Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción

Autores
Puntel, María Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Las soluciones habitacionales estatales se adaptan solo parcialmente a las necesidades de los usuarios, teniendo en cuenta al uso que la población de los sectores en situación de pobreza otorga a la unidad doméstica: como unidad de producción y de reproducción de la vida. En este sentido, se ha analizado el caso del barrio Don Bosco para establecer el grado de adecuación entre las soluciones habitacionales brindadas a las familias y las actividades económicas de subsistencia que realizan en el hogar, a partir de un abordaje integral y complejo del hábitat. El objetivo, en esta instancia, es analizar a partir del estudio de un caso, la adecuación entre las viviendas provistas por el Estado y las actividades económicas de subsistencia que realizan los habitantes de estos hogares, para arribar a lineamientos posibles de aplicar en futuros programas habitacionales más integrales. La metodología utilizada consistió en la indagación teórica precedente, a partir de la cual se construyó un instrumento de registro y de análisis de información primaria por observación directa y por indagación en los grupos focales, e información secundaria, mediante la revisión de la documentación escrita y gráfica del programa por el que se construyeron las viviendas. Parte significativa de los hogares de bajos ingresos, que habitan en áreas deficitarias de la periferia urbana, utiliza su vivienda no solo como lugar para habitar, sino también, para emprender actividades económicas de tipo productivas, relacionadas por una parte con la economía informal y por otra con las “economías populares”, que son aquellas no regidas estrictamente por la lógica del capital sino centradas en la lógica del trabajo y en correlación con el trabajo precario domiciliario. Los programas estatales, por su parte, no contemplan estas prácticas como parte significativa de los distintos usos de la vivienda, situación que termina afectando la calidad habitacional que pretenden aportar. En conclusión, puede establecerse que numerosas familias usan la vivienda para el desarrollo de estrategias de sobrevivencia, generalmente de carácter informal, las que suelen ser acompañadas por otros ingresos formales de baja remuneración. La mayoría de estos hogares, adapta la vivienda al desarrollo de sus actividades mediante la reasignación, remodelación o ampliación de espacios. Situación que produce distintos impactos en detrimento del ambiente, las condiciones de habitabilidad y la reglamentación edilicia vigente. Las viviendas provistas por el Estado y las estrategias de sobrevivencia que las familias practican, deben concebirse como vía alternativa para el desarrollo de actividades complementarias tendientes a elevar la calidad de vida, y en este sentido, la actuación de las políticas habitacionales debe destinarse a: • Generar programas adaptables a las cambiantes trayectorias laborales de los usuarios. • Proponer partidos flexibles que permitan el desarrollo de áreas de trabajo que no interfieran en la vida privada de la vivienda. • Identificar nuevas maneras de uso del espacio residencial. • Propiciar ámbitos de articulación de cuestiones teóricas y prácticas para dar una resolución adecuada al problema de la vivienda.
Materia
Políticas habitacionales
Estrategias de sobrevivencia
Abordaje integral del hábitat
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51949

id RIUNNE_b678b6f5f7d80f6bdaffb82abee3552a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51949
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducciónPuntel, María LauraPolíticas habitacionalesEstrategias de sobrevivenciaAbordaje integral del hábitatFil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Las soluciones habitacionales estatales se adaptan solo parcialmente a las necesidades de los usuarios, teniendo en cuenta al uso que la población de los sectores en situación de pobreza otorga a la unidad doméstica: como unidad de producción y de reproducción de la vida. En este sentido, se ha analizado el caso del barrio Don Bosco para establecer el grado de adecuación entre las soluciones habitacionales brindadas a las familias y las actividades económicas de subsistencia que realizan en el hogar, a partir de un abordaje integral y complejo del hábitat. El objetivo, en esta instancia, es analizar a partir del estudio de un caso, la adecuación entre las viviendas provistas por el Estado y las actividades económicas de subsistencia que realizan los habitantes de estos hogares, para arribar a lineamientos posibles de aplicar en futuros programas habitacionales más integrales. La metodología utilizada consistió en la indagación teórica precedente, a partir de la cual se construyó un instrumento de registro y de análisis de información primaria por observación directa y por indagación en los grupos focales, e información secundaria, mediante la revisión de la documentación escrita y gráfica del programa por el que se construyeron las viviendas. Parte significativa de los hogares de bajos ingresos, que habitan en áreas deficitarias de la periferia urbana, utiliza su vivienda no solo como lugar para habitar, sino también, para emprender actividades económicas de tipo productivas, relacionadas por una parte con la economía informal y por otra con las “economías populares”, que son aquellas no regidas estrictamente por la lógica del capital sino centradas en la lógica del trabajo y en correlación con el trabajo precario domiciliario. Los programas estatales, por su parte, no contemplan estas prácticas como parte significativa de los distintos usos de la vivienda, situación que termina afectando la calidad habitacional que pretenden aportar. En conclusión, puede establecerse que numerosas familias usan la vivienda para el desarrollo de estrategias de sobrevivencia, generalmente de carácter informal, las que suelen ser acompañadas por otros ingresos formales de baja remuneración. La mayoría de estos hogares, adapta la vivienda al desarrollo de sus actividades mediante la reasignación, remodelación o ampliación de espacios. Situación que produce distintos impactos en detrimento del ambiente, las condiciones de habitabilidad y la reglamentación edilicia vigente. Las viviendas provistas por el Estado y las estrategias de sobrevivencia que las familias practican, deben concebirse como vía alternativa para el desarrollo de actividades complementarias tendientes a elevar la calidad de vida, y en este sentido, la actuación de las políticas habitacionales debe destinarse a: • Generar programas adaptables a las cambiantes trayectorias laborales de los usuarios. • Proponer partidos flexibles que permitan el desarrollo de áreas de trabajo que no interfieran en la vida privada de la vivienda. • Identificar nuevas maneras de uso del espacio residencial. • Propiciar ámbitos de articulación de cuestiones teóricas y prácticas para dar una resolución adecuada al problema de la vivienda.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPuntel, María Laura, 2014. Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51949spaUNNE/PI/12SC01/AR. Corrientes/“Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia”info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:12:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51949instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:12:57.743Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción
title Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción
spellingShingle Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción
Puntel, María Laura
Políticas habitacionales
Estrategias de sobrevivencia
Abordaje integral del hábitat
title_short Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción
title_full Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción
title_fullStr Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción
title_full_unstemmed Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción
title_sort Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción
dc.creator.none.fl_str_mv Puntel, María Laura
author Puntel, María Laura
author_facet Puntel, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas habitacionales
Estrategias de sobrevivencia
Abordaje integral del hábitat
topic Políticas habitacionales
Estrategias de sobrevivencia
Abordaje integral del hábitat
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Las soluciones habitacionales estatales se adaptan solo parcialmente a las necesidades de los usuarios, teniendo en cuenta al uso que la población de los sectores en situación de pobreza otorga a la unidad doméstica: como unidad de producción y de reproducción de la vida. En este sentido, se ha analizado el caso del barrio Don Bosco para establecer el grado de adecuación entre las soluciones habitacionales brindadas a las familias y las actividades económicas de subsistencia que realizan en el hogar, a partir de un abordaje integral y complejo del hábitat. El objetivo, en esta instancia, es analizar a partir del estudio de un caso, la adecuación entre las viviendas provistas por el Estado y las actividades económicas de subsistencia que realizan los habitantes de estos hogares, para arribar a lineamientos posibles de aplicar en futuros programas habitacionales más integrales. La metodología utilizada consistió en la indagación teórica precedente, a partir de la cual se construyó un instrumento de registro y de análisis de información primaria por observación directa y por indagación en los grupos focales, e información secundaria, mediante la revisión de la documentación escrita y gráfica del programa por el que se construyeron las viviendas. Parte significativa de los hogares de bajos ingresos, que habitan en áreas deficitarias de la periferia urbana, utiliza su vivienda no solo como lugar para habitar, sino también, para emprender actividades económicas de tipo productivas, relacionadas por una parte con la economía informal y por otra con las “economías populares”, que son aquellas no regidas estrictamente por la lógica del capital sino centradas en la lógica del trabajo y en correlación con el trabajo precario domiciliario. Los programas estatales, por su parte, no contemplan estas prácticas como parte significativa de los distintos usos de la vivienda, situación que termina afectando la calidad habitacional que pretenden aportar. En conclusión, puede establecerse que numerosas familias usan la vivienda para el desarrollo de estrategias de sobrevivencia, generalmente de carácter informal, las que suelen ser acompañadas por otros ingresos formales de baja remuneración. La mayoría de estos hogares, adapta la vivienda al desarrollo de sus actividades mediante la reasignación, remodelación o ampliación de espacios. Situación que produce distintos impactos en detrimento del ambiente, las condiciones de habitabilidad y la reglamentación edilicia vigente. Las viviendas provistas por el Estado y las estrategias de sobrevivencia que las familias practican, deben concebirse como vía alternativa para el desarrollo de actividades complementarias tendientes a elevar la calidad de vida, y en este sentido, la actuación de las políticas habitacionales debe destinarse a: • Generar programas adaptables a las cambiantes trayectorias laborales de los usuarios. • Proponer partidos flexibles que permitan el desarrollo de áreas de trabajo que no interfieran en la vida privada de la vivienda. • Identificar nuevas maneras de uso del espacio residencial. • Propiciar ámbitos de articulación de cuestiones teóricas y prácticas para dar una resolución adecuada al problema de la vivienda.
description Fil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Puntel, María Laura, 2014. Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51949
identifier_str_mv Puntel, María Laura, 2014. Lineamientos para el abordaje integral de la vivienda social como unidad de producción y de reproducción. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12SC01/AR. Corrientes/“Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344168558428160
score 12.623145