Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA

Autores
Almirón, Andrea Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fedre, Jorge Antonio
Descripción
Fil: Almirón, Andrea Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fedre, Jorge Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El arroz (Oryza sativa L.) es una especie de cultivo anual de la familia de las Poáceas, con sistema fotosintético C3, adaptada al ambiente acuático. En el mundo se produce en distintos ambientes, bajo diversas formas y tecnologías, utilizando genotipos con características productivas y culinarias particulares, según objetivos. Es un cereal base para la alimentación de cientos de millones de habitantes del planeta, no existe otra actividad económica que alimente tantas personas, sustente miles de familias, y sea crucial para el desarrollo de vastas naciones como es este cultivo (Kurtz y Ligier, 2016). En el mundo se cosechan cerca de 160 millones de hectáreas, que producen aproximadamente 740 millones de toneladas de arroz cáscara (USDA, 2020). Es, además, la actividad económica que más puestos de trabajo genera, fundamental en el crecimiento de las economías regionales y nacionales (Kurtz et al., 2016). Los tres productores más importantes son China (31% de la producción mundial), India (20%), e Indonesia (9%). Los actores en el mercado mundial son diferentes respecto a los países productores, ya que solo el 6 % del arroz se comercializa internacionalmente. Los tres principales países exportadores son India (27%), Tailandia (17%), y Vietnam (14%), y los tres importadores más importantes son Filipinas (7%), Unión Europea (5%), y China (5%) (USDA, 2020). En nuestro país la producción se concentra en la región litoral. En la campaña 2020/2021 la superficie sembrada fue de 198.568 ha, siendo Corrientes (con el 45%) la provincia que más superficie destina a la producción de arroz, seguida por Entre Ríos (32%), Santa Fe (15%), Formosa y Chaco (8%). La producción nacional alcanzó los 1.434.300 tn, de las cuales el 47 % fue aportado por Corrientes, donde además es el principal cultivo agrícola y aporta unos U$D 194 millones anuales al Producto Bruto Geográfico Provincial (Catedra Cultivos II, 2021). Se estima que, en Asia, África y América Latina, la demanda de arroz aumentará drásticamente debido al aumento constante de la población. Para satisfacer esta creciente demanda, se deben desarrollar nuevas variedades de élite que puedan producir rendimientos de granos mucho más altos (Wang & Li, 2005). En la actualidad los productores disponen de un buen potencial de producción y aproximadamente diez variedades comerciales para sembrar, las que difieren unas a otras en cuanto al tipo y altura de planta, color y aspecto del follaje, número de granos por panoja, desgrane, días a la madurez, calidad del grano, incluyendo las características de molinado y de cocción del grano.
Materia
Arroz
Ensayo regional
INTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55728

id RIUNNE_b66750d6f5b817e27dfb021754a98bcd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55728
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTAAlmirón, Andrea FlorenciaArrozEnsayo regionalINTAFil: Almirón, Andrea Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Fedre, Jorge Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El arroz (Oryza sativa L.) es una especie de cultivo anual de la familia de las Poáceas, con sistema fotosintético C3, adaptada al ambiente acuático. En el mundo se produce en distintos ambientes, bajo diversas formas y tecnologías, utilizando genotipos con características productivas y culinarias particulares, según objetivos. Es un cereal base para la alimentación de cientos de millones de habitantes del planeta, no existe otra actividad económica que alimente tantas personas, sustente miles de familias, y sea crucial para el desarrollo de vastas naciones como es este cultivo (Kurtz y Ligier, 2016). En el mundo se cosechan cerca de 160 millones de hectáreas, que producen aproximadamente 740 millones de toneladas de arroz cáscara (USDA, 2020). Es, además, la actividad económica que más puestos de trabajo genera, fundamental en el crecimiento de las economías regionales y nacionales (Kurtz et al., 2016). Los tres productores más importantes son China (31% de la producción mundial), India (20%), e Indonesia (9%). Los actores en el mercado mundial son diferentes respecto a los países productores, ya que solo el 6 % del arroz se comercializa internacionalmente. Los tres principales países exportadores son India (27%), Tailandia (17%), y Vietnam (14%), y los tres importadores más importantes son Filipinas (7%), Unión Europea (5%), y China (5%) (USDA, 2020). En nuestro país la producción se concentra en la región litoral. En la campaña 2020/2021 la superficie sembrada fue de 198.568 ha, siendo Corrientes (con el 45%) la provincia que más superficie destina a la producción de arroz, seguida por Entre Ríos (32%), Santa Fe (15%), Formosa y Chaco (8%). La producción nacional alcanzó los 1.434.300 tn, de las cuales el 47 % fue aportado por Corrientes, donde además es el principal cultivo agrícola y aporta unos U$D 194 millones anuales al Producto Bruto Geográfico Provincial (Catedra Cultivos II, 2021). Se estima que, en Asia, África y América Latina, la demanda de arroz aumentará drásticamente debido al aumento constante de la población. Para satisfacer esta creciente demanda, se deben desarrollar nuevas variedades de élite que puedan producir rendimientos de granos mucho más altos (Wang & Li, 2005). En la actualidad los productores disponen de un buen potencial de producción y aproximadamente diez variedades comerciales para sembrar, las que difieren unas a otras en cuanto al tipo y altura de planta, color y aspecto del follaje, número de granos por panoja, desgrane, días a la madurez, calidad del grano, incluyendo las características de molinado y de cocción del grano.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasFedre, Jorge Antonio2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf35 p.application/pdfAlmirón, Andrea Florencia, 2020. Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55728spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55728instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:19.37Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA
title Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA
spellingShingle Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA
Almirón, Andrea Florencia
Arroz
Ensayo regional
INTA
title_short Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA
title_full Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA
title_fullStr Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA
title_full_unstemmed Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA
title_sort Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA
dc.creator.none.fl_str_mv Almirón, Andrea Florencia
author Almirón, Andrea Florencia
author_facet Almirón, Andrea Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fedre, Jorge Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Arroz
Ensayo regional
INTA
topic Arroz
Ensayo regional
INTA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Almirón, Andrea Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fedre, Jorge Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El arroz (Oryza sativa L.) es una especie de cultivo anual de la familia de las Poáceas, con sistema fotosintético C3, adaptada al ambiente acuático. En el mundo se produce en distintos ambientes, bajo diversas formas y tecnologías, utilizando genotipos con características productivas y culinarias particulares, según objetivos. Es un cereal base para la alimentación de cientos de millones de habitantes del planeta, no existe otra actividad económica que alimente tantas personas, sustente miles de familias, y sea crucial para el desarrollo de vastas naciones como es este cultivo (Kurtz y Ligier, 2016). En el mundo se cosechan cerca de 160 millones de hectáreas, que producen aproximadamente 740 millones de toneladas de arroz cáscara (USDA, 2020). Es, además, la actividad económica que más puestos de trabajo genera, fundamental en el crecimiento de las economías regionales y nacionales (Kurtz et al., 2016). Los tres productores más importantes son China (31% de la producción mundial), India (20%), e Indonesia (9%). Los actores en el mercado mundial son diferentes respecto a los países productores, ya que solo el 6 % del arroz se comercializa internacionalmente. Los tres principales países exportadores son India (27%), Tailandia (17%), y Vietnam (14%), y los tres importadores más importantes son Filipinas (7%), Unión Europea (5%), y China (5%) (USDA, 2020). En nuestro país la producción se concentra en la región litoral. En la campaña 2020/2021 la superficie sembrada fue de 198.568 ha, siendo Corrientes (con el 45%) la provincia que más superficie destina a la producción de arroz, seguida por Entre Ríos (32%), Santa Fe (15%), Formosa y Chaco (8%). La producción nacional alcanzó los 1.434.300 tn, de las cuales el 47 % fue aportado por Corrientes, donde además es el principal cultivo agrícola y aporta unos U$D 194 millones anuales al Producto Bruto Geográfico Provincial (Catedra Cultivos II, 2021). Se estima que, en Asia, África y América Latina, la demanda de arroz aumentará drásticamente debido al aumento constante de la población. Para satisfacer esta creciente demanda, se deben desarrollar nuevas variedades de élite que puedan producir rendimientos de granos mucho más altos (Wang & Li, 2005). En la actualidad los productores disponen de un buen potencial de producción y aproximadamente diez variedades comerciales para sembrar, las que difieren unas a otras en cuanto al tipo y altura de planta, color y aspecto del follaje, número de granos por panoja, desgrane, días a la madurez, calidad del grano, incluyendo las características de molinado y de cocción del grano.
description Fil: Almirón, Andrea Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Almirón, Andrea Florencia, 2020. Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55728
identifier_str_mv Almirón, Andrea Florencia, 2020. Seguimiento de ensayo regional de variedades de arroz-INTA. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
35 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344220753395712
score 12.623145