Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos

Autores
Cattana, María Emilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Effron, Guillermo
Descripción
parapsilosis sensu lato (C. parapsilosis sensu lato) es un complejo que incluye 3 especies íntimamente relacionadas: C. parapsilosis sensu stricto (s.s.), C. orthopsilosis y C. metapsilosis. Varios estudios han demostrado que las mismas presentan virulencia y perfiles de sensibilidad diferenciales. Este complejo se asocia a un amplio espectro de manifestaciones clínicas, siendo la fungemia la más importante por su frecuencia de aparición y morbilidad asociada. En la actualidad, la incidencia de C. parapsilosis sensu lato ha aumentado drásticamente, y es la segunda especie fúngica aislada con mayor frecuencia de hemocultivos en Latinoamérica; en Argentina es el primer agente etiológico de candidemia en unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales, con una prevalencia hasta 10 veces mayor que en adultos. Se propaga en los nosocomios a través de las manos del personal, siendo esta vía de infección horizontal una de las más comunes. Además, tienen la capacidad de colonizar la piel, proliferar en soluciones que contienen azúcar y adherirse a los dispositivos médicos plásticos y otras herramientas utilizadas en la clínica formando biopelículas. El objetivo del trabajo fue conocer la prevalencia y el perfil de sensibilidad a los antifúngicos de las distintas especies del complejo C. parapsilosis implicadas en candidemias de pacientes pediátricos, debido a que no existe información en la región noreste del país. Se estudiaron cepas de C. parapsilosis sensu lato, provenientes de hemocultivos y catéteres de pacientes pediátricos internados en nosocomios públicos y privados de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Los aislados fueron identificados mediante una PCR-based restriction endonuclease analysis (PCR-REA), en la que se amplificó una región del gen FKS1, que luego se digirió con la enzima de restricción EcoRI. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a fluconazol, itraconazol, voriconazol y anfotericina B y se interpretaron los resultados según el método de microdilución del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI). La actividad in vitro y la interpretación de los resultados para caspofungina y anidulafungina se realizó mediante el método de microdilución del European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST). Se estudiaron 60 aislados de C. parapsilosis sensu lato, recuperados de neonatos y de niños de 6 años de edad. De las 60 cepas estudiadas, 59 (98%) fueron identificadas como C. parapsilosis s.s. y sólo 1 (2%) como C. orthopsilosis. Entre los aislados de C. parapsilosis s.s. se encontró un amplio rango de CIM para las equinocandinas, pero no se encontraron aislados resistentes. Con respecto a la anfotericina B, se encontró un 15% de aislados con sensibilidad reducida (CIM 1 μg/mL); y en el grupo de los azólicos, el que mayor amplitud de rango presentó fue el fluconazol. Sin embargo, más del 90% de los aislados fueron sensibles a fluconazol, itraconazol y voriconazol, y no se encontraron aislados resistentes a este grupo de drogas. La única cepa de C. orthopsilosis fue sensible a todas las drogas ensayadas. La mayoría de los aislados en nuestro estudio correspondieron a C. parapsilosis s. s., y presentaron un alto porcentaje de sensibilidad al fluconazol, pero también un porcentaje considerable de aislamientos resistentes a la anfotericina B. Por otro lado, las equinocandinas no mostraron una buena actividad a diferencia del voriconazol y el itraconazol. Si bien la discriminación de especies crípticas dentro del complejo C. parapsilosis no tendría una gran utilidad clínica, es importante el monitoreo sistemático para conocer cambios en la distribución de especies y detectar resistencias. Se trata del primer estudio de prevalencia de las especies del complejo C. parapsilosis y sus perfiles de sensibilidad a los antifúngicos en pacientes pediátricos con diagnóstico de candidemia en nuestro país.
Fil: Cattana, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: García Effron, Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
Materia
Candida parapsilosis sensu lato
Identificación molecular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/460

id RIUNNE_ae58ae9a1d0cc77643699fee1de876ab
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/460
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicosCattana, María EmiliaCandida parapsilosis sensu latoIdentificación molecularparapsilosis sensu lato (C. parapsilosis sensu lato) es un complejo que incluye 3 especies íntimamente relacionadas: C. parapsilosis sensu stricto (s.s.), C. orthopsilosis y C. metapsilosis. Varios estudios han demostrado que las mismas presentan virulencia y perfiles de sensibilidad diferenciales. Este complejo se asocia a un amplio espectro de manifestaciones clínicas, siendo la fungemia la más importante por su frecuencia de aparición y morbilidad asociada. En la actualidad, la incidencia de C. parapsilosis sensu lato ha aumentado drásticamente, y es la segunda especie fúngica aislada con mayor frecuencia de hemocultivos en Latinoamérica; en Argentina es el primer agente etiológico de candidemia en unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales, con una prevalencia hasta 10 veces mayor que en adultos. Se propaga en los nosocomios a través de las manos del personal, siendo esta vía de infección horizontal una de las más comunes. Además, tienen la capacidad de colonizar la piel, proliferar en soluciones que contienen azúcar y adherirse a los dispositivos médicos plásticos y otras herramientas utilizadas en la clínica formando biopelículas. El objetivo del trabajo fue conocer la prevalencia y el perfil de sensibilidad a los antifúngicos de las distintas especies del complejo C. parapsilosis implicadas en candidemias de pacientes pediátricos, debido a que no existe información en la región noreste del país. Se estudiaron cepas de C. parapsilosis sensu lato, provenientes de hemocultivos y catéteres de pacientes pediátricos internados en nosocomios públicos y privados de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Los aislados fueron identificados mediante una PCR-based restriction endonuclease analysis (PCR-REA), en la que se amplificó una región del gen FKS1, que luego se digirió con la enzima de restricción EcoRI. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a fluconazol, itraconazol, voriconazol y anfotericina B y se interpretaron los resultados según el método de microdilución del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI). La actividad in vitro y la interpretación de los resultados para caspofungina y anidulafungina se realizó mediante el método de microdilución del European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST). Se estudiaron 60 aislados de C. parapsilosis sensu lato, recuperados de neonatos y de niños de 6 años de edad. De las 60 cepas estudiadas, 59 (98%) fueron identificadas como C. parapsilosis s.s. y sólo 1 (2%) como C. orthopsilosis. Entre los aislados de C. parapsilosis s.s. se encontró un amplio rango de CIM para las equinocandinas, pero no se encontraron aislados resistentes. Con respecto a la anfotericina B, se encontró un 15% de aislados con sensibilidad reducida (CIM 1 μg/mL); y en el grupo de los azólicos, el que mayor amplitud de rango presentó fue el fluconazol. Sin embargo, más del 90% de los aislados fueron sensibles a fluconazol, itraconazol y voriconazol, y no se encontraron aislados resistentes a este grupo de drogas. La única cepa de C. orthopsilosis fue sensible a todas las drogas ensayadas. La mayoría de los aislados en nuestro estudio correspondieron a C. parapsilosis s. s., y presentaron un alto porcentaje de sensibilidad al fluconazol, pero también un porcentaje considerable de aislamientos resistentes a la anfotericina B. Por otro lado, las equinocandinas no mostraron una buena actividad a diferencia del voriconazol y el itraconazol. Si bien la discriminación de especies crípticas dentro del complejo C. parapsilosis no tendría una gran utilidad clínica, es importante el monitoreo sistemático para conocer cambios en la distribución de especies y detectar resistencias. Se trata del primer estudio de prevalencia de las especies del complejo C. parapsilosis y sus perfiles de sensibilidad a los antifúngicos en pacientes pediátricos con diagnóstico de candidemia en nuestro país.Fil: Cattana, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: García Effron, Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaGarcía Effron, Guillermo2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/ pdf46 p.application/pdfCattana, María Emilia, 2016. Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/460spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/460instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:21.995Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos
title Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos
spellingShingle Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos
Cattana, María Emilia
Candida parapsilosis sensu lato
Identificación molecular
title_short Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos
title_full Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos
title_fullStr Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos
title_full_unstemmed Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos
title_sort Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos
dc.creator.none.fl_str_mv Cattana, María Emilia
author Cattana, María Emilia
author_facet Cattana, María Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Effron, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Candida parapsilosis sensu lato
Identificación molecular
topic Candida parapsilosis sensu lato
Identificación molecular
dc.description.none.fl_txt_mv parapsilosis sensu lato (C. parapsilosis sensu lato) es un complejo que incluye 3 especies íntimamente relacionadas: C. parapsilosis sensu stricto (s.s.), C. orthopsilosis y C. metapsilosis. Varios estudios han demostrado que las mismas presentan virulencia y perfiles de sensibilidad diferenciales. Este complejo se asocia a un amplio espectro de manifestaciones clínicas, siendo la fungemia la más importante por su frecuencia de aparición y morbilidad asociada. En la actualidad, la incidencia de C. parapsilosis sensu lato ha aumentado drásticamente, y es la segunda especie fúngica aislada con mayor frecuencia de hemocultivos en Latinoamérica; en Argentina es el primer agente etiológico de candidemia en unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales, con una prevalencia hasta 10 veces mayor que en adultos. Se propaga en los nosocomios a través de las manos del personal, siendo esta vía de infección horizontal una de las más comunes. Además, tienen la capacidad de colonizar la piel, proliferar en soluciones que contienen azúcar y adherirse a los dispositivos médicos plásticos y otras herramientas utilizadas en la clínica formando biopelículas. El objetivo del trabajo fue conocer la prevalencia y el perfil de sensibilidad a los antifúngicos de las distintas especies del complejo C. parapsilosis implicadas en candidemias de pacientes pediátricos, debido a que no existe información en la región noreste del país. Se estudiaron cepas de C. parapsilosis sensu lato, provenientes de hemocultivos y catéteres de pacientes pediátricos internados en nosocomios públicos y privados de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Los aislados fueron identificados mediante una PCR-based restriction endonuclease analysis (PCR-REA), en la que se amplificó una región del gen FKS1, que luego se digirió con la enzima de restricción EcoRI. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a fluconazol, itraconazol, voriconazol y anfotericina B y se interpretaron los resultados según el método de microdilución del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI). La actividad in vitro y la interpretación de los resultados para caspofungina y anidulafungina se realizó mediante el método de microdilución del European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST). Se estudiaron 60 aislados de C. parapsilosis sensu lato, recuperados de neonatos y de niños de 6 años de edad. De las 60 cepas estudiadas, 59 (98%) fueron identificadas como C. parapsilosis s.s. y sólo 1 (2%) como C. orthopsilosis. Entre los aislados de C. parapsilosis s.s. se encontró un amplio rango de CIM para las equinocandinas, pero no se encontraron aislados resistentes. Con respecto a la anfotericina B, se encontró un 15% de aislados con sensibilidad reducida (CIM 1 μg/mL); y en el grupo de los azólicos, el que mayor amplitud de rango presentó fue el fluconazol. Sin embargo, más del 90% de los aislados fueron sensibles a fluconazol, itraconazol y voriconazol, y no se encontraron aislados resistentes a este grupo de drogas. La única cepa de C. orthopsilosis fue sensible a todas las drogas ensayadas. La mayoría de los aislados en nuestro estudio correspondieron a C. parapsilosis s. s., y presentaron un alto porcentaje de sensibilidad al fluconazol, pero también un porcentaje considerable de aislamientos resistentes a la anfotericina B. Por otro lado, las equinocandinas no mostraron una buena actividad a diferencia del voriconazol y el itraconazol. Si bien la discriminación de especies crípticas dentro del complejo C. parapsilosis no tendría una gran utilidad clínica, es importante el monitoreo sistemático para conocer cambios en la distribución de especies y detectar resistencias. Se trata del primer estudio de prevalencia de las especies del complejo C. parapsilosis y sus perfiles de sensibilidad a los antifúngicos en pacientes pediátricos con diagnóstico de candidemia en nuestro país.
Fil: Cattana, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: García Effron, Guillermo. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
description parapsilosis sensu lato (C. parapsilosis sensu lato) es un complejo que incluye 3 especies íntimamente relacionadas: C. parapsilosis sensu stricto (s.s.), C. orthopsilosis y C. metapsilosis. Varios estudios han demostrado que las mismas presentan virulencia y perfiles de sensibilidad diferenciales. Este complejo se asocia a un amplio espectro de manifestaciones clínicas, siendo la fungemia la más importante por su frecuencia de aparición y morbilidad asociada. En la actualidad, la incidencia de C. parapsilosis sensu lato ha aumentado drásticamente, y es la segunda especie fúngica aislada con mayor frecuencia de hemocultivos en Latinoamérica; en Argentina es el primer agente etiológico de candidemia en unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales, con una prevalencia hasta 10 veces mayor que en adultos. Se propaga en los nosocomios a través de las manos del personal, siendo esta vía de infección horizontal una de las más comunes. Además, tienen la capacidad de colonizar la piel, proliferar en soluciones que contienen azúcar y adherirse a los dispositivos médicos plásticos y otras herramientas utilizadas en la clínica formando biopelículas. El objetivo del trabajo fue conocer la prevalencia y el perfil de sensibilidad a los antifúngicos de las distintas especies del complejo C. parapsilosis implicadas en candidemias de pacientes pediátricos, debido a que no existe información en la región noreste del país. Se estudiaron cepas de C. parapsilosis sensu lato, provenientes de hemocultivos y catéteres de pacientes pediátricos internados en nosocomios públicos y privados de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Los aislados fueron identificados mediante una PCR-based restriction endonuclease analysis (PCR-REA), en la que se amplificó una región del gen FKS1, que luego se digirió con la enzima de restricción EcoRI. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a fluconazol, itraconazol, voriconazol y anfotericina B y se interpretaron los resultados según el método de microdilución del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI). La actividad in vitro y la interpretación de los resultados para caspofungina y anidulafungina se realizó mediante el método de microdilución del European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST). Se estudiaron 60 aislados de C. parapsilosis sensu lato, recuperados de neonatos y de niños de 6 años de edad. De las 60 cepas estudiadas, 59 (98%) fueron identificadas como C. parapsilosis s.s. y sólo 1 (2%) como C. orthopsilosis. Entre los aislados de C. parapsilosis s.s. se encontró un amplio rango de CIM para las equinocandinas, pero no se encontraron aislados resistentes. Con respecto a la anfotericina B, se encontró un 15% de aislados con sensibilidad reducida (CIM 1 μg/mL); y en el grupo de los azólicos, el que mayor amplitud de rango presentó fue el fluconazol. Sin embargo, más del 90% de los aislados fueron sensibles a fluconazol, itraconazol y voriconazol, y no se encontraron aislados resistentes a este grupo de drogas. La única cepa de C. orthopsilosis fue sensible a todas las drogas ensayadas. La mayoría de los aislados en nuestro estudio correspondieron a C. parapsilosis s. s., y presentaron un alto porcentaje de sensibilidad al fluconazol, pero también un porcentaje considerable de aislamientos resistentes a la anfotericina B. Por otro lado, las equinocandinas no mostraron una buena actividad a diferencia del voriconazol y el itraconazol. Si bien la discriminación de especies crípticas dentro del complejo C. parapsilosis no tendría una gran utilidad clínica, es importante el monitoreo sistemático para conocer cambios en la distribución de especies y detectar resistencias. Se trata del primer estudio de prevalencia de las especies del complejo C. parapsilosis y sus perfiles de sensibilidad a los antifúngicos en pacientes pediátricos con diagnóstico de candidemia en nuestro país.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cattana, María Emilia, 2016. Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/460
identifier_str_mv Cattana, María Emilia, 2016. Candida parapsilosis sensu lato. Identificación molecular de especies y estudio del perfil de sensibilidad a los antifúngicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/ pdf
46 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621687982653440
score 12.559606