Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentes

Autores
Nuñez, Facundo Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nuñez, Facundo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El primer período de producción intelectual de Judith Butler, que abarca desde 1990 hasta el 2004, se inscribe en el marco de la crítica cultural feminista y la teoría queer, desde donde la autora ha volcado sus esfuerzos en demostrar la inexistencia de una cierta esencialidad natural que pueda servir de fundamento al pensamiento cisgénero y heteronormativo. Para desarrollar tal actividad Judith Butler se sirve del concepto de performatividad, llevando a cabo una caracterización inicialmente fragmentada del mismo, por tanto a tenido que responder y profundizar en sus desarrollos a partir de las críticas y malinterpretaciones que ha recido su obra. Así pues, al no estar enmarcado dentro de una definición estricta este concepto ha ido adquiriendo diferentes particularidades a medida que la reflexión crítica de la filósofa estadounidense avanzaba; por este motivo es necesario, no solo reconstruir los desarrollos que Judith Butler realiza en relación a la noción de performatividad, sino también, analizar las fuentes a partir de las cuales se llevan a cabo las antes mencionadas profundizaciones a su teoría, para de ese modo lograr una comprensión más completa del concepto analizado. El presente trabajo se propone, por tanto, reconstruir los caracteres más significativos de lo que Judith Butler entiende por performatividad, analizando los distintos aportes teóricos que la autora desarrolla en los libros que se inscriben dentro de su primer período, y complementando los mismos con las diferentes fuentes filosóficas y psicoanalíticas que la pensadora estadounidense utiliza para nutrir su pensamiento, manteniéndonos siempre dentro de los límites intelectuales demarcados por la filósofa norteamericana.
Fuente
Acheronta, 2020, no. 5, p. 57-78.
Materia
Judith Butler
Performatividad
Iteración
Forclusión
Genealogía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30669

id RIUNNE_ab203b5acf9a61c3fcccca433cf1d4f1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30669
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentesNuñez, Facundo ArielJudith ButlerPerformatividadIteraciónForclusiónGenealogíaFil: Nuñez, Facundo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El primer período de producción intelectual de Judith Butler, que abarca desde 1990 hasta el 2004, se inscribe en el marco de la crítica cultural feminista y la teoría queer, desde donde la autora ha volcado sus esfuerzos en demostrar la inexistencia de una cierta esencialidad natural que pueda servir de fundamento al pensamiento cisgénero y heteronormativo. Para desarrollar tal actividad Judith Butler se sirve del concepto de performatividad, llevando a cabo una caracterización inicialmente fragmentada del mismo, por tanto a tenido que responder y profundizar en sus desarrollos a partir de las críticas y malinterpretaciones que ha recido su obra. Así pues, al no estar enmarcado dentro de una definición estricta este concepto ha ido adquiriendo diferentes particularidades a medida que la reflexión crítica de la filósofa estadounidense avanzaba; por este motivo es necesario, no solo reconstruir los desarrollos que Judith Butler realiza en relación a la noción de performatividad, sino también, analizar las fuentes a partir de las cuales se llevan a cabo las antes mencionadas profundizaciones a su teoría, para de ese modo lograr una comprensión más completa del concepto analizado. El presente trabajo se propone, por tanto, reconstruir los caracteres más significativos de lo que Judith Butler entiende por performatividad, analizando los distintos aportes teóricos que la autora desarrolla en los libros que se inscriben dentro de su primer período, y complementando los mismos con las diferentes fuentes filosóficas y psicoanalíticas que la pensadora estadounidense utiliza para nutrir su pensamiento, manteniéndonos siempre dentro de los límites intelectuales demarcados por la filósofa norteamericana.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía2020-05-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 57-78application/pdfNuñez, Facundo Ariel, 2020. Performatividad en Judith Butler: una introducción al concepto y sus fuentes. Acheronta. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía, no. 5, p. 57-78.2344-9934https://repositorio.unne.edu.ar/xmlui/handle/123456789/30669Acheronta, 2020, no. 5, p. 57-78.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttp://dx.doi.org/10.30972/ach.054317https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/4317info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:13:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30669instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:37.85Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentes
title Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentes
spellingShingle Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentes
Nuñez, Facundo Ariel
Judith Butler
Performatividad
Iteración
Forclusión
Genealogía
title_short Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentes
title_full Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentes
title_fullStr Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentes
title_full_unstemmed Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentes
title_sort Performatividad en Judith Butler : una introducción al concepto y sus fuentes
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Facundo Ariel
author Nuñez, Facundo Ariel
author_facet Nuñez, Facundo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Judith Butler
Performatividad
Iteración
Forclusión
Genealogía
topic Judith Butler
Performatividad
Iteración
Forclusión
Genealogía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nuñez, Facundo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El primer período de producción intelectual de Judith Butler, que abarca desde 1990 hasta el 2004, se inscribe en el marco de la crítica cultural feminista y la teoría queer, desde donde la autora ha volcado sus esfuerzos en demostrar la inexistencia de una cierta esencialidad natural que pueda servir de fundamento al pensamiento cisgénero y heteronormativo. Para desarrollar tal actividad Judith Butler se sirve del concepto de performatividad, llevando a cabo una caracterización inicialmente fragmentada del mismo, por tanto a tenido que responder y profundizar en sus desarrollos a partir de las críticas y malinterpretaciones que ha recido su obra. Así pues, al no estar enmarcado dentro de una definición estricta este concepto ha ido adquiriendo diferentes particularidades a medida que la reflexión crítica de la filósofa estadounidense avanzaba; por este motivo es necesario, no solo reconstruir los desarrollos que Judith Butler realiza en relación a la noción de performatividad, sino también, analizar las fuentes a partir de las cuales se llevan a cabo las antes mencionadas profundizaciones a su teoría, para de ese modo lograr una comprensión más completa del concepto analizado. El presente trabajo se propone, por tanto, reconstruir los caracteres más significativos de lo que Judith Butler entiende por performatividad, analizando los distintos aportes teóricos que la autora desarrolla en los libros que se inscriben dentro de su primer período, y complementando los mismos con las diferentes fuentes filosóficas y psicoanalíticas que la pensadora estadounidense utiliza para nutrir su pensamiento, manteniéndonos siempre dentro de los límites intelectuales demarcados por la filósofa norteamericana.
description Fil: Nuñez, Facundo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nuñez, Facundo Ariel, 2020. Performatividad en Judith Butler: una introducción al concepto y sus fuentes. Acheronta. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía, no. 5, p. 57-78.
2344-9934
https://repositorio.unne.edu.ar/xmlui/handle/123456789/30669
identifier_str_mv Nuñez, Facundo Ariel, 2020. Performatividad en Judith Butler: una introducción al concepto y sus fuentes. Acheronta. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía, no. 5, p. 57-78.
2344-9934
url https://repositorio.unne.edu.ar/xmlui/handle/123456789/30669
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.30972/ach.054317
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/4317
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 57-78
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv Acheronta, 2020, no. 5, p. 57-78.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344192265682944
score 12.623145