Enterobiasis asociada a bruxismo
- Autores
- Ramírez, Lelia Inés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de medicina; Argentina.
Las parasitosis tienen múltiples complicaciones agudas y crónicas y algunas pueden presentar importantes manifestaciones a nivel del área maxilofacial y/o bucal. Parásitos de la sangre, tejidos y cavidades pueden desencadenar patologías bucales por ellos mismos o en forma indirecta por las alteraciones nerviosas, musculares y deficiencias de nutrientes como avitaminosis, hipoglucemia, anemia, incluso inducir a la inmunodepresión. Una de las parasitosis intestinales más comunes es la enterobiasis. Los adultos de Enterobius vermicularis habitan en el colon. La hembra grávida migra por la noche, sale por el ano y pone sus huevos en la región perianal, ocasionando prurito en dicha zona y también a nivel nasal, además de irritabilidad, trastornos del sueño y bruxismo asociado el desgaste dental y alteraciones periodontales. Por ello es indispensable el examen del mucus perianal para su diagnóstico. El bruxismo es una alteración bucal que afecta al 90 % de la población mundial. Consiste en sujetar fuertemente los dientes superiores e inferiores y deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el otro que comúnmente se le dice “rechinar”. Esto puede darse de manera consciente o inconsciente durante el día y la noche, aunque el bruxismo relacionado con el sueño a menudo es el mayor problema, ya que es más difícil de controlar. Este trabajo tuvo como objetivo relacionar la enterobiasis con alteraciones odonto-estomatológicas y sistémicas como el bruxismo. Mediante el Test de Graham se observó el mucus perianal de pacientes derivados de establecimientos públicos y privados desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2017. La colecta de dicho mucus se realizó utilizando un portaobjetos con seis cintas adhesivas transparentes para obtener los huevos que estuvieran en el periano, usando una cinta por día en las mañanas al levantarse, antes de evacuar el intestino y antes del aseo personal. Las cintas sobre el portaobjetos se observaron luego al microscopio. Clínicamente se observaron cambios de texturas dentarias y mucosas en cavidad oral. Se examinó el mucus perianal de 306 pacientes de todas las edades y ambos sexos. De los examinados, en 11 (3,6%) se diagnosticó E. vermicularis. Uno de ellos eliminó dos hembras adultas que trajo al laboratorio. En este caso, en el test de Graham no se habían hallado huevos. Un total de 80 (26,1%) pacientes presentaron bruxismo. Cinco de los parasitados (45,5%) tres varones y dos mujeres con edades comprendidas entre 18 y 53 años, tenían esta sintomatología. Si bien sólo se encontraron en este estudio cinco personas parasitadas por E. vermicularis con bruxismo, es importante realizar siempre en los exámenes de rutina el test de Graham. Las parasitosis son conocidas en los aspectos relacionados con su diagnóstico, tratamiento, prevención y control, pero en general se desconoce la asociación con diversas manifestaciones bucales, de las cuales todos los profesionales de la salud deben estar pendientes, también el odontólogo. Resulta relevante participar en encuentros sobre educación sanitaria sobre formas de transmisión y profilaxis de esta parasitosis. Este tipo de actividades puede favorecer cambios de hábitos, mayor compromiso y responsabilidad de la comunidad frente al problema de origen parasitario y poner en evidencia su relación con las patologías bucales que son conocidas en otras regiones, pero se desconocen científicamente en el nordeste del país. - Materia
-
Enterobius vermicularis
Bruxismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52605
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_acfc57c8e5458a972dcdf4701db1253d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52605 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Enterobiasis asociada a bruxismoRamírez, Lelia InésEnterobius vermicularisBruxismoFil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de medicina; Argentina.Las parasitosis tienen múltiples complicaciones agudas y crónicas y algunas pueden presentar importantes manifestaciones a nivel del área maxilofacial y/o bucal. Parásitos de la sangre, tejidos y cavidades pueden desencadenar patologías bucales por ellos mismos o en forma indirecta por las alteraciones nerviosas, musculares y deficiencias de nutrientes como avitaminosis, hipoglucemia, anemia, incluso inducir a la inmunodepresión. Una de las parasitosis intestinales más comunes es la enterobiasis. Los adultos de Enterobius vermicularis habitan en el colon. La hembra grávida migra por la noche, sale por el ano y pone sus huevos en la región perianal, ocasionando prurito en dicha zona y también a nivel nasal, además de irritabilidad, trastornos del sueño y bruxismo asociado el desgaste dental y alteraciones periodontales. Por ello es indispensable el examen del mucus perianal para su diagnóstico. El bruxismo es una alteración bucal que afecta al 90 % de la población mundial. Consiste en sujetar fuertemente los dientes superiores e inferiores y deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el otro que comúnmente se le dice “rechinar”. Esto puede darse de manera consciente o inconsciente durante el día y la noche, aunque el bruxismo relacionado con el sueño a menudo es el mayor problema, ya que es más difícil de controlar. Este trabajo tuvo como objetivo relacionar la enterobiasis con alteraciones odonto-estomatológicas y sistémicas como el bruxismo. Mediante el Test de Graham se observó el mucus perianal de pacientes derivados de establecimientos públicos y privados desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2017. La colecta de dicho mucus se realizó utilizando un portaobjetos con seis cintas adhesivas transparentes para obtener los huevos que estuvieran en el periano, usando una cinta por día en las mañanas al levantarse, antes de evacuar el intestino y antes del aseo personal. Las cintas sobre el portaobjetos se observaron luego al microscopio. Clínicamente se observaron cambios de texturas dentarias y mucosas en cavidad oral. Se examinó el mucus perianal de 306 pacientes de todas las edades y ambos sexos. De los examinados, en 11 (3,6%) se diagnosticó E. vermicularis. Uno de ellos eliminó dos hembras adultas que trajo al laboratorio. En este caso, en el test de Graham no se habían hallado huevos. Un total de 80 (26,1%) pacientes presentaron bruxismo. Cinco de los parasitados (45,5%) tres varones y dos mujeres con edades comprendidas entre 18 y 53 años, tenían esta sintomatología. Si bien sólo se encontraron en este estudio cinco personas parasitadas por E. vermicularis con bruxismo, es importante realizar siempre en los exámenes de rutina el test de Graham. Las parasitosis son conocidas en los aspectos relacionados con su diagnóstico, tratamiento, prevención y control, pero en general se desconoce la asociación con diversas manifestaciones bucales, de las cuales todos los profesionales de la salud deben estar pendientes, también el odontólogo. Resulta relevante participar en encuentros sobre educación sanitaria sobre formas de transmisión y profilaxis de esta parasitosis. Este tipo de actividades puede favorecer cambios de hábitos, mayor compromiso y responsabilidad de la comunidad frente al problema de origen parasitario y poner en evidencia su relación con las patologías bucales que son conocidas en otras regiones, pero se desconocen científicamente en el nordeste del país.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez, Lelia Inés, 2017. Enterobiasis asociada a bruxismo. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52605spaUNNE/Iniciación Tipo B/12I013/AR. Corrientes/Importancia de parásitos y vectores de Corrientes que desarrollan los estadios juveniles en el suelo : leishmaniasis y parasitosis intestinales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52605instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:55.248Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enterobiasis asociada a bruxismo |
title |
Enterobiasis asociada a bruxismo |
spellingShingle |
Enterobiasis asociada a bruxismo Ramírez, Lelia Inés Enterobius vermicularis Bruxismo |
title_short |
Enterobiasis asociada a bruxismo |
title_full |
Enterobiasis asociada a bruxismo |
title_fullStr |
Enterobiasis asociada a bruxismo |
title_full_unstemmed |
Enterobiasis asociada a bruxismo |
title_sort |
Enterobiasis asociada a bruxismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Lelia Inés |
author |
Ramírez, Lelia Inés |
author_facet |
Ramírez, Lelia Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enterobius vermicularis Bruxismo |
topic |
Enterobius vermicularis Bruxismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de medicina; Argentina. Las parasitosis tienen múltiples complicaciones agudas y crónicas y algunas pueden presentar importantes manifestaciones a nivel del área maxilofacial y/o bucal. Parásitos de la sangre, tejidos y cavidades pueden desencadenar patologías bucales por ellos mismos o en forma indirecta por las alteraciones nerviosas, musculares y deficiencias de nutrientes como avitaminosis, hipoglucemia, anemia, incluso inducir a la inmunodepresión. Una de las parasitosis intestinales más comunes es la enterobiasis. Los adultos de Enterobius vermicularis habitan en el colon. La hembra grávida migra por la noche, sale por el ano y pone sus huevos en la región perianal, ocasionando prurito en dicha zona y también a nivel nasal, además de irritabilidad, trastornos del sueño y bruxismo asociado el desgaste dental y alteraciones periodontales. Por ello es indispensable el examen del mucus perianal para su diagnóstico. El bruxismo es una alteración bucal que afecta al 90 % de la población mundial. Consiste en sujetar fuertemente los dientes superiores e inferiores y deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el otro que comúnmente se le dice “rechinar”. Esto puede darse de manera consciente o inconsciente durante el día y la noche, aunque el bruxismo relacionado con el sueño a menudo es el mayor problema, ya que es más difícil de controlar. Este trabajo tuvo como objetivo relacionar la enterobiasis con alteraciones odonto-estomatológicas y sistémicas como el bruxismo. Mediante el Test de Graham se observó el mucus perianal de pacientes derivados de establecimientos públicos y privados desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2017. La colecta de dicho mucus se realizó utilizando un portaobjetos con seis cintas adhesivas transparentes para obtener los huevos que estuvieran en el periano, usando una cinta por día en las mañanas al levantarse, antes de evacuar el intestino y antes del aseo personal. Las cintas sobre el portaobjetos se observaron luego al microscopio. Clínicamente se observaron cambios de texturas dentarias y mucosas en cavidad oral. Se examinó el mucus perianal de 306 pacientes de todas las edades y ambos sexos. De los examinados, en 11 (3,6%) se diagnosticó E. vermicularis. Uno de ellos eliminó dos hembras adultas que trajo al laboratorio. En este caso, en el test de Graham no se habían hallado huevos. Un total de 80 (26,1%) pacientes presentaron bruxismo. Cinco de los parasitados (45,5%) tres varones y dos mujeres con edades comprendidas entre 18 y 53 años, tenían esta sintomatología. Si bien sólo se encontraron en este estudio cinco personas parasitadas por E. vermicularis con bruxismo, es importante realizar siempre en los exámenes de rutina el test de Graham. Las parasitosis son conocidas en los aspectos relacionados con su diagnóstico, tratamiento, prevención y control, pero en general se desconoce la asociación con diversas manifestaciones bucales, de las cuales todos los profesionales de la salud deben estar pendientes, también el odontólogo. Resulta relevante participar en encuentros sobre educación sanitaria sobre formas de transmisión y profilaxis de esta parasitosis. Este tipo de actividades puede favorecer cambios de hábitos, mayor compromiso y responsabilidad de la comunidad frente al problema de origen parasitario y poner en evidencia su relación con las patologías bucales que son conocidas en otras regiones, pero se desconocen científicamente en el nordeste del país. |
description |
Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramírez, Lelia Inés, 2017. Enterobiasis asociada a bruxismo. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52605 |
identifier_str_mv |
Ramírez, Lelia Inés, 2017. Enterobiasis asociada a bruxismo. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52605 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Iniciación Tipo B/12I013/AR. Corrientes/Importancia de parásitos y vectores de Corrientes que desarrollan los estadios juveniles en el suelo : leishmaniasis y parasitosis intestinales. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344208297361408 |
score |
12.623145 |