Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación
- Autores
- Mari, Oscar Ernesto
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mari, Oscar Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Para abordar el estudio que se desprende del título propuesto, es necesario antetodo realizar una breve introducción acerca del sistema de encomiendas que imperó en la América Hispana. La institución de la encomienda, nacida en la etapa antillana de la conquista española, fue en principio una creación de contenido fundamentalmente económico y laboral, y evolucionó experimentando diversos y sucesivos cambios que la tomaron más precisa para mediados del siglo XVI. Había surgido como una necesidad por parte de la Corona, de garantizar una razonable convivencia entre españoles e indios en cuanto al régimen de trabajo en estas comarcas, y de asegurar también la instrucción religiosa a los indígenas, a cuyo cargo estaban desde luego los propios españoles. La encomienda fue un vínculo jurídico impuesto al indio por voluntad del Soberano y concedido al español en premio a sus servicios. Esta concesión o como quiera llamarse, entrañaba obligaciones recíprocas, tales entre las señaladas al encomendero: la de cuidar y proteger a los naturales; de instruirlos en la religión y de defender la tierra en caso de peligro, al paso que los indios quedaban obligados a pagarle el "tributo", ya fuera en especies o en servicios, que debían al Rey en señal de vasallaje. De este modo, la encomienda constituyó el traspaso a un particular -llamado encomendero- del derecho que tema el Rey al tributo de los indios, imponiéndole también la obligación de cuidar espiritual y temporalmente a los mismos. Sin embargo este sistema determinaba también sus limitaciones; fueron concesiones o mercedes reales temporarias, revocables, que imponían obligaciones y estaban sujetas a la vigilancia de las autoridades. Pese a que ésta era una merced otorgada a hombres destacados o como un premio a determinados servicios a la Corona, el encomendero no por ello obtenía el derecho de propiedad de los indios, ni se le daba jurisdicción sobre ellos; era una sustitución dada al conquistador por la Corona, del derecho a cobrar el tributo mediante el cumplimiento de obligaciones morales, religiosas y materiales, que les debía a su vez el monarca a los indios como súbditos de la Corona. - Fuente
- Nordeste. Historia, 1999, no. 10, p. 11-44.
- Materia
-
Sistema de encomiendas
Historia
América Hispánica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47766
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b9eb0a409b3ff2fe1d666ccade24a2af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47766 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislaciónMari, Oscar ErnestoSistema de encomiendasHistoriaAmérica HispánicaFil: Mari, Oscar Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Para abordar el estudio que se desprende del título propuesto, es necesario antetodo realizar una breve introducción acerca del sistema de encomiendas que imperó en la América Hispana. La institución de la encomienda, nacida en la etapa antillana de la conquista española, fue en principio una creación de contenido fundamentalmente económico y laboral, y evolucionó experimentando diversos y sucesivos cambios que la tomaron más precisa para mediados del siglo XVI. Había surgido como una necesidad por parte de la Corona, de garantizar una razonable convivencia entre españoles e indios en cuanto al régimen de trabajo en estas comarcas, y de asegurar también la instrucción religiosa a los indígenas, a cuyo cargo estaban desde luego los propios españoles. La encomienda fue un vínculo jurídico impuesto al indio por voluntad del Soberano y concedido al español en premio a sus servicios. Esta concesión o como quiera llamarse, entrañaba obligaciones recíprocas, tales entre las señaladas al encomendero: la de cuidar y proteger a los naturales; de instruirlos en la religión y de defender la tierra en caso de peligro, al paso que los indios quedaban obligados a pagarle el "tributo", ya fuera en especies o en servicios, que debían al Rey en señal de vasallaje. De este modo, la encomienda constituyó el traspaso a un particular -llamado encomendero- del derecho que tema el Rey al tributo de los indios, imponiéndole también la obligación de cuidar espiritual y temporalmente a los mismos. Sin embargo este sistema determinaba también sus limitaciones; fueron concesiones o mercedes reales temporarias, revocables, que imponían obligaciones y estaban sujetas a la vigilancia de las autoridades. Pese a que ésta era una merced otorgada a hombres destacados o como un premio a determinados servicios a la Corona, el encomendero no por ello obtenía el derecho de propiedad de los indios, ni se le daba jurisdicción sobre ellos; era una sustitución dada al conquistador por la Corona, del derecho a cobrar el tributo mediante el cumplimiento de obligaciones morales, religiosas y materiales, que les debía a su vez el monarca a los indios como súbditos de la Corona.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfMari, Oscar Ernesto, 1999. Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 10, p. 11-44. ISSN 0328-6002.0328-6002http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47766Nordeste. Historia, 1999, no. 10, p. 11-44.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:06:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47766instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:05.7Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación |
title |
Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación |
spellingShingle |
Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación Mari, Oscar Ernesto Sistema de encomiendas Historia América Hispánica |
title_short |
Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación |
title_full |
Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación |
title_fullStr |
Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación |
title_full_unstemmed |
Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación |
title_sort |
Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mari, Oscar Ernesto |
author |
Mari, Oscar Ernesto |
author_facet |
Mari, Oscar Ernesto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema de encomiendas Historia América Hispánica |
topic |
Sistema de encomiendas Historia América Hispánica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Para abordar el estudio que se desprende del título propuesto, es necesario antetodo realizar una breve introducción acerca del sistema de encomiendas que imperó en la América Hispana. La institución de la encomienda, nacida en la etapa antillana de la conquista española, fue en principio una creación de contenido fundamentalmente económico y laboral, y evolucionó experimentando diversos y sucesivos cambios que la tomaron más precisa para mediados del siglo XVI. Había surgido como una necesidad por parte de la Corona, de garantizar una razonable convivencia entre españoles e indios en cuanto al régimen de trabajo en estas comarcas, y de asegurar también la instrucción religiosa a los indígenas, a cuyo cargo estaban desde luego los propios españoles. La encomienda fue un vínculo jurídico impuesto al indio por voluntad del Soberano y concedido al español en premio a sus servicios. Esta concesión o como quiera llamarse, entrañaba obligaciones recíprocas, tales entre las señaladas al encomendero: la de cuidar y proteger a los naturales; de instruirlos en la religión y de defender la tierra en caso de peligro, al paso que los indios quedaban obligados a pagarle el "tributo", ya fuera en especies o en servicios, que debían al Rey en señal de vasallaje. De este modo, la encomienda constituyó el traspaso a un particular -llamado encomendero- del derecho que tema el Rey al tributo de los indios, imponiéndole también la obligación de cuidar espiritual y temporalmente a los mismos. Sin embargo este sistema determinaba también sus limitaciones; fueron concesiones o mercedes reales temporarias, revocables, que imponían obligaciones y estaban sujetas a la vigilancia de las autoridades. Pese a que ésta era una merced otorgada a hombres destacados o como un premio a determinados servicios a la Corona, el encomendero no por ello obtenía el derecho de propiedad de los indios, ni se le daba jurisdicción sobre ellos; era una sustitución dada al conquistador por la Corona, del derecho a cobrar el tributo mediante el cumplimiento de obligaciones morales, religiosas y materiales, que les debía a su vez el monarca a los indios como súbditos de la Corona. |
description |
Fil: Mari, Oscar Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mari, Oscar Ernesto, 1999. Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 10, p. 11-44. ISSN 0328-6002. 0328-6002 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47766 |
identifier_str_mv |
Mari, Oscar Ernesto, 1999. Las ordenanzas sobre indios del visitador Francisco de Aleado (1611-1612). Antecedentes y consecuencias de esta legislación. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 10, p. 11-44. ISSN 0328-6002. 0328-6002 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47766 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
Nordeste. Historia, 1999, no. 10, p. 11-44. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145973395390464 |
score |
12.712165 |