Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría

Autores
Polischuk, Katya; Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Polischuk, Katya. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Argentina presento diferentes instrumentos para la vigilancia del desarrollo y crecimiento de los niños en la atención de la salud, desde curvas de crecimiento de la NCHS, pasando por Lejarraga y desde el año 2007 las gráficas elaboradas por la OMS en 2006 (GOMS) Esta variación en el uso de las tablas de referencia se presta a confusiones. En este contexto, el presente estudio se plantea analizar las diferencias entre dichas tablas para la evaluación del Estado Nutricional a partir de encuestas realizadas en barrios aborígenes de la ciudad de Resistencia. Material v Métodos Se trata de un estudio descriptivo, observacional, de seguimiento de cohorte. Se realizó una revisión de la base de datos del programa de asistencia a niños desnutridos de la Fundación Renal del NEA. Para obtener el estado nutricional (EN) se tomó en cuenta el peso para la edad en la clasificación de la NCHS y Lejarraga, e índice de masa corporal para GOMS. Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico SPSS versión 21 (SPSS INC, Chicago, IL). Resultados v discusión Se estudiaron 128 niños, donde se excluyo todos los <5 años quedando un n=91 de 24,92 (±16,26) meses de edad; Las medias de peso, talla e IMC fueron de 9,94 (±3,60), 0,79 (±0,11) y 15,21 (±1,35) respectivamente. En cuanto a la clasificación del EN, las frecuencias en las categorías según cada tabla mostró el 100% como bajo peso según NCHS, el 87,9% en Lejarraga y solo el 18% según la OMS, la cual también mostró la mayor variabilidad en cuanto estado nutricional. De la comparación de las distintas tablas surge claramente que según la que se aplica, cambia la clasificación sobre desnutrición en los niños evaluados razón por la que en Argentina se propuso el reemplazo de las tablas nacionales para niños de 0-2 años por las tablas de la OMS pero mantenerlas para el período desde los 2 años hasta la madurez ya que las GOMS presenta la limitación de que solo la población de 0-5 años cumple los criterios que se argumentan como máxima ventaja para ser considerada referencia ideal (lactancia materna exclusiva y ausencia de limitaciones socio-sanitarias). Por lo tanto se deberían confeccionar tablas adaptadas a las diferentes etnias o países, o establecer estándares propios especialmente en áreas en transición nutricional como es la Provincia del Chaco.
Materia
Tablas
Evaluación estado nutricional
Aborígenes Toba
Pediatría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54388

id RIUNNE_b8bc9ad76b0f76415d62900b85426e10
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54388
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatríaPolischuk, KatyaAdarmes Bonaldi, Marianela AnabelTablasEvaluación estado nutricionalAborígenes TobaPediatríaFil: Polischuk, Katya. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Argentina presento diferentes instrumentos para la vigilancia del desarrollo y crecimiento de los niños en la atención de la salud, desde curvas de crecimiento de la NCHS, pasando por Lejarraga y desde el año 2007 las gráficas elaboradas por la OMS en 2006 (GOMS) Esta variación en el uso de las tablas de referencia se presta a confusiones. En este contexto, el presente estudio se plantea analizar las diferencias entre dichas tablas para la evaluación del Estado Nutricional a partir de encuestas realizadas en barrios aborígenes de la ciudad de Resistencia. Material v Métodos Se trata de un estudio descriptivo, observacional, de seguimiento de cohorte. Se realizó una revisión de la base de datos del programa de asistencia a niños desnutridos de la Fundación Renal del NEA. Para obtener el estado nutricional (EN) se tomó en cuenta el peso para la edad en la clasificación de la NCHS y Lejarraga, e índice de masa corporal para GOMS. Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico SPSS versión 21 (SPSS INC, Chicago, IL). Resultados v discusión Se estudiaron 128 niños, donde se excluyo todos los <5 años quedando un n=91 de 24,92 (±16,26) meses de edad; Las medias de peso, talla e IMC fueron de 9,94 (±3,60), 0,79 (±0,11) y 15,21 (±1,35) respectivamente. En cuanto a la clasificación del EN, las frecuencias en las categorías según cada tabla mostró el 100% como bajo peso según NCHS, el 87,9% en Lejarraga y solo el 18% según la OMS, la cual también mostró la mayor variabilidad en cuanto estado nutricional. De la comparación de las distintas tablas surge claramente que según la que se aplica, cambia la clasificación sobre desnutrición en los niños evaluados razón por la que en Argentina se propuso el reemplazo de las tablas nacionales para niños de 0-2 años por las tablas de la OMS pero mantenerlas para el período desde los 2 años hasta la madurez ya que las GOMS presenta la limitación de que solo la población de 0-5 años cumple los criterios que se argumentan como máxima ventaja para ser considerada referencia ideal (lactancia materna exclusiva y ausencia de limitaciones socio-sanitarias). Por lo tanto se deberían confeccionar tablas adaptadas a las diferentes etnias o países, o establecer estándares propios especialmente en áreas en transición nutricional como es la Provincia del Chaco.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPolischuk, Katya y Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel, 2015. Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54388spaUNNE/Pregrado/115/14-CD/AR. Corrientes/ Evolución del Estado Nutricional de niños Aborígenes-Toba de la Provincia del Chaco detectados Bajo Peso en los años. Facultad de medicina- UNNE.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54388instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:23.722Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría
title Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría
spellingShingle Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría
Polischuk, Katya
Tablas
Evaluación estado nutricional
Aborígenes Toba
Pediatría
title_short Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría
title_full Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría
title_fullStr Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría
title_full_unstemmed Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría
title_sort Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría
dc.creator.none.fl_str_mv Polischuk, Katya
Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel
author Polischuk, Katya
author_facet Polischuk, Katya
Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel
author_role author
author2 Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tablas
Evaluación estado nutricional
Aborígenes Toba
Pediatría
topic Tablas
Evaluación estado nutricional
Aborígenes Toba
Pediatría
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Polischuk, Katya. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Argentina presento diferentes instrumentos para la vigilancia del desarrollo y crecimiento de los niños en la atención de la salud, desde curvas de crecimiento de la NCHS, pasando por Lejarraga y desde el año 2007 las gráficas elaboradas por la OMS en 2006 (GOMS) Esta variación en el uso de las tablas de referencia se presta a confusiones. En este contexto, el presente estudio se plantea analizar las diferencias entre dichas tablas para la evaluación del Estado Nutricional a partir de encuestas realizadas en barrios aborígenes de la ciudad de Resistencia. Material v Métodos Se trata de un estudio descriptivo, observacional, de seguimiento de cohorte. Se realizó una revisión de la base de datos del programa de asistencia a niños desnutridos de la Fundación Renal del NEA. Para obtener el estado nutricional (EN) se tomó en cuenta el peso para la edad en la clasificación de la NCHS y Lejarraga, e índice de masa corporal para GOMS. Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico SPSS versión 21 (SPSS INC, Chicago, IL). Resultados v discusión Se estudiaron 128 niños, donde se excluyo todos los <5 años quedando un n=91 de 24,92 (±16,26) meses de edad; Las medias de peso, talla e IMC fueron de 9,94 (±3,60), 0,79 (±0,11) y 15,21 (±1,35) respectivamente. En cuanto a la clasificación del EN, las frecuencias en las categorías según cada tabla mostró el 100% como bajo peso según NCHS, el 87,9% en Lejarraga y solo el 18% según la OMS, la cual también mostró la mayor variabilidad en cuanto estado nutricional. De la comparación de las distintas tablas surge claramente que según la que se aplica, cambia la clasificación sobre desnutrición en los niños evaluados razón por la que en Argentina se propuso el reemplazo de las tablas nacionales para niños de 0-2 años por las tablas de la OMS pero mantenerlas para el período desde los 2 años hasta la madurez ya que las GOMS presenta la limitación de que solo la población de 0-5 años cumple los criterios que se argumentan como máxima ventaja para ser considerada referencia ideal (lactancia materna exclusiva y ausencia de limitaciones socio-sanitarias). Por lo tanto se deberían confeccionar tablas adaptadas a las diferentes etnias o países, o establecer estándares propios especialmente en áreas en transición nutricional como es la Provincia del Chaco.
description Fil: Polischuk, Katya. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Polischuk, Katya y Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel, 2015. Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54388
identifier_str_mv Polischuk, Katya y Adarmes Bonaldi, Marianela Anabel, 2015. Diferencias entre tablas para determinar estado nutricional en pediatría. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Pregrado/115/14-CD/AR. Corrientes/ Evolución del Estado Nutricional de niños Aborígenes-Toba de la Provincia del Chaco detectados Bajo Peso en los años. Facultad de medicina- UNNE.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621662751817728
score 12.559606