Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino

Autores
Rodríguez, Claudia Griselda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez, Claudia Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Caminada Rossetti, Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico; Argentina
En el presente trabajo de investigación se estudian dos obras de Miguel Ángel Molfino: Monstruos Perfectos (2011) y Pampa del infierno (2017) para identificar la construcción de una región literaria chaqueña. Para esto nos interesa identificar los aspectos del género negro que configuran la región del Chaco y describir el paisaje chaqueño. Si bien el autor cuenta con reconocimiento en el campo literario resistenciano, su obra no ha sido explorada por la crítica académica hasta la actualidad. A excepción, de la investigación que empecé desde el 2018 en el marco del PI 18H002 Manifestaciones y narrativas interdisciplinaria en Argentina: literatura, artes y cultura y, desde este año, en el actual PI 22H001 -Manifestaciones y narrativas contemporáneas en Argentina: literaturas yculturas. Para la metodología, nos servimos de los estudios regionales para analizar la configuración de la región chaqueña. Entendemos lo regional según la perspectiva de Ricardo Kaliman: como la circunspección espacio-temporal regional y las funciones que se dan sobre esos espacios arrojan una circunscripción de los mismos. Podemos entender que en la obra de Molfino los espacios funcionan como una “comarca” es decir como un territorio que posee características distintivas (siguiendo el concepto de Molina). En la configuración de los espacios identificamos lo inhóspito en el paisaje chaqueño. En este sentido, lo regional se entiende como las asociaciones que el individuo hace como resultado de su experiencia personal en relación con los discursos dominantes. Los interrogantes que surgen de estos fundamentos son: ¿Cómo se configura la región chaqueña en el género negro? y ¿Cómo se expresa el paisaje en ambas obras? Molfino se inscribe en el uso del género negro con el fin de hacer una denuncia social en la que se acusa a las instituciones gubernamentales del manejo de la violencia y el crimen en la región chaqueña. Para ello, dota de ciertas características al paisaje, como lo inhóspito y lo desagradable. Molfino utiliza el policial negro para reversionar a estos géneros y justificar la explosión de la violencia en ambas obras y la naturaleza inhóspita que la propicia. La necesidad de repensar la región chaqueña parte de la posibilidad y potencialidad que arroja la comarca chaqueña, cuyo territorio presenta aspectos naturalmente hostiles, como por ejemplo la inaccesibilidad a los pueblos del interior por los caminos de tierra, la inclemencia climática, entre otros. En los materiales y métodos, para llevar a cabo los objetivos propuestos, utilizaremos los estudios regionales de Hebe Beatriz Molina y Fabiana Inés Varela (2018) para identificar y problematizar los elementos distintivos de la región de Chaco en las obras; como así, para problematizar la relación espacio y literatura, nos serviremos de los aportes de Ricardo Kaliman (1994) y Galimberti (2013). También, abordaremos las obras desde los estudios sociológicos de Pierre Bourdieu (1990), en los cuales los campos sociales de producción cultural son importantes para poder analizar el lugar que ocupa Molfino en el campo literario de la región chaqueña. Por último, para un mejor análisis de lo que refiere a la violencia y la mirada sobre ella optamos, en un principio, por los siguientes autores: para hablar de violencia en términos de tráfico-circulación a Gelman Constantin (2015); para tratar violencia en el policial negro trabajamos con Elsa Drucaroff (2011), Miguel Dalmaroni (2004) y Mempo Giardinelli (2004). En cuanto a técnicas y actividades para la investigación, planeamos la recopilación bibliográfica, el rastreo de producciones académicas sobre Molfino y la temática que abordamos. Para futuras conclusiones nos interesa integrar nuevos autores críticos, realizar su fichaje y análisis para aplicarlo en la lectura.
Materia
Género negro
Región
Literatura chaqueña
Miguel Ángel Molfino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53591

id RIUNNE_acb658ba837c1f725f25805b7b5ec8e9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53591
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel MolfinoRodríguez, Claudia GriseldaGénero negroRegiónLiteratura chaqueñaMiguel Ángel MolfinoFil: Rodríguez, Claudia Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Caminada Rossetti, Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico; ArgentinaEn el presente trabajo de investigación se estudian dos obras de Miguel Ángel Molfino: Monstruos Perfectos (2011) y Pampa del infierno (2017) para identificar la construcción de una región literaria chaqueña. Para esto nos interesa identificar los aspectos del género negro que configuran la región del Chaco y describir el paisaje chaqueño. Si bien el autor cuenta con reconocimiento en el campo literario resistenciano, su obra no ha sido explorada por la crítica académica hasta la actualidad. A excepción, de la investigación que empecé desde el 2018 en el marco del PI 18H002 Manifestaciones y narrativas interdisciplinaria en Argentina: literatura, artes y cultura y, desde este año, en el actual PI 22H001 -Manifestaciones y narrativas contemporáneas en Argentina: literaturas yculturas. Para la metodología, nos servimos de los estudios regionales para analizar la configuración de la región chaqueña. Entendemos lo regional según la perspectiva de Ricardo Kaliman: como la circunspección espacio-temporal regional y las funciones que se dan sobre esos espacios arrojan una circunscripción de los mismos. Podemos entender que en la obra de Molfino los espacios funcionan como una “comarca” es decir como un territorio que posee características distintivas (siguiendo el concepto de Molina). En la configuración de los espacios identificamos lo inhóspito en el paisaje chaqueño. En este sentido, lo regional se entiende como las asociaciones que el individuo hace como resultado de su experiencia personal en relación con los discursos dominantes. Los interrogantes que surgen de estos fundamentos son: ¿Cómo se configura la región chaqueña en el género negro? y ¿Cómo se expresa el paisaje en ambas obras? Molfino se inscribe en el uso del género negro con el fin de hacer una denuncia social en la que se acusa a las instituciones gubernamentales del manejo de la violencia y el crimen en la región chaqueña. Para ello, dota de ciertas características al paisaje, como lo inhóspito y lo desagradable. Molfino utiliza el policial negro para reversionar a estos géneros y justificar la explosión de la violencia en ambas obras y la naturaleza inhóspita que la propicia. La necesidad de repensar la región chaqueña parte de la posibilidad y potencialidad que arroja la comarca chaqueña, cuyo territorio presenta aspectos naturalmente hostiles, como por ejemplo la inaccesibilidad a los pueblos del interior por los caminos de tierra, la inclemencia climática, entre otros. En los materiales y métodos, para llevar a cabo los objetivos propuestos, utilizaremos los estudios regionales de Hebe Beatriz Molina y Fabiana Inés Varela (2018) para identificar y problematizar los elementos distintivos de la región de Chaco en las obras; como así, para problematizar la relación espacio y literatura, nos serviremos de los aportes de Ricardo Kaliman (1994) y Galimberti (2013). También, abordaremos las obras desde los estudios sociológicos de Pierre Bourdieu (1990), en los cuales los campos sociales de producción cultural son importantes para poder analizar el lugar que ocupa Molfino en el campo literario de la región chaqueña. Por último, para un mejor análisis de lo que refiere a la violencia y la mirada sobre ella optamos, en un principio, por los siguientes autores: para hablar de violencia en términos de tráfico-circulación a Gelman Constantin (2015); para tratar violencia en el policial negro trabajamos con Elsa Drucaroff (2011), Miguel Dalmaroni (2004) y Mempo Giardinelli (2004). En cuanto a técnicas y actividades para la investigación, planeamos la recopilación bibliográfica, el rastreo de producciones académicas sobre Molfino y la temática que abordamos. Para futuras conclusiones nos interesa integrar nuevos autores críticos, realizar su fichaje y análisis para aplicarlo en la lectura.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaCaminada Rossetti, LucíaLeoni, María Silvia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRodríguez, Claudia Griselda, 2023. Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53591spaUNNE/CYT- Pregrado/22H001/AR. Corrientes/Manifestaciones y narrativas contemporáneas en Argentina: literaturas y culturasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53591instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:44.806Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino
title Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino
spellingShingle Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino
Rodríguez, Claudia Griselda
Género negro
Región
Literatura chaqueña
Miguel Ángel Molfino
title_short Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino
title_full Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino
title_fullStr Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino
title_full_unstemmed Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino
title_sort Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Claudia Griselda
author Rodríguez, Claudia Griselda
author_facet Rodríguez, Claudia Griselda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caminada Rossetti, Lucía
Leoni, María Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Género negro
Región
Literatura chaqueña
Miguel Ángel Molfino
topic Género negro
Región
Literatura chaqueña
Miguel Ángel Molfino
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Claudia Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Caminada Rossetti, Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico; Argentina
En el presente trabajo de investigación se estudian dos obras de Miguel Ángel Molfino: Monstruos Perfectos (2011) y Pampa del infierno (2017) para identificar la construcción de una región literaria chaqueña. Para esto nos interesa identificar los aspectos del género negro que configuran la región del Chaco y describir el paisaje chaqueño. Si bien el autor cuenta con reconocimiento en el campo literario resistenciano, su obra no ha sido explorada por la crítica académica hasta la actualidad. A excepción, de la investigación que empecé desde el 2018 en el marco del PI 18H002 Manifestaciones y narrativas interdisciplinaria en Argentina: literatura, artes y cultura y, desde este año, en el actual PI 22H001 -Manifestaciones y narrativas contemporáneas en Argentina: literaturas yculturas. Para la metodología, nos servimos de los estudios regionales para analizar la configuración de la región chaqueña. Entendemos lo regional según la perspectiva de Ricardo Kaliman: como la circunspección espacio-temporal regional y las funciones que se dan sobre esos espacios arrojan una circunscripción de los mismos. Podemos entender que en la obra de Molfino los espacios funcionan como una “comarca” es decir como un territorio que posee características distintivas (siguiendo el concepto de Molina). En la configuración de los espacios identificamos lo inhóspito en el paisaje chaqueño. En este sentido, lo regional se entiende como las asociaciones que el individuo hace como resultado de su experiencia personal en relación con los discursos dominantes. Los interrogantes que surgen de estos fundamentos son: ¿Cómo se configura la región chaqueña en el género negro? y ¿Cómo se expresa el paisaje en ambas obras? Molfino se inscribe en el uso del género negro con el fin de hacer una denuncia social en la que se acusa a las instituciones gubernamentales del manejo de la violencia y el crimen en la región chaqueña. Para ello, dota de ciertas características al paisaje, como lo inhóspito y lo desagradable. Molfino utiliza el policial negro para reversionar a estos géneros y justificar la explosión de la violencia en ambas obras y la naturaleza inhóspita que la propicia. La necesidad de repensar la región chaqueña parte de la posibilidad y potencialidad que arroja la comarca chaqueña, cuyo territorio presenta aspectos naturalmente hostiles, como por ejemplo la inaccesibilidad a los pueblos del interior por los caminos de tierra, la inclemencia climática, entre otros. En los materiales y métodos, para llevar a cabo los objetivos propuestos, utilizaremos los estudios regionales de Hebe Beatriz Molina y Fabiana Inés Varela (2018) para identificar y problematizar los elementos distintivos de la región de Chaco en las obras; como así, para problematizar la relación espacio y literatura, nos serviremos de los aportes de Ricardo Kaliman (1994) y Galimberti (2013). También, abordaremos las obras desde los estudios sociológicos de Pierre Bourdieu (1990), en los cuales los campos sociales de producción cultural son importantes para poder analizar el lugar que ocupa Molfino en el campo literario de la región chaqueña. Por último, para un mejor análisis de lo que refiere a la violencia y la mirada sobre ella optamos, en un principio, por los siguientes autores: para hablar de violencia en términos de tráfico-circulación a Gelman Constantin (2015); para tratar violencia en el policial negro trabajamos con Elsa Drucaroff (2011), Miguel Dalmaroni (2004) y Mempo Giardinelli (2004). En cuanto a técnicas y actividades para la investigación, planeamos la recopilación bibliográfica, el rastreo de producciones académicas sobre Molfino y la temática que abordamos. Para futuras conclusiones nos interesa integrar nuevos autores críticos, realizar su fichaje y análisis para aplicarlo en la lectura.
description Fil: Rodríguez, Claudia Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodríguez, Claudia Griselda, 2023. Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53591
identifier_str_mv Rodríguez, Claudia Griselda, 2023. Región y literatura chaqueña. Aspectos del género negro en “Monstruos Perfectos” y “Pampa del Infierno” de Miguel Ángel Molfino. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53591
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT- Pregrado/22H001/AR. Corrientes/Manifestaciones y narrativas contemporáneas en Argentina: literaturas y culturas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621696447807488
score 12.559606