica y geográfica, partiendo de marcos conceptuales que abrevan en aportes de Hegel, Peirce, Freyre, Bateson, Watzlawick, Gergen, Zizek, Samaja, Magariños de Morentín, Marta López, entre otros, así como en ideas propias provenientes de trabajos previos de mi autoría (2006, 2009, 2010b). El abordaje es semiótico en su esencia, aunque enfocado desde la mirada geográfica, concibiendo al espacio como una construcción socio-histórica contradictoria, en la cual, la organización y dinámica espacial resultante es, a su vez, condicionante del devenir de las sociedades. En este sentido es preciso abordar no sólo las estructuras territoriales en tanto manifestación “visible” del espacio, sino el proceso de estructuración por el cual el espacio se reorganiza permanentemente creando totalidades más integradoras. De ahí que un supuesto fundamental de este capítulo es que no podemos comprender los procesos de vulnerabilidad si no asumimos una perspectiva que focalice el análisis en esta dimensión de la historia formativa del espacio, o sea, en la perspectiva de totalización de los diversos niveles ontológicos que participan en su construcción y dinámica, resultante de la dialéctica que se establece entre espacio y sociedad, tal como lo concibe Milton Santos (1996, 2000). Esto exige, en consecuencia, asumir que el espacio geográfico puede –y debe- ser estudiado en una perspectiva dialéctica para comprender cabalmente su configuración material y sus procesos formativos. Ahora bien, contrariamente a una idea muy arraigada en el paradigma positivista, en el cual se asume lo dado como objeto de estudio, cabe afirmar que la trama de esas relaciones que se establecen en el espacio es, en esencia y a todas luces, de naturaleza semiótica. Cuando hablo de historia formativa del espacio asumo que el devenir de las estructuras territoriales no son ajenas al sujeto que construye el espacio, y que no se puede captarlo de manera objetiva sin hacer partícipe a la intersubjetividad generada por quienes habitan, actúan, interpretan, en suma, se representan el medio en que viven de tal o cual manera. De ahí que en el marco de esta investigación, ello implica abordar cómo se construye la condición de ser vulnerable en un contexto geográfico, y esto, a su vez, exige adentrarnos al espinoso tema de la subjetividad humana, donde anclan las diversas situaciones y mecanismos de vulnerabilidad considerados en esta investigación, a partir de las realidades vividas por los pequeños y medianos productores (PMP) en el NEA. Asumiendo este enfoque se partió del siguiente problema principal que orientó la investigación: ¿Cuáles son los significados que definen la vulnerabilidad social, económica y semiótica del PMP rural del NEA en la tendencia hacia una agricultura sin agricultores? De éste se desprenden, como problemas secundarios, sobre los que gira el tratamiento de este capítulo, los siguientes interrogantes: ¿Qué significados asume la construcción discursiva que el PMP realiza respecto a su situación productiva (como realidad vivida)? ¿Cómo construye a los oponentes y su propia identidad como productor? Y, en relación a esto, ¿qué representación elabora de su lugar en la cadena semioeconómica? La confrontación de diferentes discursos permite inferir los significados que asume la vulnerabilidad del PMP a partir de lacaptación de las diferencias como estrategia metodológica fundamental del análisis del discurso. Para esto es preciso abordar el poder de semiosis del PMP en sentido horizontal (respecto a otros tipos de productores) y en sentido vertical (en la cadena semio-económica1 que integra). A tal fin se recurrió a la propuesta metodológica de Juan Magariños de Morentín (1996), aplicando las operaciones analíticas identificadoras y contrastivas. Mientras las primeras permiten identificar las “marcas” semióticas de la vulnerabilidad, por ser significantes del fenómeno estudiado, las segundas llevan al descubrimiento de los significados de dicha situación, dado que en el plano semántico comienzan a perfilarse las pautas semióticas (o reglas de significación que emanan de sus experiencias vividas), que definen su condición de sujeto vulnerable en un contexto determinado, en este caso, el NEA. Una idea central que quiero dejar planteada es que la construcción discursiva de la vulnerabilidad, ligada a la reestructuración de los procesos productivos debida a la globalización, entronca con la retracción de un número cada vez mayor de PMP, por constituir –en el plano de la estructuración social horizontal de los agentes agrarios, esto es, respecto a otros tipos de productores- el componente más débil de la cadena agroindustrial. En ese punto de arranque de la cadena, el PMP padece dos desventajas iniciales: 1) Su condición de inferioridad respecto a los grandes productores y pooles de siembra (en lo económico y semiótico). 2) El peso que soporta en las relaciones verticales de la cadena, al impactar en el primer eslabón la distorsión que en aquélla se produce debido al mayor poder semiótico (y no sólo económico) de sus últimos eslabones. Esto último se origina en las estrategias de comercialización, marketing y del efecto representacional de las marcas de los productos elaborados al insertarse al mercado. Aquí es donde se desarrolla la contradicción: precio de la materia prima / precio del bien que adquiere el consumidor, asunto éste central para explicar su vulnerabilidad.
Fil: Lebus, Emilas Darlene Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.
Fil: Lebus, Emilas Darlene, Carmen. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Lebus, Emilas Darlene Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
description investigación titulada “La vulnerabilidad socioeconómica y semiótica del pequeño y mediano productor rural (PMP) en el NEA”, dirigida por Mgtr. Marta López, desarrollada en el marco de la SECYT de la UNNE (PID 128/07) y que formó parte, a su vez, del proyecto acreditado ante la ANPCYT (Proyecto PICTOUNNE: 2007-00097), ambos finalizados. El mismo resume los hallazgos de la investigación concluida en 2010 a partir del cruce de las perspectivas semiótica y geográfica, partiendo de marcos conceptuales que abrevan en aportes de Hegel, Peirce, Freyre, Bateson, Watzlawick, Gergen, Zizek, Samaja, Magariños de Morentín, Marta López, entre otros, así como en ideas propias provenientes de trabajos previos de mi autoría (2006, 2009, 2010b). El abordaje es semiótico en su esencia, aunque enfocado desde la mirada geográfica, concibiendo al espacio como una construcción socio-histórica contradictoria, en la cual, la organización y dinámica espacial resultante es, a su vez, condicionante del devenir de las sociedades. En este sentido es preciso abordar no sólo las estructuras territoriales en tanto manifestación “visible” del espacio, sino el proceso de estructuración por el cual el espacio se reorganiza permanentemente creando totalidades más integradoras. De ahí que un supuesto fundamental de este capítulo es que no podemos comprender los procesos de vulnerabilidad si no asumimos una perspectiva que focalice el análisis en esta dimensión de la historia formativa del espacio, o sea, en la perspectiva de totalización de los diversos niveles ontológicos que participan en su construcción y dinámica, resultante de la dialéctica que se establece entre espacio y sociedad, tal como lo concibe Milton Santos (1996, 2000). Esto exige, en consecuencia, asumir que el espacio geográfico puede –y debe- ser estudiado en una perspectiva dialéctica para comprender cabalmente su configuración material y sus procesos formativos. Ahora bien, contrariamente a una idea muy arraigada en el paradigma positivista, en el cual se asume lo dado como objeto de estudio, cabe afirmar que la trama de esas relaciones que se establecen en el espacio es, en esencia y a todas luces, de naturaleza semiótica. Cuando hablo de historia formativa del espacio asumo que el devenir de las estructuras territoriales no son ajenas al sujeto que construye el espacio, y que no se puede captarlo de manera objetiva sin hacer partícipe a la intersubjetividad generada por quienes habitan, actúan, interpretan, en suma, se representan el medio en que viven de tal o cual manera. De ahí que en el marco de esta investigación, ello implica abordar cómo se construye la condición de ser vulnerable en un contexto geográfico, y esto, a su vez, exige adentrarnos al espinoso tema de la subjetividad humana, donde anclan las diversas situaciones y mecanismos de vulnerabilidad considerados en esta investigación, a partir de las realidades vividas por los pequeños y medianos productores (PMP) en el NEA. Asumiendo este enfoque se partió del siguiente problema principal que orientó la investigación: ¿Cuáles son los significados que definen la vulnerabilidad social, económica y semiótica del PMP rural del NEA en la tendencia hacia una agricultura sin agricultores? De éste se desprenden, como problemas secundarios, sobre los que gira el tratamiento de este capítulo, los siguientes interrogantes: ¿Qué significados asume la construcción discursiva que el PMP realiza respecto a su situación productiva (como realidad vivida)? ¿Cómo construye a los oponentes y su propia identidad como productor? Y, en relación a esto, ¿qué representación elabora de su lugar en la cadena semioeconómica? La confrontación de diferentes discursos permite inferir los significados que asume la vulnerabilidad del PMP a partir de lacaptación de las diferencias como estrategia metodológica fundamental del análisis del discurso. Para esto es preciso abordar el poder de semiosis del PMP en sentido horizontal (respecto a otros tipos de productores) y en sentido vertical (en la cadena semio-económica1 que integra). A tal fin se recurrió a la propuesta metodológica de Juan Magariños de Morentín (1996), aplicando las operaciones analíticas identificadoras y contrastivas. Mientras las primeras permiten identificar las “marcas” semióticas de la vulnerabilidad, por ser significantes del fenómeno estudiado, las segundas llevan al descubrimiento de los significados de dicha situación, dado que en el plano semántico comienzan a perfilarse las pautas semióticas (o reglas de significación que emanan de sus experiencias vividas), que definen su condición de sujeto vulnerable en un contexto determinado, en este caso, el NEA. Una idea central que quiero dejar planteada es que la construcción discursiva de la vulnerabilidad, ligada a la reestructuración de los procesos productivos debida a la globalización, entronca con la retracción de un número cada vez mayor de PMP, por constituir –en el plano de la estructuración social horizontal de los agentes agrarios, esto es, respecto a otros tipos de productores- el componente más débil de la cadena agroindustrial. En ese punto de arranque de la cadena, el PMP padece dos desventajas iniciales: 1) Su condición de inferioridad respecto a los grandes productores y pooles de siembra (en lo económico y semiótico). 2) El peso que soporta en las relaciones verticales de la cadena, al impactar en el primer eslabón la distorsión que en aquélla se produce debido al mayor poder semiótico (y no sólo económico) de sus últimos eslabones. Esto último se origina en las estrategias de comercialización, marketing y del efecto representacional de las marcas de los productos elaborados al insertarse al mercado. Aquí es donde se desarrolla la contradicción: precio de la materia prima / precio del bien que adquiere el consumidor, asunto éste central para explicar su vulnerabilidad.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lebus, Emilas Darlene Carmen, 2012. Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 379-419. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/508
identifier_str_mv Lebus, Emilas Darlene Carmen, 2012. Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del nordeste argentino. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 379-419. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 379-419
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047938964553728
score 12.576249