Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina

Autores
Acevedo, Edgardo Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Acevedo, Edgardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La eliminación de la resina residual y el pulido de la superficie del esmalte posterior al descementado del brackets se ha convertido en una preocupación por parte del profesional, ya que al concluir el tratamiento ortodóncico y retirar la aparatología fija, el esmalte dental debe poseer similares condiciones de integridad tal como se encontraba en sus inicios, tanto macroscópicamente como microscópicamente. Las distintas técnicas para el retiro de los brackets se basan en la fractura de la unión entre el brackets y el material de adhesión, por consiguiente, es muy común que la mayoría de las resinas queden adheridas a la superficie del esmalte dental y deban ser removidas con suma delicadeza para no cometer iatrogenia dañando así a la pieza dentaria. El propósito de este trabajo es el de evaluar el grado de rugosidad del esmalte dental luego del retiro de brackets y el desgaste de resina residual que se realiza en el mismo, determinando así cual es la técnica de desgaste menos lesiva para la superficie adamantina. Se realizó un estudio comparativo in vitro sobre la rugosidad superficial adamantina de 80 piezas dentarias bobinas, las que fueron previamente grabadas con ácido fosfórico al 37% y luego acondicionadas con un adhesivo-primer convencional monofrasco. Consecutivamente se procedió a la unión del bracteks ortodóncico metálico a través de la interposición de un cemento de resina de fotocurado. Posteriormente se realizó el retiro de bracktes con pinza quita brackets para luego efectuar la remoción de resina residual empleando diferentes técnicas: fresa troncocónica de carburo de tungsteno a alta velocidad sin refrigeración; piedra troncocónica diamantada a alta velocidad sin refrigeración; fresa troncocónica de fibra de vidrio a baja velocidad con refrigeración; láser de alta potencia Er YAG con refrigeración. Seguido del pulido en todos los casos con discos sof-lex® granulometría mediana y fina. A continuación, se evaluó la cantidad de adhesivo existente a través del Índice de Adhesivo Remanente (ARI) y la rugosidad superficial del esmalte con el Índice de Rugosidad Superficial (SRI). Para su inclusión se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: piezas dentarias bovinas antero-inferiores con esmalte clínicamente íntegro; que cumplan con el protocolo de conservación propuesto. Fueron excluidas las piezas dentarias con fractura, erosiones, fluorósis, manchas o hipocalcificaciones en el esmalte dental. Posterior al desgaste de resina residual se tomaron nuevas fotografías del esmalte dental con el microscopio digital zoom 800X para realizar la valoración con estadística de los índices propuestos mediante la prueba de Chi cuadrado, utilizando el sistema SPSS versión 15.1. Como resultados se observaron para el grupo I un predominio del 55% grado 1 para ambos índices (SRI- ARI). Indicando que en la mayoría de los dientes no se encontró clínicamente algún remanente de adhesivo sobre el esmalte dental luego del desgaste con fresa de carburo de tungsteno, observándose una superficie aceptable con surcos finos y dispersos. Sin embargo, para el grupo II se encontró un 40% para el grado 2 del SRI y un 100% grado 1 ARI. Esto se corresponde clínicamente con un esmalte que presenta menos de la mitad de adhesivo remanente y mayoritariamente una superficie áspera, con algunos surcos delgados y otros más gruesos. Al evaluar el grupo III se halló un predominio del 80% de grado 2 en el SRI y 65% de grado 1 para el ARI. Esto significa que posterior al desgaste mecánico se observaron residuos de adhesivo lo que determinó una superficie áspera con una conjunción de surcos delgados y gruesos. El grupo IV arrojó un 100% de grado 4 y 0 para el SRI y ARI respectivamente, evidenciando una superficie adamantina sin restos residuales de material resinoso muy rugosa con surcos profundos y gruesos. Al comparar los grupos mediante el Chi-cuadrado de Pearson, los valores de los índices ARI y SRI empleados mostraron diferencias estadísticamente significativamente p= 0,00. En conclusión, el desgaste con fresa de carburo de tungsteno fue la técnica más eficiente porque logró eliminar la mayor cantidad de resina ocasionando el menor daño a la estructura adamantina.
Materia
Dientes bovinos
Brackets
Desgaste de resina
Esmalte dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53791

id RIUNNE_bcb787a32333ac1a3794027d69cf707e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53791
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resinaAcevedo, Edgardo DanielDientes bovinosBracketsDesgaste de resinaEsmalte dentalFil: Acevedo, Edgardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La eliminación de la resina residual y el pulido de la superficie del esmalte posterior al descementado del brackets se ha convertido en una preocupación por parte del profesional, ya que al concluir el tratamiento ortodóncico y retirar la aparatología fija, el esmalte dental debe poseer similares condiciones de integridad tal como se encontraba en sus inicios, tanto macroscópicamente como microscópicamente. Las distintas técnicas para el retiro de los brackets se basan en la fractura de la unión entre el brackets y el material de adhesión, por consiguiente, es muy común que la mayoría de las resinas queden adheridas a la superficie del esmalte dental y deban ser removidas con suma delicadeza para no cometer iatrogenia dañando así a la pieza dentaria. El propósito de este trabajo es el de evaluar el grado de rugosidad del esmalte dental luego del retiro de brackets y el desgaste de resina residual que se realiza en el mismo, determinando así cual es la técnica de desgaste menos lesiva para la superficie adamantina. Se realizó un estudio comparativo in vitro sobre la rugosidad superficial adamantina de 80 piezas dentarias bobinas, las que fueron previamente grabadas con ácido fosfórico al 37% y luego acondicionadas con un adhesivo-primer convencional monofrasco. Consecutivamente se procedió a la unión del bracteks ortodóncico metálico a través de la interposición de un cemento de resina de fotocurado. Posteriormente se realizó el retiro de bracktes con pinza quita brackets para luego efectuar la remoción de resina residual empleando diferentes técnicas: fresa troncocónica de carburo de tungsteno a alta velocidad sin refrigeración; piedra troncocónica diamantada a alta velocidad sin refrigeración; fresa troncocónica de fibra de vidrio a baja velocidad con refrigeración; láser de alta potencia Er YAG con refrigeración. Seguido del pulido en todos los casos con discos sof-lex® granulometría mediana y fina. A continuación, se evaluó la cantidad de adhesivo existente a través del Índice de Adhesivo Remanente (ARI) y la rugosidad superficial del esmalte con el Índice de Rugosidad Superficial (SRI). Para su inclusión se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: piezas dentarias bovinas antero-inferiores con esmalte clínicamente íntegro; que cumplan con el protocolo de conservación propuesto. Fueron excluidas las piezas dentarias con fractura, erosiones, fluorósis, manchas o hipocalcificaciones en el esmalte dental. Posterior al desgaste de resina residual se tomaron nuevas fotografías del esmalte dental con el microscopio digital zoom 800X para realizar la valoración con estadística de los índices propuestos mediante la prueba de Chi cuadrado, utilizando el sistema SPSS versión 15.1. Como resultados se observaron para el grupo I un predominio del 55% grado 1 para ambos índices (SRI- ARI). Indicando que en la mayoría de los dientes no se encontró clínicamente algún remanente de adhesivo sobre el esmalte dental luego del desgaste con fresa de carburo de tungsteno, observándose una superficie aceptable con surcos finos y dispersos. Sin embargo, para el grupo II se encontró un 40% para el grado 2 del SRI y un 100% grado 1 ARI. Esto se corresponde clínicamente con un esmalte que presenta menos de la mitad de adhesivo remanente y mayoritariamente una superficie áspera, con algunos surcos delgados y otros más gruesos. Al evaluar el grupo III se halló un predominio del 80% de grado 2 en el SRI y 65% de grado 1 para el ARI. Esto significa que posterior al desgaste mecánico se observaron residuos de adhesivo lo que determinó una superficie áspera con una conjunción de surcos delgados y gruesos. El grupo IV arrojó un 100% de grado 4 y 0 para el SRI y ARI respectivamente, evidenciando una superficie adamantina sin restos residuales de material resinoso muy rugosa con surcos profundos y gruesos. Al comparar los grupos mediante el Chi-cuadrado de Pearson, los valores de los índices ARI y SRI empleados mostraron diferencias estadísticamente significativamente p= 0,00. En conclusión, el desgaste con fresa de carburo de tungsteno fue la técnica más eficiente porque logró eliminar la mayor cantidad de resina ocasionando el menor daño a la estructura adamantina.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaChristiani, Juan JoséPeláez, Alina Noelia2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfAcevedo, Edgardo Daniel, 2023. Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53791spaUNNE/CyT-Perfeccionamiento/17J001/AR. Corrientes/Evaluación in vitro de las propiedades físicas en resinas de nanopartículas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53791instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:14.652Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina
title Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina
spellingShingle Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina
Acevedo, Edgardo Daniel
Dientes bovinos
Brackets
Desgaste de resina
Esmalte dental
title_short Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina
title_full Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina
title_fullStr Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina
title_full_unstemmed Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina
title_sort Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina
dc.creator.none.fl_str_mv Acevedo, Edgardo Daniel
author Acevedo, Edgardo Daniel
author_facet Acevedo, Edgardo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Christiani, Juan José
Peláez, Alina Noelia
dc.subject.none.fl_str_mv Dientes bovinos
Brackets
Desgaste de resina
Esmalte dental
topic Dientes bovinos
Brackets
Desgaste de resina
Esmalte dental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acevedo, Edgardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Christiani, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Peláez, Alina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La eliminación de la resina residual y el pulido de la superficie del esmalte posterior al descementado del brackets se ha convertido en una preocupación por parte del profesional, ya que al concluir el tratamiento ortodóncico y retirar la aparatología fija, el esmalte dental debe poseer similares condiciones de integridad tal como se encontraba en sus inicios, tanto macroscópicamente como microscópicamente. Las distintas técnicas para el retiro de los brackets se basan en la fractura de la unión entre el brackets y el material de adhesión, por consiguiente, es muy común que la mayoría de las resinas queden adheridas a la superficie del esmalte dental y deban ser removidas con suma delicadeza para no cometer iatrogenia dañando así a la pieza dentaria. El propósito de este trabajo es el de evaluar el grado de rugosidad del esmalte dental luego del retiro de brackets y el desgaste de resina residual que se realiza en el mismo, determinando así cual es la técnica de desgaste menos lesiva para la superficie adamantina. Se realizó un estudio comparativo in vitro sobre la rugosidad superficial adamantina de 80 piezas dentarias bobinas, las que fueron previamente grabadas con ácido fosfórico al 37% y luego acondicionadas con un adhesivo-primer convencional monofrasco. Consecutivamente se procedió a la unión del bracteks ortodóncico metálico a través de la interposición de un cemento de resina de fotocurado. Posteriormente se realizó el retiro de bracktes con pinza quita brackets para luego efectuar la remoción de resina residual empleando diferentes técnicas: fresa troncocónica de carburo de tungsteno a alta velocidad sin refrigeración; piedra troncocónica diamantada a alta velocidad sin refrigeración; fresa troncocónica de fibra de vidrio a baja velocidad con refrigeración; láser de alta potencia Er YAG con refrigeración. Seguido del pulido en todos los casos con discos sof-lex® granulometría mediana y fina. A continuación, se evaluó la cantidad de adhesivo existente a través del Índice de Adhesivo Remanente (ARI) y la rugosidad superficial del esmalte con el Índice de Rugosidad Superficial (SRI). Para su inclusión se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: piezas dentarias bovinas antero-inferiores con esmalte clínicamente íntegro; que cumplan con el protocolo de conservación propuesto. Fueron excluidas las piezas dentarias con fractura, erosiones, fluorósis, manchas o hipocalcificaciones en el esmalte dental. Posterior al desgaste de resina residual se tomaron nuevas fotografías del esmalte dental con el microscopio digital zoom 800X para realizar la valoración con estadística de los índices propuestos mediante la prueba de Chi cuadrado, utilizando el sistema SPSS versión 15.1. Como resultados se observaron para el grupo I un predominio del 55% grado 1 para ambos índices (SRI- ARI). Indicando que en la mayoría de los dientes no se encontró clínicamente algún remanente de adhesivo sobre el esmalte dental luego del desgaste con fresa de carburo de tungsteno, observándose una superficie aceptable con surcos finos y dispersos. Sin embargo, para el grupo II se encontró un 40% para el grado 2 del SRI y un 100% grado 1 ARI. Esto se corresponde clínicamente con un esmalte que presenta menos de la mitad de adhesivo remanente y mayoritariamente una superficie áspera, con algunos surcos delgados y otros más gruesos. Al evaluar el grupo III se halló un predominio del 80% de grado 2 en el SRI y 65% de grado 1 para el ARI. Esto significa que posterior al desgaste mecánico se observaron residuos de adhesivo lo que determinó una superficie áspera con una conjunción de surcos delgados y gruesos. El grupo IV arrojó un 100% de grado 4 y 0 para el SRI y ARI respectivamente, evidenciando una superficie adamantina sin restos residuales de material resinoso muy rugosa con surcos profundos y gruesos. Al comparar los grupos mediante el Chi-cuadrado de Pearson, los valores de los índices ARI y SRI empleados mostraron diferencias estadísticamente significativamente p= 0,00. En conclusión, el desgaste con fresa de carburo de tungsteno fue la técnica más eficiente porque logró eliminar la mayor cantidad de resina ocasionando el menor daño a la estructura adamantina.
description Fil: Acevedo, Edgardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Acevedo, Edgardo Daniel, 2023. Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53791
identifier_str_mv Acevedo, Edgardo Daniel, 2023. Evaluación in vitro de la superficie del esmalte dental luego de efectuar diferentes técnicas de remoción de resina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53791
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT-Perfeccionamiento/17J001/AR. Corrientes/Evaluación in vitro de las propiedades físicas en resinas de nanopartículas.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621685160935424
score 12.559606