Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integral

Autores
Burgos, Ángela María; Porta, Miriam; Hack, Claudina María; Sotelo, Cristina Esther; Castelán, María Elena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La mandioca (ManihotesculentaCrantz) es una planta originaria de América Tropical, que desarrolla bien en suelos pobres y ácidos y es tolerante a la sequía. Prospera en climas con temperatura media anual de 20 a 27 °C (por debajo de 15 °C se inhibe su desarrollo). Se adapta a distintos regímenes pluviométricos, desde 600 a 2.000 mm anuales, siendo el óptimo 1.300 mm anuales. La mandioca es un cultivo que permite un aprovechamiento integral a partir de la cosecha de sus raíces reservantes amiláceas que pueden comercializarse: a) en fresco a granel o con agregado de valor al ser clasificadas, embolsadas, parafinadas, o finalmente peladas, envasadas al vacío y congeladas para su máxima conservación, dado que son consideradas altamente perecederas, b) industrializadas en primera instancia para elaboración de harina y fécula, c) para alimentación animal, fresca o deshidratada como alimento balanceado constituye una muy buena fuente energética (95% sobre materia seca), d) para elaboración de bioetanol. El rendimiento medio actual en Argentina ronda las 10 tn /raíces por hectárea, con técnicas muy básicas de manejo estos rendimientos de raíces pueden ser triplicados y aún cuadruplicados.
Fuente
Boletín Técnico, 2016, no. 33, p. 1-8.
Materia
Mandioca
Cultivo
Aprovechamiento integral
Técnicas de plantación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51105

id RIUNNE_b9bed1a53da155a77d4aee9c39993f41
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51105
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integralBurgos, Ángela MaríaPorta, MiriamHack, Claudina MaríaSotelo, Cristina EstherCastelán, María ElenaMandiocaCultivoAprovechamiento integralTécnicas de plantaciónFil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La mandioca (ManihotesculentaCrantz) es una planta originaria de América Tropical, que desarrolla bien en suelos pobres y ácidos y es tolerante a la sequía. Prospera en climas con temperatura media anual de 20 a 27 °C (por debajo de 15 °C se inhibe su desarrollo). Se adapta a distintos regímenes pluviométricos, desde 600 a 2.000 mm anuales, siendo el óptimo 1.300 mm anuales. La mandioca es un cultivo que permite un aprovechamiento integral a partir de la cosecha de sus raíces reservantes amiláceas que pueden comercializarse: a) en fresco a granel o con agregado de valor al ser clasificadas, embolsadas, parafinadas, o finalmente peladas, envasadas al vacío y congeladas para su máxima conservación, dado que son consideradas altamente perecederas, b) industrializadas en primera instancia para elaboración de harina y fécula, c) para alimentación animal, fresca o deshidratada como alimento balanceado constituye una muy buena fuente energética (95% sobre materia seca), d) para elaboración de bioetanol. El rendimiento medio actual en Argentina ronda las 10 tn /raíces por hectárea, con técnicas muy básicas de manejo estos rendimientos de raíces pueden ser triplicados y aún cuadruplicados.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfBurgos, Ángela María, et al., 2016. Mandioca: un cultivo de aprovechamiento integral. Boletín Técnico. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo", no. 33, p. 1-8. ISSN 0328-9095.0328-9095http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51105Boletín Técnico, 2016, no. 33, p. 1-8.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:20:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51105instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:20:11.958Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integral
title Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integral
spellingShingle Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integral
Burgos, Ángela María
Mandioca
Cultivo
Aprovechamiento integral
Técnicas de plantación
title_short Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integral
title_full Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integral
title_fullStr Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integral
title_full_unstemmed Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integral
title_sort Mandioca : un cultivo de aprovechamiento integral
dc.creator.none.fl_str_mv Burgos, Ángela María
Porta, Miriam
Hack, Claudina María
Sotelo, Cristina Esther
Castelán, María Elena
author Burgos, Ángela María
author_facet Burgos, Ángela María
Porta, Miriam
Hack, Claudina María
Sotelo, Cristina Esther
Castelán, María Elena
author_role author
author2 Porta, Miriam
Hack, Claudina María
Sotelo, Cristina Esther
Castelán, María Elena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mandioca
Cultivo
Aprovechamiento integral
Técnicas de plantación
topic Mandioca
Cultivo
Aprovechamiento integral
Técnicas de plantación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La mandioca (ManihotesculentaCrantz) es una planta originaria de América Tropical, que desarrolla bien en suelos pobres y ácidos y es tolerante a la sequía. Prospera en climas con temperatura media anual de 20 a 27 °C (por debajo de 15 °C se inhibe su desarrollo). Se adapta a distintos regímenes pluviométricos, desde 600 a 2.000 mm anuales, siendo el óptimo 1.300 mm anuales. La mandioca es un cultivo que permite un aprovechamiento integral a partir de la cosecha de sus raíces reservantes amiláceas que pueden comercializarse: a) en fresco a granel o con agregado de valor al ser clasificadas, embolsadas, parafinadas, o finalmente peladas, envasadas al vacío y congeladas para su máxima conservación, dado que son consideradas altamente perecederas, b) industrializadas en primera instancia para elaboración de harina y fécula, c) para alimentación animal, fresca o deshidratada como alimento balanceado constituye una muy buena fuente energética (95% sobre materia seca), d) para elaboración de bioetanol. El rendimiento medio actual en Argentina ronda las 10 tn /raíces por hectárea, con técnicas muy básicas de manejo estos rendimientos de raíces pueden ser triplicados y aún cuadruplicados.
description Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Burgos, Ángela María, et al., 2016. Mandioca: un cultivo de aprovechamiento integral. Boletín Técnico. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo", no. 33, p. 1-8. ISSN 0328-9095.
0328-9095
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51105
identifier_str_mv Burgos, Ángela María, et al., 2016. Mandioca: un cultivo de aprovechamiento integral. Boletín Técnico. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo", no. 33, p. 1-8. ISSN 0328-9095.
0328-9095
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Técnico, 2016, no. 33, p. 1-8.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787828739997696
score 12.982451