Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes

Autores
Rodríguez, Romina Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodriguez, Romina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ojeda, Valeria Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En este trabajo exponemos algunos avances de la beca de pre-grado denominada “Tras la construcción de un proceso de trabajo. Articulaciones e intermediaciones del Estado: burócratas de calle y recicladores urbanos en Corrientes”, desarrollada en el marco del proyecto 19M005 “De burócratas, funcionarios y trabajadores: hacia la comprensión de los procesos de trabajo en el Estado”. En esta oportunidad, nos concentramos en el abordaje de aquellos actores estatales que se encuentran en la “primera línea”, también denominados burócratas de nivel callejero (BNC en adelante), encargados de la vinculación directa con trabajadores y trabajadoras pertenecientes a las cooperativas de reciclaje de la ciudad de Corrientes. Suponemos que esta interacción entre ambos agentes, incidirá en el proceso de trabajo de los cooperativistas. Para ello, y como objetivo principal de esta comunicación, presentamos como primera aproximación metodológica, la producción de un mapeo o entramado exploratorio sobre la red de relaciones a nivel formal generadas en este marco. Esto significó delinear la red de agentes del Estado (de todos los niveles) que intervienen en dicha relación, como así también la organización, coordinación y regulación de esta actividad en la Ciudad de Corrientes. El trabajo de reciclaje urbano implica múltiples operaciones, pero por sobre todo es una actividad social, ambiental, económica y productiva que construye valor sobre materiales recuperados que son reincorporados en circuitos económicos de producción de bienes y servicios. De esta actividad, surgen los recicladores urbanos conocidos como “cartoneros o cirujas” que emergen a fines de la década de 1990, y presentarán un gran crecimiento a partir de la crisis del 2001. Siguiendo a Maldovan Bonelli(2012), con el paso del tiempo y dado el contexto en el que surge, el sector de la población dedicado al reciclaje logró establecerse como un actor en el ámbito productivo por medio de la creación de diversas formas organizativas y la coordinación de acciones con organizaciones políticas, sociales y el Estado. Simultáneamente, el desarrollo de asociaciones permitió la coordinación de estrategias para insertarse económicamente en el mercado, y organizar actividades sociales, medioambientales y políticas con varios tipos de organizaciones, para así fortalecer el logro de beneficios sociales y económicos. En respuesta a la potente emergencia de esta actividad y su gran resonancia a nivel socioeconómico, a principios de los años dos mil el Estado Nacional, depositó su foco en el sector, dotándolo de políticas públicas con el objetivo de otorgarle marcos regulatorios y protectorios. A nivel provincial, la Ley Nº6422/2017 (marco normativo de las labores vinculadas al reciclaje urbano), deviene de la Ley Nacional Nº 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios, bajo el programa de Gestión Integral de Residuos Urbanos (GIRSU). En su contenido la Ley provincial plantea la creación de programas y acciones concretas para la gestión de los residuos sólidos que van en concordancia con el cuidado del medio ambiente, en la cual se trata la inclusión de los recuperadores urbanos y sus organizaciones como actores partícipes en la cadena del reciclado. Estas, no obstante, son respuestas institucionales formales que el Estado brindó ante el surgimiento y fortalecimiento de la actividad. La necesidad de regular sin embargo excede la disposición del legislador: a partir de la sanción de esta ley se impulsó la creación de estructuras que puedan abordar y responder a las necesidades de este sector y de trabajadores de diferentes organismos que sirvan de vínculo en esta relación. Para esta presentación nos centraremos en la aproximación a dos elementos conceptuales: a) el concepto de proceso de trabajo y, b) el rol de los BNC para con el sector de recicladores urbanos de Corrientes, establecido en los dispositivos formales institucionalizados (leyes, normativas y políticas estatales para el sector). En tal sentido, procedimos inicialmente a trazar un esquema de los diferentes estamentos (de todas las jerarquías) que participan en esta interacción, así como también identificamos cómo se organizan estos trabajadores recicladores, la coordinación y regulación esta actividad en la Ciudad de Corrientes. Esta labor nos permitió apreciar que, en función de los actores intervinientes de los diferentes niveles estatales, esta actividad representa un interés significativo para los gobiernos, lo que podría implicar la existencia de un importante potencial económico en su producción. Sin embargo, del mismo análisis también pudimos detectar que existen actores del Estado que se encuentran ausentes, y en consecuencia preguntarnos cómo interpreta el Estado a este sector de la economía popular en tanto productor de trabajo, qué grado de interés contempla a la hora de formulación de políticas públicas más inclusivas.
Materia
Proceso de trabajo
Intervención estatal
Burocracias de nivel callejero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53694

id RIUNNE_b1b8f7fb3ca1e24e23f69001ce219dbd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53694
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en CorrientesRodríguez, Romina AndreaProceso de trabajoIntervención estatalBurocracias de nivel callejeroFil: Rodriguez, Romina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ojeda, Valeria Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En este trabajo exponemos algunos avances de la beca de pre-grado denominada “Tras la construcción de un proceso de trabajo. Articulaciones e intermediaciones del Estado: burócratas de calle y recicladores urbanos en Corrientes”, desarrollada en el marco del proyecto 19M005 “De burócratas, funcionarios y trabajadores: hacia la comprensión de los procesos de trabajo en el Estado”. En esta oportunidad, nos concentramos en el abordaje de aquellos actores estatales que se encuentran en la “primera línea”, también denominados burócratas de nivel callejero (BNC en adelante), encargados de la vinculación directa con trabajadores y trabajadoras pertenecientes a las cooperativas de reciclaje de la ciudad de Corrientes. Suponemos que esta interacción entre ambos agentes, incidirá en el proceso de trabajo de los cooperativistas. Para ello, y como objetivo principal de esta comunicación, presentamos como primera aproximación metodológica, la producción de un mapeo o entramado exploratorio sobre la red de relaciones a nivel formal generadas en este marco. Esto significó delinear la red de agentes del Estado (de todos los niveles) que intervienen en dicha relación, como así también la organización, coordinación y regulación de esta actividad en la Ciudad de Corrientes. El trabajo de reciclaje urbano implica múltiples operaciones, pero por sobre todo es una actividad social, ambiental, económica y productiva que construye valor sobre materiales recuperados que son reincorporados en circuitos económicos de producción de bienes y servicios. De esta actividad, surgen los recicladores urbanos conocidos como “cartoneros o cirujas” que emergen a fines de la década de 1990, y presentarán un gran crecimiento a partir de la crisis del 2001. Siguiendo a Maldovan Bonelli(2012), con el paso del tiempo y dado el contexto en el que surge, el sector de la población dedicado al reciclaje logró establecerse como un actor en el ámbito productivo por medio de la creación de diversas formas organizativas y la coordinación de acciones con organizaciones políticas, sociales y el Estado. Simultáneamente, el desarrollo de asociaciones permitió la coordinación de estrategias para insertarse económicamente en el mercado, y organizar actividades sociales, medioambientales y políticas con varios tipos de organizaciones, para así fortalecer el logro de beneficios sociales y económicos. En respuesta a la potente emergencia de esta actividad y su gran resonancia a nivel socioeconómico, a principios de los años dos mil el Estado Nacional, depositó su foco en el sector, dotándolo de políticas públicas con el objetivo de otorgarle marcos regulatorios y protectorios. A nivel provincial, la Ley Nº6422/2017 (marco normativo de las labores vinculadas al reciclaje urbano), deviene de la Ley Nacional Nº 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios, bajo el programa de Gestión Integral de Residuos Urbanos (GIRSU). En su contenido la Ley provincial plantea la creación de programas y acciones concretas para la gestión de los residuos sólidos que van en concordancia con el cuidado del medio ambiente, en la cual se trata la inclusión de los recuperadores urbanos y sus organizaciones como actores partícipes en la cadena del reciclado. Estas, no obstante, son respuestas institucionales formales que el Estado brindó ante el surgimiento y fortalecimiento de la actividad. La necesidad de regular sin embargo excede la disposición del legislador: a partir de la sanción de esta ley se impulsó la creación de estructuras que puedan abordar y responder a las necesidades de este sector y de trabajadores de diferentes organismos que sirvan de vínculo en esta relación. Para esta presentación nos centraremos en la aproximación a dos elementos conceptuales: a) el concepto de proceso de trabajo y, b) el rol de los BNC para con el sector de recicladores urbanos de Corrientes, establecido en los dispositivos formales institucionalizados (leyes, normativas y políticas estatales para el sector). En tal sentido, procedimos inicialmente a trazar un esquema de los diferentes estamentos (de todas las jerarquías) que participan en esta interacción, así como también identificamos cómo se organizan estos trabajadores recicladores, la coordinación y regulación esta actividad en la Ciudad de Corrientes. Esta labor nos permitió apreciar que, en función de los actores intervinientes de los diferentes niveles estatales, esta actividad representa un interés significativo para los gobiernos, lo que podría implicar la existencia de un importante potencial económico en su producción. Sin embargo, del mismo análisis también pudimos detectar que existen actores del Estado que se encuentran ausentes, y en consecuencia preguntarnos cómo interpreta el Estado a este sector de la economía popular en tanto productor de trabajo, qué grado de interés contempla a la hora de formulación de políticas públicas más inclusivas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaOjeda, Valeria Patricia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfRodríguez, Romina Andrea, 2023. Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53694spaUNNE/CYT-Pregrado/19M005/AR.Corrientes/De burócratas, funcionarios y trabajadores: hacia la comprensión de los procesos de trabajo en el Estado provincial correntinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53694instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:10.243Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes
title Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes
spellingShingle Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes
Rodríguez, Romina Andrea
Proceso de trabajo
Intervención estatal
Burocracias de nivel callejero
title_short Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes
title_full Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes
title_fullStr Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes
title_full_unstemmed Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes
title_sort Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Romina Andrea
author Rodríguez, Romina Andrea
author_facet Rodríguez, Romina Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ojeda, Valeria Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Proceso de trabajo
Intervención estatal
Burocracias de nivel callejero
topic Proceso de trabajo
Intervención estatal
Burocracias de nivel callejero
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodriguez, Romina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ojeda, Valeria Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En este trabajo exponemos algunos avances de la beca de pre-grado denominada “Tras la construcción de un proceso de trabajo. Articulaciones e intermediaciones del Estado: burócratas de calle y recicladores urbanos en Corrientes”, desarrollada en el marco del proyecto 19M005 “De burócratas, funcionarios y trabajadores: hacia la comprensión de los procesos de trabajo en el Estado”. En esta oportunidad, nos concentramos en el abordaje de aquellos actores estatales que se encuentran en la “primera línea”, también denominados burócratas de nivel callejero (BNC en adelante), encargados de la vinculación directa con trabajadores y trabajadoras pertenecientes a las cooperativas de reciclaje de la ciudad de Corrientes. Suponemos que esta interacción entre ambos agentes, incidirá en el proceso de trabajo de los cooperativistas. Para ello, y como objetivo principal de esta comunicación, presentamos como primera aproximación metodológica, la producción de un mapeo o entramado exploratorio sobre la red de relaciones a nivel formal generadas en este marco. Esto significó delinear la red de agentes del Estado (de todos los niveles) que intervienen en dicha relación, como así también la organización, coordinación y regulación de esta actividad en la Ciudad de Corrientes. El trabajo de reciclaje urbano implica múltiples operaciones, pero por sobre todo es una actividad social, ambiental, económica y productiva que construye valor sobre materiales recuperados que son reincorporados en circuitos económicos de producción de bienes y servicios. De esta actividad, surgen los recicladores urbanos conocidos como “cartoneros o cirujas” que emergen a fines de la década de 1990, y presentarán un gran crecimiento a partir de la crisis del 2001. Siguiendo a Maldovan Bonelli(2012), con el paso del tiempo y dado el contexto en el que surge, el sector de la población dedicado al reciclaje logró establecerse como un actor en el ámbito productivo por medio de la creación de diversas formas organizativas y la coordinación de acciones con organizaciones políticas, sociales y el Estado. Simultáneamente, el desarrollo de asociaciones permitió la coordinación de estrategias para insertarse económicamente en el mercado, y organizar actividades sociales, medioambientales y políticas con varios tipos de organizaciones, para así fortalecer el logro de beneficios sociales y económicos. En respuesta a la potente emergencia de esta actividad y su gran resonancia a nivel socioeconómico, a principios de los años dos mil el Estado Nacional, depositó su foco en el sector, dotándolo de políticas públicas con el objetivo de otorgarle marcos regulatorios y protectorios. A nivel provincial, la Ley Nº6422/2017 (marco normativo de las labores vinculadas al reciclaje urbano), deviene de la Ley Nacional Nº 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios, bajo el programa de Gestión Integral de Residuos Urbanos (GIRSU). En su contenido la Ley provincial plantea la creación de programas y acciones concretas para la gestión de los residuos sólidos que van en concordancia con el cuidado del medio ambiente, en la cual se trata la inclusión de los recuperadores urbanos y sus organizaciones como actores partícipes en la cadena del reciclado. Estas, no obstante, son respuestas institucionales formales que el Estado brindó ante el surgimiento y fortalecimiento de la actividad. La necesidad de regular sin embargo excede la disposición del legislador: a partir de la sanción de esta ley se impulsó la creación de estructuras que puedan abordar y responder a las necesidades de este sector y de trabajadores de diferentes organismos que sirvan de vínculo en esta relación. Para esta presentación nos centraremos en la aproximación a dos elementos conceptuales: a) el concepto de proceso de trabajo y, b) el rol de los BNC para con el sector de recicladores urbanos de Corrientes, establecido en los dispositivos formales institucionalizados (leyes, normativas y políticas estatales para el sector). En tal sentido, procedimos inicialmente a trazar un esquema de los diferentes estamentos (de todas las jerarquías) que participan en esta interacción, así como también identificamos cómo se organizan estos trabajadores recicladores, la coordinación y regulación esta actividad en la Ciudad de Corrientes. Esta labor nos permitió apreciar que, en función de los actores intervinientes de los diferentes niveles estatales, esta actividad representa un interés significativo para los gobiernos, lo que podría implicar la existencia de un importante potencial económico en su producción. Sin embargo, del mismo análisis también pudimos detectar que existen actores del Estado que se encuentran ausentes, y en consecuencia preguntarnos cómo interpreta el Estado a este sector de la economía popular en tanto productor de trabajo, qué grado de interés contempla a la hora de formulación de políticas públicas más inclusivas.
description Fil: Rodriguez, Romina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodríguez, Romina Andrea, 2023. Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53694
identifier_str_mv Rodríguez, Romina Andrea, 2023. Incidencia de las burocracias de calle en la producciónde procesos de trabajo en el sector del reciclaje urbano en Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53694
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/19M005/AR.Corrientes/De burócratas, funcionarios y trabajadores: hacia la comprensión de los procesos de trabajo en el Estado provincial correntino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621705099608064
score 12.559606