Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio

Autores
Puntel, María Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Los sectores sociales de bajos recursos realizan actividades productivas de sobrevivencia que modifican la vivienda que habitan y su entorno inmediato, estos usos actúan en detrimento de las condiciones de habitabilidad de sus habitantes. El presente estudio, está siendo realizado dentro de una de las denominadas Áreas Urbanas Deficitarias Críticas (AUDC) del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). Resultados precedentes permiten afirmar que el sistema de provisión del Estado no resuelve las viviendas en relación con las necesidades de uso que los usuarios les otorgan. Este conflicto, es resuelto solo parcialmente a través de las modificaciones que los destinatarios logran introducir, en detrimento de las condiciones de habitabilidad que pretenden aportar las políticas habitacionales. En este trabajo, se expone la revisión teórica de las condiciones de habitabilidad, en base a la cual se elabora una interpretación propia del concepto con el objetivo de definir las variables de análisis de la investigación y luego, se analiza un caso donde se evidencian las tensiones producidas entre las acepciones objetivas y subjetivas del concepto. Esta instancia, resultara en un insumo necesario para abordar el análisis de las actividades productivas y reproductivas del hogar, las cuales deben conciliarse con las condiciones de habitabilidad adecuadas para proponer desde la provisión estatal soluciones habitacionales más integrales, a favor de un hábitat digno Se trata de una investigación de tipo cuanti/cualitativa. Para elaborar la revisión teórica, se ha procedido a la lectura, análisis y sistematización de material bibliográfico mediante fichado. Para el estudio de caso, se ha implementado la técnica de análisis del discurso de entrevistas. El interés por las condiciones de habitabilidad ha sido estudiado por numerosos autores, algunos de ellos ponen acento en las acepciones objetivas, que remiten a los parámetros y estándares de calidad socialmente consensuados de las condiciones físico-espaciales, mientras que otros se centran en las cuestiones subjetivas asociadas a las percepciones, valoraciones y sentidos atribuidos individualmente al hábitat desde las perspectivas psico-sociales de su definición. El análisis teórico mencionado, permite afirmar que las faltas de correspondencias entre ambos enfoques que definen a las condiciones de habitabilidad, genera una tensión que las políticas habitacionales estatales deberían contemplar. Esta tensión puede constatarse en el Programa de Prevención y Drenajes Urbanos (PIDU) implementado en el Nuevo Barrio Don Bosco de la Ciudad de Resistencia, provincia del Chaco (Argentina). A partir del caso analizado, se observa en la solución habitacional propuesta una desadecuación entre las imposiciones que los técnicos establecen en la definición del programa, a partir de parámetros cerrados y rígidos de habitabilidad, incorporados por los organismos que regulan la calidad y características funcionales a las que deben dar respuesta con sus intervenciones, sin tener en cuenta las estructuras subjetivas que también inciden en su definición. Estas últimas, derivadas de los usos productivos y valoraciones que los vecinos atribuyen a su ámbito doméstico, que en este caso están asociadas a un modo de vida, propio de una trayectoria laboral familiar que no ha conseguido adaptarse a la solución habitacional provista. Resulta evidente la necesidad de conciliar, desde un abordaje integral del hábitat, los aspectos objetivos y subjetivos que intervienen en las condiciones de habitabilidad del ámbito residencial, que consideren de manera conjunta los intereses de los distintos actores, organismos y escalas de actuación involucradas en su definición, más aún en usos y actividades productivas que modifican el espacio doméstico de manera significativa.
Materia
Estrategias de sobrevivencia
Hábitat residencial estatal
Abordaje integral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54621

id RIUNNE_f037d67f190b9b360ff4e2169709a131
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54621
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudioPuntel, María LauraEstrategias de sobrevivenciaHábitat residencial estatalAbordaje integralFil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Los sectores sociales de bajos recursos realizan actividades productivas de sobrevivencia que modifican la vivienda que habitan y su entorno inmediato, estos usos actúan en detrimento de las condiciones de habitabilidad de sus habitantes. El presente estudio, está siendo realizado dentro de una de las denominadas Áreas Urbanas Deficitarias Críticas (AUDC) del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). Resultados precedentes permiten afirmar que el sistema de provisión del Estado no resuelve las viviendas en relación con las necesidades de uso que los usuarios les otorgan. Este conflicto, es resuelto solo parcialmente a través de las modificaciones que los destinatarios logran introducir, en detrimento de las condiciones de habitabilidad que pretenden aportar las políticas habitacionales. En este trabajo, se expone la revisión teórica de las condiciones de habitabilidad, en base a la cual se elabora una interpretación propia del concepto con el objetivo de definir las variables de análisis de la investigación y luego, se analiza un caso donde se evidencian las tensiones producidas entre las acepciones objetivas y subjetivas del concepto. Esta instancia, resultara en un insumo necesario para abordar el análisis de las actividades productivas y reproductivas del hogar, las cuales deben conciliarse con las condiciones de habitabilidad adecuadas para proponer desde la provisión estatal soluciones habitacionales más integrales, a favor de un hábitat digno Se trata de una investigación de tipo cuanti/cualitativa. Para elaborar la revisión teórica, se ha procedido a la lectura, análisis y sistematización de material bibliográfico mediante fichado. Para el estudio de caso, se ha implementado la técnica de análisis del discurso de entrevistas. El interés por las condiciones de habitabilidad ha sido estudiado por numerosos autores, algunos de ellos ponen acento en las acepciones objetivas, que remiten a los parámetros y estándares de calidad socialmente consensuados de las condiciones físico-espaciales, mientras que otros se centran en las cuestiones subjetivas asociadas a las percepciones, valoraciones y sentidos atribuidos individualmente al hábitat desde las perspectivas psico-sociales de su definición. El análisis teórico mencionado, permite afirmar que las faltas de correspondencias entre ambos enfoques que definen a las condiciones de habitabilidad, genera una tensión que las políticas habitacionales estatales deberían contemplar. Esta tensión puede constatarse en el Programa de Prevención y Drenajes Urbanos (PIDU) implementado en el Nuevo Barrio Don Bosco de la Ciudad de Resistencia, provincia del Chaco (Argentina). A partir del caso analizado, se observa en la solución habitacional propuesta una desadecuación entre las imposiciones que los técnicos establecen en la definición del programa, a partir de parámetros cerrados y rígidos de habitabilidad, incorporados por los organismos que regulan la calidad y características funcionales a las que deben dar respuesta con sus intervenciones, sin tener en cuenta las estructuras subjetivas que también inciden en su definición. Estas últimas, derivadas de los usos productivos y valoraciones que los vecinos atribuyen a su ámbito doméstico, que en este caso están asociadas a un modo de vida, propio de una trayectoria laboral familiar que no ha conseguido adaptarse a la solución habitacional provista. Resulta evidente la necesidad de conciliar, desde un abordaje integral del hábitat, los aspectos objetivos y subjetivos que intervienen en las condiciones de habitabilidad del ámbito residencial, que consideren de manera conjunta los intereses de los distintos actores, organismos y escalas de actuación involucradas en su definición, más aún en usos y actividades productivas que modifican el espacio doméstico de manera significativa.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPuntel, María Laura, 2015. Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio. En: XXI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas - Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54621spaUNNE/PI/12SC01/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54621instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:55.196Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio
title Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio
spellingShingle Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio
Puntel, María Laura
Estrategias de sobrevivencia
Hábitat residencial estatal
Abordaje integral
title_short Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio
title_full Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio
title_fullStr Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio
title_full_unstemmed Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio
title_sort Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Puntel, María Laura
author Puntel, María Laura
author_facet Puntel, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrategias de sobrevivencia
Hábitat residencial estatal
Abordaje integral
topic Estrategias de sobrevivencia
Hábitat residencial estatal
Abordaje integral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Los sectores sociales de bajos recursos realizan actividades productivas de sobrevivencia que modifican la vivienda que habitan y su entorno inmediato, estos usos actúan en detrimento de las condiciones de habitabilidad de sus habitantes. El presente estudio, está siendo realizado dentro de una de las denominadas Áreas Urbanas Deficitarias Críticas (AUDC) del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). Resultados precedentes permiten afirmar que el sistema de provisión del Estado no resuelve las viviendas en relación con las necesidades de uso que los usuarios les otorgan. Este conflicto, es resuelto solo parcialmente a través de las modificaciones que los destinatarios logran introducir, en detrimento de las condiciones de habitabilidad que pretenden aportar las políticas habitacionales. En este trabajo, se expone la revisión teórica de las condiciones de habitabilidad, en base a la cual se elabora una interpretación propia del concepto con el objetivo de definir las variables de análisis de la investigación y luego, se analiza un caso donde se evidencian las tensiones producidas entre las acepciones objetivas y subjetivas del concepto. Esta instancia, resultara en un insumo necesario para abordar el análisis de las actividades productivas y reproductivas del hogar, las cuales deben conciliarse con las condiciones de habitabilidad adecuadas para proponer desde la provisión estatal soluciones habitacionales más integrales, a favor de un hábitat digno Se trata de una investigación de tipo cuanti/cualitativa. Para elaborar la revisión teórica, se ha procedido a la lectura, análisis y sistematización de material bibliográfico mediante fichado. Para el estudio de caso, se ha implementado la técnica de análisis del discurso de entrevistas. El interés por las condiciones de habitabilidad ha sido estudiado por numerosos autores, algunos de ellos ponen acento en las acepciones objetivas, que remiten a los parámetros y estándares de calidad socialmente consensuados de las condiciones físico-espaciales, mientras que otros se centran en las cuestiones subjetivas asociadas a las percepciones, valoraciones y sentidos atribuidos individualmente al hábitat desde las perspectivas psico-sociales de su definición. El análisis teórico mencionado, permite afirmar que las faltas de correspondencias entre ambos enfoques que definen a las condiciones de habitabilidad, genera una tensión que las políticas habitacionales estatales deberían contemplar. Esta tensión puede constatarse en el Programa de Prevención y Drenajes Urbanos (PIDU) implementado en el Nuevo Barrio Don Bosco de la Ciudad de Resistencia, provincia del Chaco (Argentina). A partir del caso analizado, se observa en la solución habitacional propuesta una desadecuación entre las imposiciones que los técnicos establecen en la definición del programa, a partir de parámetros cerrados y rígidos de habitabilidad, incorporados por los organismos que regulan la calidad y características funcionales a las que deben dar respuesta con sus intervenciones, sin tener en cuenta las estructuras subjetivas que también inciden en su definición. Estas últimas, derivadas de los usos productivos y valoraciones que los vecinos atribuyen a su ámbito doméstico, que en este caso están asociadas a un modo de vida, propio de una trayectoria laboral familiar que no ha conseguido adaptarse a la solución habitacional provista. Resulta evidente la necesidad de conciliar, desde un abordaje integral del hábitat, los aspectos objetivos y subjetivos que intervienen en las condiciones de habitabilidad del ámbito residencial, que consideren de manera conjunta los intereses de los distintos actores, organismos y escalas de actuación involucradas en su definición, más aún en usos y actividades productivas que modifican el espacio doméstico de manera significativa.
description Fil: Puntel, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Puntel, María Laura, 2015. Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio. En: XXI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas - Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54621
identifier_str_mv Puntel, María Laura, 2015. Condiciones de habitabilidad : análisis de la tensión entre las dimensiones subjetivas y objetivas del concepto a partir de un caso de estudio. En: XXI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas - Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12SC01/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146016425803776
score 12.712165