Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes

Autores
Gómez Muñóz, María de los Ángeles; Milano, Alicia María Francisca
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Milano, Alicia María Francisca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El conocimiento de la fauna parasitaria de Rattus rattus (Rodentia: Muridae) en Argentina es escaso, no registrándose antecedentes en la Mesopotamia. El objetivo de este trabajo es describir la nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus y estudiar la relación de las variables biológicas del hospedador y la variación estacional respecto a la infección parasitaria. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Corrientes. Se colectaron y analizaron 66 especímenes de roedores. Se calculó la Prevalencia General (P), Intensidad Media (IM) y Abundancia Media (AM). Para comparar la masa corporal entre hospedadores parasitados y no parasitados se aplicó una Prueba T para muestras independientes. Para analizar la relación con respecto al sexo, edad y variación estacional, se aplicó la prueba de Chi- cuadrado. Del total de hospedadores examinados (N= 66), 38 estuvieron parasitadas (P= 57%). La nematofauna estuvo compuesta por: Nippostrongylus brasiliensis (P= 28%; IM= 8,2; AM= 4,7), Trichuris muris (P= 10%; IM= 1; AM= 0,57), Strongyloides muris (P= 3%, IM= 2; AM 0,03= ), Heterakis spumosa (P= 12%; IM= 0,44; AM= 0,25), Shypacia muris (P= 1,5%; IM= 3,2; AM= 1,8), Aspiculuris tetraptera (P= 6%; IM= 1,2; AM= 0,7) y Calodium hepatica (P= 2%; IM= 0,03;AM= 0,02). La infección parasitaria estuvo asociada significativamente al tamaño corporal del hospedador, siendo de mayor tamaño los hospedadores parasitados (Longitud: T= -4,02; p= 0,0002; Peso: T= -4,32; p= 0,0001), a la edad y al sexo del hospedador, siendo los más parasitados los adultos y las hembras (X2= 6,73; p= 0,0095; X2= 19,5; p= 0,0001 respectivamente). En cuanto a la variación estacional, los mayores valores de infección parasitaria se observaron en otoño y primavera, no obstante no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (X2= 3,02; p= 0,38). Este estudio representa el primero para Corrientes. Trichuris muris y A. tetraptera, son registradas por primera vez en R. rattus de Argentina. Heterakis spumosa, S. muris y C. hepatica han sido reportados en Rattus norvergicus de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, con mayores prevalencias. Para N. brasiliensis, la situación fue diferente, dado que los valores observados aquí en R. rattus fueron mayores. Se registra por primera vez en el hospedador las relaciones positivas entre el tamaño corporal, la edad y el sexo de los hospedadores respecto a la infección parasitaria, como así también la relación negativa respecto a la variación estacional que concuerda con trabajos realizados en R. norvergicus en la ciudad autónoma de Buenos Aires. La continuidad de estas investigaciones, la observación de un mayor número de individuos y el análisis de los datos sumados a los conocidos para otras áreas, permitirá ampliar el conocimiento y las relaciones existentes de la nematofauna de R. rattus con el ambiente.
Materia
Nematodes
Enteroparásitos
Roedores urbanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56104

id RIUNNE_ade25e05898bb443a752495f11c58929
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56104
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de CorrientesGómez Muñóz, María de los ÁngelesMilano, Alicia María FranciscaNematodesEnteroparásitosRoedores urbanosFil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Milano, Alicia María Francisca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El conocimiento de la fauna parasitaria de Rattus rattus (Rodentia: Muridae) en Argentina es escaso, no registrándose antecedentes en la Mesopotamia. El objetivo de este trabajo es describir la nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus y estudiar la relación de las variables biológicas del hospedador y la variación estacional respecto a la infección parasitaria. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Corrientes. Se colectaron y analizaron 66 especímenes de roedores. Se calculó la Prevalencia General (P), Intensidad Media (IM) y Abundancia Media (AM). Para comparar la masa corporal entre hospedadores parasitados y no parasitados se aplicó una Prueba T para muestras independientes. Para analizar la relación con respecto al sexo, edad y variación estacional, se aplicó la prueba de Chi- cuadrado. Del total de hospedadores examinados (N= 66), 38 estuvieron parasitadas (P= 57%). La nematofauna estuvo compuesta por: Nippostrongylus brasiliensis (P= 28%; IM= 8,2; AM= 4,7), Trichuris muris (P= 10%; IM= 1; AM= 0,57), Strongyloides muris (P= 3%, IM= 2; AM 0,03= ), Heterakis spumosa (P= 12%; IM= 0,44; AM= 0,25), Shypacia muris (P= 1,5%; IM= 3,2; AM= 1,8), Aspiculuris tetraptera (P= 6%; IM= 1,2; AM= 0,7) y Calodium hepatica (P= 2%; IM= 0,03;AM= 0,02). La infección parasitaria estuvo asociada significativamente al tamaño corporal del hospedador, siendo de mayor tamaño los hospedadores parasitados (Longitud: T= -4,02; p= 0,0002; Peso: T= -4,32; p= 0,0001), a la edad y al sexo del hospedador, siendo los más parasitados los adultos y las hembras (X2= 6,73; p= 0,0095; X2= 19,5; p= 0,0001 respectivamente). En cuanto a la variación estacional, los mayores valores de infección parasitaria se observaron en otoño y primavera, no obstante no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (X2= 3,02; p= 0,38). Este estudio representa el primero para Corrientes. Trichuris muris y A. tetraptera, son registradas por primera vez en R. rattus de Argentina. Heterakis spumosa, S. muris y C. hepatica han sido reportados en Rattus norvergicus de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, con mayores prevalencias. Para N. brasiliensis, la situación fue diferente, dado que los valores observados aquí en R. rattus fueron mayores. Se registra por primera vez en el hospedador las relaciones positivas entre el tamaño corporal, la edad y el sexo de los hospedadores respecto a la infección parasitaria, como así también la relación negativa respecto a la variación estacional que concuerda con trabajos realizados en R. norvergicus en la ciudad autónoma de Buenos Aires. La continuidad de estas investigaciones, la observación de un mayor número de individuos y el análisis de los datos sumados a los conocidos para otras áreas, permitirá ampliar el conocimiento y las relaciones existentes de la nematofauna de R. rattus con el ambiente.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez Muñóz, María de los Ángeles y Milano, Alicia María Francisca, 2013. Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56104spaUNNE/PI/F008/2009/AR. Corrientes/Fauna parasitaria asociada a animales de hábitats antropizados del NE argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:53Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56104instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:53.634Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes
title Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes
Gómez Muñóz, María de los Ángeles
Nematodes
Enteroparásitos
Roedores urbanos
title_short Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes
title_full Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes
title_sort Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Muñóz, María de los Ángeles
Milano, Alicia María Francisca
author Gómez Muñóz, María de los Ángeles
author_facet Gómez Muñóz, María de los Ángeles
Milano, Alicia María Francisca
author_role author
author2 Milano, Alicia María Francisca
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nematodes
Enteroparásitos
Roedores urbanos
topic Nematodes
Enteroparásitos
Roedores urbanos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Milano, Alicia María Francisca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El conocimiento de la fauna parasitaria de Rattus rattus (Rodentia: Muridae) en Argentina es escaso, no registrándose antecedentes en la Mesopotamia. El objetivo de este trabajo es describir la nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus y estudiar la relación de las variables biológicas del hospedador y la variación estacional respecto a la infección parasitaria. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Corrientes. Se colectaron y analizaron 66 especímenes de roedores. Se calculó la Prevalencia General (P), Intensidad Media (IM) y Abundancia Media (AM). Para comparar la masa corporal entre hospedadores parasitados y no parasitados se aplicó una Prueba T para muestras independientes. Para analizar la relación con respecto al sexo, edad y variación estacional, se aplicó la prueba de Chi- cuadrado. Del total de hospedadores examinados (N= 66), 38 estuvieron parasitadas (P= 57%). La nematofauna estuvo compuesta por: Nippostrongylus brasiliensis (P= 28%; IM= 8,2; AM= 4,7), Trichuris muris (P= 10%; IM= 1; AM= 0,57), Strongyloides muris (P= 3%, IM= 2; AM 0,03= ), Heterakis spumosa (P= 12%; IM= 0,44; AM= 0,25), Shypacia muris (P= 1,5%; IM= 3,2; AM= 1,8), Aspiculuris tetraptera (P= 6%; IM= 1,2; AM= 0,7) y Calodium hepatica (P= 2%; IM= 0,03;AM= 0,02). La infección parasitaria estuvo asociada significativamente al tamaño corporal del hospedador, siendo de mayor tamaño los hospedadores parasitados (Longitud: T= -4,02; p= 0,0002; Peso: T= -4,32; p= 0,0001), a la edad y al sexo del hospedador, siendo los más parasitados los adultos y las hembras (X2= 6,73; p= 0,0095; X2= 19,5; p= 0,0001 respectivamente). En cuanto a la variación estacional, los mayores valores de infección parasitaria se observaron en otoño y primavera, no obstante no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (X2= 3,02; p= 0,38). Este estudio representa el primero para Corrientes. Trichuris muris y A. tetraptera, son registradas por primera vez en R. rattus de Argentina. Heterakis spumosa, S. muris y C. hepatica han sido reportados en Rattus norvergicus de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, con mayores prevalencias. Para N. brasiliensis, la situación fue diferente, dado que los valores observados aquí en R. rattus fueron mayores. Se registra por primera vez en el hospedador las relaciones positivas entre el tamaño corporal, la edad y el sexo de los hospedadores respecto a la infección parasitaria, como así también la relación negativa respecto a la variación estacional que concuerda con trabajos realizados en R. norvergicus en la ciudad autónoma de Buenos Aires. La continuidad de estas investigaciones, la observación de un mayor número de individuos y el análisis de los datos sumados a los conocidos para otras áreas, permitirá ampliar el conocimiento y las relaciones existentes de la nematofauna de R. rattus con el ambiente.
description Fil: Gómez Muñóz, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez Muñóz, María de los Ángeles y Milano, Alicia María Francisca, 2013. Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56104
identifier_str_mv Gómez Muñóz, María de los Ángeles y Milano, Alicia María Francisca, 2013. Nematofauna gastrointestinal de Rattus rattus de la ciudad de Corrientes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56104
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/F008/2009/AR. Corrientes/Fauna parasitaria asociada a animales de hábitats antropizados del NE argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621699352363008
score 12.558318