Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia

Autores
Ferrini, Leandro Adrián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ferrini, Leandro Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentinaa
Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Los compuestos naturales, tales como los flavonoides, se encuentran dentro de las moléculas estudiadas como terapia sustituta para enfermedades relacionadas con la inflamación. Nectandra angustifolia (Schrad.) Nees & Mart. es una planta nativa de Sudamérica, cuyas hojas han sido utilizadas en la medicina tradicional para tratar los efectos inflamatorios locales producidos en accidentes ofídicos. Así, el objetivo de este trabajo fue obtener un extracto etanólico de Nectandra angustifolia (NaE), caracterizar sus componentes por cromatografía líquida de alta resolución y evaluar sus efectos anti inflamatorios in vivo con un modelo de inflamación inducida por formalina en ratones. Para ello se recogieron las partes aéreas (hojas y tallos tiernos) de Nectandra angustifolia, depositándose en herbario CTES N° S. Tressens 7094. Este material fue secado por oreo y se obtuvieron extractos por maceración con etanol (NaE). Con el fin de caracterizar los componentes presentes se realizó una cromatografía líquida de alta resolución, y por comparación del perfil obtenido con soluciones estándares de flavonoides (quercetina, rutina, quercitrina y quercetina-3-beta-D-glucósido) se obtuvieron similitudes en tiempos de retención y perfiles UV. El extracto de NaE presentó 5 picos prominentes en el análisis, los picos I, II y III muestran tiempos de retención similares a los observados para rutina y quercetina-3-beta-D-glucósido; no obstante no son coincidentes por lo que podría representar compuestos derivados de la misma dado que existen similitudes en sus espectros UV. El pico IV tiene un tiempo de retención similar a la quercitrina, sin embargo el espectro UV es diferente por lo que no podemos inferir que este pico represente un derivado de la misma. En cuanto a la actividad antiinflamatoria in vivo, se utilizó un modelo de inflamación inducida por formalina. Para el mismo se utilizaron ratones macho CF-1 provistos por el bioterio de la Facultad de Medicina previa aprobación por la resolución Resol. #0012- CICUAL/19. Cada ratón fue asignado al azar a uno de los cuatro grupos experimentales, ubicado en una caja de polimetilmetacrilato transparente sin lecho y con libre movimiento por 20 minutos. Las dosis utilizadas de NaE (5 y 50 mg kg-1) y de la droga control (Tramadol) fueron seleccionadas en base a reportes previos de la literatura. Los diferentes grupos recibieron vehículo, NaE o Tramadol vía intraperitoneal quince minutos antes de la inyección de 40 ul de formalina 2,5 % (v:v) en la almohadilla plantar izquierda. El comportamiento de los ratones fue registrado en vídeo durante 30 minutos, cubriendo la fase neurogénica (0-5 minutos) e inflamatoria (15-30 minutos) del dolor. Al cumplirse la hora de la inyección se evaluó el edema por el grosor de la pata izquierda en el eje dorsal-plantar con un calibre, tomando como referencia la pata derecha. NaE (50 mg kg-1) causó una reducción significativa del tiempo de lamido de la pata inoculada con formalina. El edema fue reducido por NaE, en la misma dosis que disminuyó el estímulo del dolor durante la segunda fase de la prueba de formalina. Estos resultados demuestran el efecto antiinflamatorio de NaE por inhibición de la tumefacción y del dolor inflamatorio. Aunque otros autores han usado vías de administración diferentes y otros modelos inflamatorios in vivo, los resultados son similares, lo que incentiva futuras investigaciones en el mecanismo de acción y en los componentes involucrados en este extracto.
Materia
Flavonoides
Inflamación
Nocicepción
Medicina Tradicional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53757

id RIUNNE_aabcb9aada6fa9a1a7b3c7517db9a83a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53757
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifoliaFerrini, Leandro AdriánFlavonoidesInflamaciónNocicepciónMedicina TradicionalFil: Ferrini, Leandro Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaaFil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Los compuestos naturales, tales como los flavonoides, se encuentran dentro de las moléculas estudiadas como terapia sustituta para enfermedades relacionadas con la inflamación. Nectandra angustifolia (Schrad.) Nees & Mart. es una planta nativa de Sudamérica, cuyas hojas han sido utilizadas en la medicina tradicional para tratar los efectos inflamatorios locales producidos en accidentes ofídicos. Así, el objetivo de este trabajo fue obtener un extracto etanólico de Nectandra angustifolia (NaE), caracterizar sus componentes por cromatografía líquida de alta resolución y evaluar sus efectos anti inflamatorios in vivo con un modelo de inflamación inducida por formalina en ratones. Para ello se recogieron las partes aéreas (hojas y tallos tiernos) de Nectandra angustifolia, depositándose en herbario CTES N° S. Tressens 7094. Este material fue secado por oreo y se obtuvieron extractos por maceración con etanol (NaE). Con el fin de caracterizar los componentes presentes se realizó una cromatografía líquida de alta resolución, y por comparación del perfil obtenido con soluciones estándares de flavonoides (quercetina, rutina, quercitrina y quercetina-3-beta-D-glucósido) se obtuvieron similitudes en tiempos de retención y perfiles UV. El extracto de NaE presentó 5 picos prominentes en el análisis, los picos I, II y III muestran tiempos de retención similares a los observados para rutina y quercetina-3-beta-D-glucósido; no obstante no son coincidentes por lo que podría representar compuestos derivados de la misma dado que existen similitudes en sus espectros UV. El pico IV tiene un tiempo de retención similar a la quercitrina, sin embargo el espectro UV es diferente por lo que no podemos inferir que este pico represente un derivado de la misma. En cuanto a la actividad antiinflamatoria in vivo, se utilizó un modelo de inflamación inducida por formalina. Para el mismo se utilizaron ratones macho CF-1 provistos por el bioterio de la Facultad de Medicina previa aprobación por la resolución Resol. #0012- CICUAL/19. Cada ratón fue asignado al azar a uno de los cuatro grupos experimentales, ubicado en una caja de polimetilmetacrilato transparente sin lecho y con libre movimiento por 20 minutos. Las dosis utilizadas de NaE (5 y 50 mg kg-1) y de la droga control (Tramadol) fueron seleccionadas en base a reportes previos de la literatura. Los diferentes grupos recibieron vehículo, NaE o Tramadol vía intraperitoneal quince minutos antes de la inyección de 40 ul de formalina 2,5 % (v:v) en la almohadilla plantar izquierda. El comportamiento de los ratones fue registrado en vídeo durante 30 minutos, cubriendo la fase neurogénica (0-5 minutos) e inflamatoria (15-30 minutos) del dolor. Al cumplirse la hora de la inyección se evaluó el edema por el grosor de la pata izquierda en el eje dorsal-plantar con un calibre, tomando como referencia la pata derecha. NaE (50 mg kg-1) causó una reducción significativa del tiempo de lamido de la pata inoculada con formalina. El edema fue reducido por NaE, en la misma dosis que disminuyó el estímulo del dolor durante la segunda fase de la prueba de formalina. Estos resultados demuestran el efecto antiinflamatorio de NaE por inhibición de la tumefacción y del dolor inflamatorio. Aunque otros autores han usado vías de administración diferentes y otros modelos inflamatorios in vivo, los resultados son similares, lo que incentiva futuras investigaciones en el mecanismo de acción y en los componentes involucrados en este extracto.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAguirre, María Victoria2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfFerrini, Leandro Adrián, 2023. Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53757spaUNNE/CONICET/PICT-2016-2578/AR. Corrientes/Potencial efecto inmunomodulatorio y antitumoral de flavonoides de especies vegetales autóctonas del NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:49:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53757instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:49:45.25Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia
title Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia
spellingShingle Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia
Ferrini, Leandro Adrián
Flavonoides
Inflamación
Nocicepción
Medicina Tradicional
title_short Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia
title_full Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia
title_fullStr Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia
title_full_unstemmed Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia
title_sort Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrini, Leandro Adrián
author Ferrini, Leandro Adrián
author_facet Ferrini, Leandro Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aguirre, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Flavonoides
Inflamación
Nocicepción
Medicina Tradicional
topic Flavonoides
Inflamación
Nocicepción
Medicina Tradicional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferrini, Leandro Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentinaa
Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Los compuestos naturales, tales como los flavonoides, se encuentran dentro de las moléculas estudiadas como terapia sustituta para enfermedades relacionadas con la inflamación. Nectandra angustifolia (Schrad.) Nees & Mart. es una planta nativa de Sudamérica, cuyas hojas han sido utilizadas en la medicina tradicional para tratar los efectos inflamatorios locales producidos en accidentes ofídicos. Así, el objetivo de este trabajo fue obtener un extracto etanólico de Nectandra angustifolia (NaE), caracterizar sus componentes por cromatografía líquida de alta resolución y evaluar sus efectos anti inflamatorios in vivo con un modelo de inflamación inducida por formalina en ratones. Para ello se recogieron las partes aéreas (hojas y tallos tiernos) de Nectandra angustifolia, depositándose en herbario CTES N° S. Tressens 7094. Este material fue secado por oreo y se obtuvieron extractos por maceración con etanol (NaE). Con el fin de caracterizar los componentes presentes se realizó una cromatografía líquida de alta resolución, y por comparación del perfil obtenido con soluciones estándares de flavonoides (quercetina, rutina, quercitrina y quercetina-3-beta-D-glucósido) se obtuvieron similitudes en tiempos de retención y perfiles UV. El extracto de NaE presentó 5 picos prominentes en el análisis, los picos I, II y III muestran tiempos de retención similares a los observados para rutina y quercetina-3-beta-D-glucósido; no obstante no son coincidentes por lo que podría representar compuestos derivados de la misma dado que existen similitudes en sus espectros UV. El pico IV tiene un tiempo de retención similar a la quercitrina, sin embargo el espectro UV es diferente por lo que no podemos inferir que este pico represente un derivado de la misma. En cuanto a la actividad antiinflamatoria in vivo, se utilizó un modelo de inflamación inducida por formalina. Para el mismo se utilizaron ratones macho CF-1 provistos por el bioterio de la Facultad de Medicina previa aprobación por la resolución Resol. #0012- CICUAL/19. Cada ratón fue asignado al azar a uno de los cuatro grupos experimentales, ubicado en una caja de polimetilmetacrilato transparente sin lecho y con libre movimiento por 20 minutos. Las dosis utilizadas de NaE (5 y 50 mg kg-1) y de la droga control (Tramadol) fueron seleccionadas en base a reportes previos de la literatura. Los diferentes grupos recibieron vehículo, NaE o Tramadol vía intraperitoneal quince minutos antes de la inyección de 40 ul de formalina 2,5 % (v:v) en la almohadilla plantar izquierda. El comportamiento de los ratones fue registrado en vídeo durante 30 minutos, cubriendo la fase neurogénica (0-5 minutos) e inflamatoria (15-30 minutos) del dolor. Al cumplirse la hora de la inyección se evaluó el edema por el grosor de la pata izquierda en el eje dorsal-plantar con un calibre, tomando como referencia la pata derecha. NaE (50 mg kg-1) causó una reducción significativa del tiempo de lamido de la pata inoculada con formalina. El edema fue reducido por NaE, en la misma dosis que disminuyó el estímulo del dolor durante la segunda fase de la prueba de formalina. Estos resultados demuestran el efecto antiinflamatorio de NaE por inhibición de la tumefacción y del dolor inflamatorio. Aunque otros autores han usado vías de administración diferentes y otros modelos inflamatorios in vivo, los resultados son similares, lo que incentiva futuras investigaciones en el mecanismo de acción y en los componentes involucrados en este extracto.
description Fil: Ferrini, Leandro Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentinaa
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ferrini, Leandro Adrián, 2023. Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53757
identifier_str_mv Ferrini, Leandro Adrián, 2023. Actividad anti nociceptiva y anti inflamatoria del extracto etanólico de Nectandra angustifolia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CONICET/PICT-2016-2578/AR. Corrientes/Potencial efecto inmunomodulatorio y antitumoral de flavonoides de especies vegetales autóctonas del NEA.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976519112097792
score 12.993085