Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)

Autores
Revollar Ochatoma, Pamela Alelí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferrari Usandizaga, Silvana Consuelo
Descripción
Fil: Revollar Ochatoma, Pamela Alelí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ferrari Usandizaga, Silvana Consuelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las semillas de gramíneas tropicales y subtropicales de uso forrajero en general tienen un bajo desarrollo genético logrado por mejoramiento. En la mayoría de estas especies, por lo tanto, se conservan comportamientos que confieren adaptación a condiciones adversas o cambiantes, pero que no siempre coinciden con los objetivos del mejoramiento y en muchos casos se conservan características que limitan el desempeño productivo, tanto en los aspectos nutricionales y de volumen de biomasa como en la producción de semillas. El pasto Nilo (Acroceras macrum Stapf), es una gramínea estival perenne de origen africano, adaptada a suelos de mediana fertilidad con elevada humedad y tendencia al anegamiento (Rhind y Goodenough, 1979). El interés como forrajera para ambientes con esas características radica en su rendimiento (Ferrari Usandizaga et al. 2014; 2018), calidad - en relación a su anatomía foliar que la clasifica como C3 (Zuloaga et al., 1987) - y aceptación por el ganado. El bajo rendimiento en semillas y la deficiente calidad de la semilla cosechada (Ferrari Usandizaga et al., 2016; 2017) son las principales limitantes para incrementar su adopción y la expansión de las áreas cultivadas con A. macrum. Debido a que no es posible disponer de semilla para la implantación de grandes superficies, esta se debe hacer de forma manual o semiautomatizada, mediante porciones de planta o plantines. El establecimiento durante la etapa de implantación y la velocidad con que ocurre el desarrollo de las plantas en esa etapa, es una característica esencial para el uso de esta especie, pero todo el conocimiento del que se dispone es empírico. Si el establecimiento es lento puede acarrear problemas como el enmalezamiento que dificultará obtener lotes puros y homogéneos, además de atrasar el uso de los potreros. En condiciones edáficas donde ni el agua ni los nutrientes son limitados, la especie tiene un importante desarrollo de biomasa subterránea, compuesta por raíces y rizomas que cuando son jóvenes son suculentos y pueden generar yemas para dar origen a nuevas plantas (Ferrari Usandizaga et al., 2021). También desarrolla un importante volumen de biomasa aérea, tallos y láminas foliares, en esas condiciones (Zuloaga et al., 1987). Diferentes factores pueden afectar la producción de fotosintatos y su disponibilidad, pero no se dispone de información fundamentada sobre el destino de esos fotosintatos ni si es posible relacionar la producción y partición de la biomasa previa a la floración con la producción de órganos reproductivos o semillas. Generar información acerca del destino de fotosintatos en la etapa temprana de implantación, además de ser una característica clave a mejorar, puede aportar importante información sobre las etapas posteriores del desarrollo de las plantas. Esto es, que podría correlacionarse con el rendimiento en biomasa forrajera y también con la producción de semillas fértiles. Es por ello que con este trabajo se decidió explorar dicha etapa, donde la variabilidad de sus características constituirá una herramienta que será de gran utilidad para la búsqueda de estrategias de manejo agronómico o de indicadores útiles para el mejoramiento genético que permitan trabajar sobre líneas de alto rendimiento, rápida implantación y en las que sea posible además lograr un incremento de la fertilidad de las semillas, disminuir la pérdida de semilla por dehiscencia y aumentar la sincronización en floración logrando periodos de maduración más homogéneos y breves.
Materia
Acroceras macrum Stapf
Gramíneas tropicales
Gramíneas subtropicales
Gramínea estival perenne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55846

id RIUNNE_aca192ca1a691de5d7ab1cc5e3ccbc2c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55846
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)Revollar Ochatoma, Pamela AlelíAcroceras macrum StapfGramíneas tropicalesGramíneas subtropicalesGramínea estival perenneFil: Revollar Ochatoma, Pamela Alelí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ferrari Usandizaga, Silvana Consuelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Las semillas de gramíneas tropicales y subtropicales de uso forrajero en general tienen un bajo desarrollo genético logrado por mejoramiento. En la mayoría de estas especies, por lo tanto, se conservan comportamientos que confieren adaptación a condiciones adversas o cambiantes, pero que no siempre coinciden con los objetivos del mejoramiento y en muchos casos se conservan características que limitan el desempeño productivo, tanto en los aspectos nutricionales y de volumen de biomasa como en la producción de semillas. El pasto Nilo (Acroceras macrum Stapf), es una gramínea estival perenne de origen africano, adaptada a suelos de mediana fertilidad con elevada humedad y tendencia al anegamiento (Rhind y Goodenough, 1979). El interés como forrajera para ambientes con esas características radica en su rendimiento (Ferrari Usandizaga et al. 2014; 2018), calidad - en relación a su anatomía foliar que la clasifica como C3 (Zuloaga et al., 1987) - y aceptación por el ganado. El bajo rendimiento en semillas y la deficiente calidad de la semilla cosechada (Ferrari Usandizaga et al., 2016; 2017) son las principales limitantes para incrementar su adopción y la expansión de las áreas cultivadas con A. macrum. Debido a que no es posible disponer de semilla para la implantación de grandes superficies, esta se debe hacer de forma manual o semiautomatizada, mediante porciones de planta o plantines. El establecimiento durante la etapa de implantación y la velocidad con que ocurre el desarrollo de las plantas en esa etapa, es una característica esencial para el uso de esta especie, pero todo el conocimiento del que se dispone es empírico. Si el establecimiento es lento puede acarrear problemas como el enmalezamiento que dificultará obtener lotes puros y homogéneos, además de atrasar el uso de los potreros. En condiciones edáficas donde ni el agua ni los nutrientes son limitados, la especie tiene un importante desarrollo de biomasa subterránea, compuesta por raíces y rizomas que cuando son jóvenes son suculentos y pueden generar yemas para dar origen a nuevas plantas (Ferrari Usandizaga et al., 2021). También desarrolla un importante volumen de biomasa aérea, tallos y láminas foliares, en esas condiciones (Zuloaga et al., 1987). Diferentes factores pueden afectar la producción de fotosintatos y su disponibilidad, pero no se dispone de información fundamentada sobre el destino de esos fotosintatos ni si es posible relacionar la producción y partición de la biomasa previa a la floración con la producción de órganos reproductivos o semillas. Generar información acerca del destino de fotosintatos en la etapa temprana de implantación, además de ser una característica clave a mejorar, puede aportar importante información sobre las etapas posteriores del desarrollo de las plantas. Esto es, que podría correlacionarse con el rendimiento en biomasa forrajera y también con la producción de semillas fértiles. Es por ello que con este trabajo se decidió explorar dicha etapa, donde la variabilidad de sus características constituirá una herramienta que será de gran utilidad para la búsqueda de estrategias de manejo agronómico o de indicadores útiles para el mejoramiento genético que permitan trabajar sobre líneas de alto rendimiento, rápida implantación y en las que sea posible además lograr un incremento de la fertilidad de las semillas, disminuir la pérdida de semilla por dehiscencia y aumentar la sincronización en floración logrando periodos de maduración más homogéneos y breves.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasFerrari Usandizaga, Silvana Consuelo2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf30 p.application/pdfRevollar Ochatoma, Pamela Alelí, 2021. Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf).Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55846spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55846instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:42.14Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)
title Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)
spellingShingle Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)
Revollar Ochatoma, Pamela Alelí
Acroceras macrum Stapf
Gramíneas tropicales
Gramíneas subtropicales
Gramínea estival perenne
title_short Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)
title_full Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)
title_fullStr Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)
title_full_unstemmed Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)
title_sort Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf)
dc.creator.none.fl_str_mv Revollar Ochatoma, Pamela Alelí
author Revollar Ochatoma, Pamela Alelí
author_facet Revollar Ochatoma, Pamela Alelí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrari Usandizaga, Silvana Consuelo
dc.subject.none.fl_str_mv Acroceras macrum Stapf
Gramíneas tropicales
Gramíneas subtropicales
Gramínea estival perenne
topic Acroceras macrum Stapf
Gramíneas tropicales
Gramíneas subtropicales
Gramínea estival perenne
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Revollar Ochatoma, Pamela Alelí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ferrari Usandizaga, Silvana Consuelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las semillas de gramíneas tropicales y subtropicales de uso forrajero en general tienen un bajo desarrollo genético logrado por mejoramiento. En la mayoría de estas especies, por lo tanto, se conservan comportamientos que confieren adaptación a condiciones adversas o cambiantes, pero que no siempre coinciden con los objetivos del mejoramiento y en muchos casos se conservan características que limitan el desempeño productivo, tanto en los aspectos nutricionales y de volumen de biomasa como en la producción de semillas. El pasto Nilo (Acroceras macrum Stapf), es una gramínea estival perenne de origen africano, adaptada a suelos de mediana fertilidad con elevada humedad y tendencia al anegamiento (Rhind y Goodenough, 1979). El interés como forrajera para ambientes con esas características radica en su rendimiento (Ferrari Usandizaga et al. 2014; 2018), calidad - en relación a su anatomía foliar que la clasifica como C3 (Zuloaga et al., 1987) - y aceptación por el ganado. El bajo rendimiento en semillas y la deficiente calidad de la semilla cosechada (Ferrari Usandizaga et al., 2016; 2017) son las principales limitantes para incrementar su adopción y la expansión de las áreas cultivadas con A. macrum. Debido a que no es posible disponer de semilla para la implantación de grandes superficies, esta se debe hacer de forma manual o semiautomatizada, mediante porciones de planta o plantines. El establecimiento durante la etapa de implantación y la velocidad con que ocurre el desarrollo de las plantas en esa etapa, es una característica esencial para el uso de esta especie, pero todo el conocimiento del que se dispone es empírico. Si el establecimiento es lento puede acarrear problemas como el enmalezamiento que dificultará obtener lotes puros y homogéneos, además de atrasar el uso de los potreros. En condiciones edáficas donde ni el agua ni los nutrientes son limitados, la especie tiene un importante desarrollo de biomasa subterránea, compuesta por raíces y rizomas que cuando son jóvenes son suculentos y pueden generar yemas para dar origen a nuevas plantas (Ferrari Usandizaga et al., 2021). También desarrolla un importante volumen de biomasa aérea, tallos y láminas foliares, en esas condiciones (Zuloaga et al., 1987). Diferentes factores pueden afectar la producción de fotosintatos y su disponibilidad, pero no se dispone de información fundamentada sobre el destino de esos fotosintatos ni si es posible relacionar la producción y partición de la biomasa previa a la floración con la producción de órganos reproductivos o semillas. Generar información acerca del destino de fotosintatos en la etapa temprana de implantación, además de ser una característica clave a mejorar, puede aportar importante información sobre las etapas posteriores del desarrollo de las plantas. Esto es, que podría correlacionarse con el rendimiento en biomasa forrajera y también con la producción de semillas fértiles. Es por ello que con este trabajo se decidió explorar dicha etapa, donde la variabilidad de sus características constituirá una herramienta que será de gran utilidad para la búsqueda de estrategias de manejo agronómico o de indicadores útiles para el mejoramiento genético que permitan trabajar sobre líneas de alto rendimiento, rápida implantación y en las que sea posible además lograr un incremento de la fertilidad de las semillas, disminuir la pérdida de semilla por dehiscencia y aumentar la sincronización en floración logrando periodos de maduración más homogéneos y breves.
description Fil: Revollar Ochatoma, Pamela Alelí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Revollar Ochatoma, Pamela Alelí, 2021. Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf).Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55846
identifier_str_mv Revollar Ochatoma, Pamela Alelí, 2021. Desarrollo y destino de nutrientes durante la fase vegetativa previa a la emisión de panículas en Acroceras macrum (Stapf).Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55846
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
30 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145988520050688
score 12.712165