Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes

Autores
Romero Monteleone, Sabrina Itatí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
La Provincia de Corrientes tiene una orientación productiva de cría e invernada. La producción de materia seca anual de los pastizales del NEA, oscila de 4.000 a 6.000 kg MS/ha/año en promedio. El patrón de crecimiento es muy estacional, siete meses de octubre a abril con fuerte rebrote y cuatro meses de mayo a agosto con poco crecimiento. Por esta razón la principal actividad ganadera es la cría, porque los meses con mayores crecimientos del pastizal coinciden con los meses de altos requerimientos nutricionales de la vaca de cría. En un sistema de cría la meta productiva será lograr la máxima cantidad y calidad de terneros por unidad de superficie. El destete se realiza a mediados de febrero o principios de marzo. Una parte de las hembras se seleccionan para reposición, y se comercializan los machos, más el excedente de hembras, es la práctica que cierra el ciclo productivo del rodeo de cría y por su importancia se debe planificar correctamente. Constituye el inicio de recría, que continua hasta el momento del entore de las hembras y del ingreso a la invernada de los machos. En los campos de cría, la recría de las vaquillas de reposición es un aspecto importante a considerar, porque su manejo y evolución, repercuten fuertemente en la productividad de la empresa. Las vaquillas de reposición en recría, es una categoría improductiva, pero a la vez imprescindible, ya que con ellas se reemplazan a los vientres que cada año y por distintas causas se eliminan del rodeo y de esta forma se mantiene estable el número de madres. La selección de vaquillas pre servicio es un momento ideal para realizar una completa evaluación de las futuras madres de nuestros rodeos. La importancia de predecir el futuro reproductivo de una vaquilla previo al servicio es que es una herramienta que permite mejorar la fertilidad del rodeo. Una herramienta para la selección de vaquillas de reposición es el peso de entore, cuando están han logrado como mínimo el 65% de su peso de adulto. Hay una correlación entre el peso al 1o entore y el porcentaje de 2o parición, aumentando a medida que se incrementa el peso de entore, con un peso de 325 a 335 Kg es posible alcanzar un índice de parición cercano al 90%. También, se observa un efecto del peso de entore sobre la fertilidad entre el 1o y 4o servicio. La fertilidad promedio se reduce a medida que disminuye el peso de entore. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de destete y alimentación sobre variables de crecimiento en la recría de vaquillas del noroeste de la provincia de Corrientes. El ensayo fue realizado en EEA INTA Corrientes, ubicado a 30 km de la ciudad de Corrientes. Se utilizaron 68 terneras tipo braford provenientes de dos tipos de destete precoz (DP) (n=40) y tradicional (DT) (n=28). Un grupo de terneras (n=49) (PS) conformada por (n= 29 DP y 20 DT) fueron asignadas a una recría sobre pastizal natural con una carga de 1 EV/ha y 3000 kg de materia seca (MS) más una suplementación al 0,6% del peso vivo (PV) de expeller de algodón durante 114 días. Las 19 (A) restantes (n= 11 DP y 8 DT) fueron destinadas a un piquete de Avena strigosa a razón de 6 vaquillas/ha con una asignación de 700 kg MS durante 56 días. Como peso inicial de la recría se consideró el PV registrado (báscula individual) en ambos grupos de destete al momento de realizar la separación definitiva de sus madres en los de destete tradicional. La ganancia diaria de peso se calculó mediante la siguiente relación peso final (PF)-peso inicial (PI)/tiempo. Se realizó estadísticas descriptivas para las variables: ganancia total (GT), ganancia diaria (GD), PI, PF y ANOVA a dos vías con interacción (destete x alimentación) utilizando como variables clasificatorias el tipo de destete y el tipo de alimentación, comparando las medias de mínimos cuadrados con el test de Duncan (p<0,05) mediante el software estadístico InfoStat. Los resultados de la estadística descriptiva fueron 173,21±2,57 PI, 196,92±2,63 PF, 23,71±1,44 GT y 0,14±0,01 GD. El análisis de la varianza no mostró interacción (destete * alimentación), se encontraron diferencias significativas para las variables evaluadas según tipo de alimentación y destete. Las terneras de DP y recría PS presentaron mayor GT 33,3±1,97 y GD 0,18±0,01 que las A 29,20±3,24 y 0,17±0,02. La recría sobre PS obtuvo mejores PF al finalizar el ensayo 208,63±2,88 y 208,11±3,44 que las A 181,9±4,74 y 166,25±5,30 en vaquillas de DP y DT respectivamente. Luego de la realización de este trabajo podemos concluir que el destete precoz genera buenas ganancias de pesos posteriores en la recría y que la alimentación sobre pastizal natural con suplementación de expeller de algodón alcanzo mejores pesos al final del ensayo.
Materia
Braford
Desarrollo
Hembras
Recría
Alimentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52926

id RIUNNE_ace69395ce3377d6e4288ab85f1504da
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52926
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de CorrientesRomero Monteleone, Sabrina ItatíBrafordDesarrolloHembrasRecríaAlimentaciónFil: Romero Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.La Provincia de Corrientes tiene una orientación productiva de cría e invernada. La producción de materia seca anual de los pastizales del NEA, oscila de 4.000 a 6.000 kg MS/ha/año en promedio. El patrón de crecimiento es muy estacional, siete meses de octubre a abril con fuerte rebrote y cuatro meses de mayo a agosto con poco crecimiento. Por esta razón la principal actividad ganadera es la cría, porque los meses con mayores crecimientos del pastizal coinciden con los meses de altos requerimientos nutricionales de la vaca de cría. En un sistema de cría la meta productiva será lograr la máxima cantidad y calidad de terneros por unidad de superficie. El destete se realiza a mediados de febrero o principios de marzo. Una parte de las hembras se seleccionan para reposición, y se comercializan los machos, más el excedente de hembras, es la práctica que cierra el ciclo productivo del rodeo de cría y por su importancia se debe planificar correctamente. Constituye el inicio de recría, que continua hasta el momento del entore de las hembras y del ingreso a la invernada de los machos. En los campos de cría, la recría de las vaquillas de reposición es un aspecto importante a considerar, porque su manejo y evolución, repercuten fuertemente en la productividad de la empresa. Las vaquillas de reposición en recría, es una categoría improductiva, pero a la vez imprescindible, ya que con ellas se reemplazan a los vientres que cada año y por distintas causas se eliminan del rodeo y de esta forma se mantiene estable el número de madres. La selección de vaquillas pre servicio es un momento ideal para realizar una completa evaluación de las futuras madres de nuestros rodeos. La importancia de predecir el futuro reproductivo de una vaquilla previo al servicio es que es una herramienta que permite mejorar la fertilidad del rodeo. Una herramienta para la selección de vaquillas de reposición es el peso de entore, cuando están han logrado como mínimo el 65% de su peso de adulto. Hay una correlación entre el peso al 1o entore y el porcentaje de 2o parición, aumentando a medida que se incrementa el peso de entore, con un peso de 325 a 335 Kg es posible alcanzar un índice de parición cercano al 90%. También, se observa un efecto del peso de entore sobre la fertilidad entre el 1o y 4o servicio. La fertilidad promedio se reduce a medida que disminuye el peso de entore. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de destete y alimentación sobre variables de crecimiento en la recría de vaquillas del noroeste de la provincia de Corrientes. El ensayo fue realizado en EEA INTA Corrientes, ubicado a 30 km de la ciudad de Corrientes. Se utilizaron 68 terneras tipo braford provenientes de dos tipos de destete precoz (DP) (n=40) y tradicional (DT) (n=28). Un grupo de terneras (n=49) (PS) conformada por (n= 29 DP y 20 DT) fueron asignadas a una recría sobre pastizal natural con una carga de 1 EV/ha y 3000 kg de materia seca (MS) más una suplementación al 0,6% del peso vivo (PV) de expeller de algodón durante 114 días. Las 19 (A) restantes (n= 11 DP y 8 DT) fueron destinadas a un piquete de Avena strigosa a razón de 6 vaquillas/ha con una asignación de 700 kg MS durante 56 días. Como peso inicial de la recría se consideró el PV registrado (báscula individual) en ambos grupos de destete al momento de realizar la separación definitiva de sus madres en los de destete tradicional. La ganancia diaria de peso se calculó mediante la siguiente relación peso final (PF)-peso inicial (PI)/tiempo. Se realizó estadísticas descriptivas para las variables: ganancia total (GT), ganancia diaria (GD), PI, PF y ANOVA a dos vías con interacción (destete x alimentación) utilizando como variables clasificatorias el tipo de destete y el tipo de alimentación, comparando las medias de mínimos cuadrados con el test de Duncan (p<0,05) mediante el software estadístico InfoStat. Los resultados de la estadística descriptiva fueron 173,21±2,57 PI, 196,92±2,63 PF, 23,71±1,44 GT y 0,14±0,01 GD. El análisis de la varianza no mostró interacción (destete * alimentación), se encontraron diferencias significativas para las variables evaluadas según tipo de alimentación y destete. Las terneras de DP y recría PS presentaron mayor GT 33,3±1,97 y GD 0,18±0,01 que las A 29,20±3,24 y 0,17±0,02. La recría sobre PS obtuvo mejores PF al finalizar el ensayo 208,63±2,88 y 208,11±3,44 que las A 181,9±4,74 y 166,25±5,30 en vaquillas de DP y DT respectivamente. Luego de la realización de este trabajo podemos concluir que el destete precoz genera buenas ganancias de pesos posteriores en la recría y que la alimentación sobre pastizal natural con suplementación de expeller de algodón alcanzo mejores pesos al final del ensayo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1text/plain; charset=utf-8Romero Monteleone, Sabrina Itatí, 2019. Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52926spaUNNE/PI/14CB04/AR. Corrientes/Evaluación térmico-energética de las sedes edilicias de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, y de la de Ingeniería de la UNNE (Campus - UNNE - Resistencia, Chaco) - Acreditado por la SGCyT - UNNE según Resolución No 0921/2010-CS-UNNE - Período 01-01-2011 al 31-12-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52926instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:30.383Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes
title Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes
spellingShingle Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes
Romero Monteleone, Sabrina Itatí
Braford
Desarrollo
Hembras
Recría
Alimentación
title_short Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes
title_full Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes
title_fullStr Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes
title_sort Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Monteleone, Sabrina Itatí
author Romero Monteleone, Sabrina Itatí
author_facet Romero Monteleone, Sabrina Itatí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Braford
Desarrollo
Hembras
Recría
Alimentación
topic Braford
Desarrollo
Hembras
Recría
Alimentación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
La Provincia de Corrientes tiene una orientación productiva de cría e invernada. La producción de materia seca anual de los pastizales del NEA, oscila de 4.000 a 6.000 kg MS/ha/año en promedio. El patrón de crecimiento es muy estacional, siete meses de octubre a abril con fuerte rebrote y cuatro meses de mayo a agosto con poco crecimiento. Por esta razón la principal actividad ganadera es la cría, porque los meses con mayores crecimientos del pastizal coinciden con los meses de altos requerimientos nutricionales de la vaca de cría. En un sistema de cría la meta productiva será lograr la máxima cantidad y calidad de terneros por unidad de superficie. El destete se realiza a mediados de febrero o principios de marzo. Una parte de las hembras se seleccionan para reposición, y se comercializan los machos, más el excedente de hembras, es la práctica que cierra el ciclo productivo del rodeo de cría y por su importancia se debe planificar correctamente. Constituye el inicio de recría, que continua hasta el momento del entore de las hembras y del ingreso a la invernada de los machos. En los campos de cría, la recría de las vaquillas de reposición es un aspecto importante a considerar, porque su manejo y evolución, repercuten fuertemente en la productividad de la empresa. Las vaquillas de reposición en recría, es una categoría improductiva, pero a la vez imprescindible, ya que con ellas se reemplazan a los vientres que cada año y por distintas causas se eliminan del rodeo y de esta forma se mantiene estable el número de madres. La selección de vaquillas pre servicio es un momento ideal para realizar una completa evaluación de las futuras madres de nuestros rodeos. La importancia de predecir el futuro reproductivo de una vaquilla previo al servicio es que es una herramienta que permite mejorar la fertilidad del rodeo. Una herramienta para la selección de vaquillas de reposición es el peso de entore, cuando están han logrado como mínimo el 65% de su peso de adulto. Hay una correlación entre el peso al 1o entore y el porcentaje de 2o parición, aumentando a medida que se incrementa el peso de entore, con un peso de 325 a 335 Kg es posible alcanzar un índice de parición cercano al 90%. También, se observa un efecto del peso de entore sobre la fertilidad entre el 1o y 4o servicio. La fertilidad promedio se reduce a medida que disminuye el peso de entore. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de destete y alimentación sobre variables de crecimiento en la recría de vaquillas del noroeste de la provincia de Corrientes. El ensayo fue realizado en EEA INTA Corrientes, ubicado a 30 km de la ciudad de Corrientes. Se utilizaron 68 terneras tipo braford provenientes de dos tipos de destete precoz (DP) (n=40) y tradicional (DT) (n=28). Un grupo de terneras (n=49) (PS) conformada por (n= 29 DP y 20 DT) fueron asignadas a una recría sobre pastizal natural con una carga de 1 EV/ha y 3000 kg de materia seca (MS) más una suplementación al 0,6% del peso vivo (PV) de expeller de algodón durante 114 días. Las 19 (A) restantes (n= 11 DP y 8 DT) fueron destinadas a un piquete de Avena strigosa a razón de 6 vaquillas/ha con una asignación de 700 kg MS durante 56 días. Como peso inicial de la recría se consideró el PV registrado (báscula individual) en ambos grupos de destete al momento de realizar la separación definitiva de sus madres en los de destete tradicional. La ganancia diaria de peso se calculó mediante la siguiente relación peso final (PF)-peso inicial (PI)/tiempo. Se realizó estadísticas descriptivas para las variables: ganancia total (GT), ganancia diaria (GD), PI, PF y ANOVA a dos vías con interacción (destete x alimentación) utilizando como variables clasificatorias el tipo de destete y el tipo de alimentación, comparando las medias de mínimos cuadrados con el test de Duncan (p<0,05) mediante el software estadístico InfoStat. Los resultados de la estadística descriptiva fueron 173,21±2,57 PI, 196,92±2,63 PF, 23,71±1,44 GT y 0,14±0,01 GD. El análisis de la varianza no mostró interacción (destete * alimentación), se encontraron diferencias significativas para las variables evaluadas según tipo de alimentación y destete. Las terneras de DP y recría PS presentaron mayor GT 33,3±1,97 y GD 0,18±0,01 que las A 29,20±3,24 y 0,17±0,02. La recría sobre PS obtuvo mejores PF al finalizar el ensayo 208,63±2,88 y 208,11±3,44 que las A 181,9±4,74 y 166,25±5,30 en vaquillas de DP y DT respectivamente. Luego de la realización de este trabajo podemos concluir que el destete precoz genera buenas ganancias de pesos posteriores en la recría y que la alimentación sobre pastizal natural con suplementación de expeller de algodón alcanzo mejores pesos al final del ensayo.
description Fil: Romero Monteleone, Sabrina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romero Monteleone, Sabrina Itatí, 2019. Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52926
identifier_str_mv Romero Monteleone, Sabrina Itatí, 2019. Crecimiento post destete de vaquillas en el noroeste de la provincia de Corrientes. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14CB04/AR. Corrientes/Evaluación térmico-energética de las sedes edilicias de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, y de la de Ingeniería de la UNNE (Campus - UNNE - Resistencia, Chaco) - Acreditado por la SGCyT - UNNE según Resolución No 0921/2010-CS-UNNE - Período 01-01-2011 al 31-12-2014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
text/plain; charset=utf-8
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621691413594112
score 12.559606