Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes
- Autores
- Pozzer, José Antonio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pozzer, José Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En esta comunicación se presentan algunos resultados parciales que derivan del proyecto de beca en curso, orientado a analizar el proceso de socialización laboral de jóvenes a partir de programas de inserción socio laboral implementados desde el Estado, específicamente el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo en la ciudad de Resistencia (Chaco). Diversos autores señalan que las políticas de apoyo a la inserción laboral orientada a la población juvenil y sus acciones, se centran en la compensación de aprendizajes no realizados en las trayectorias educativas previas y en la formación específica para el trabajo. Desde hace unos años, se han observado algunas transformaciones en este tipo de políticas, con repercusiones en el abordaje de dicha problemática. De este modo, surgieron nuevos dispositivos que amplían las estrategias de intervención. Así, una de las prestaciones que se incorporan en estos programas fueron las prácticas laborales en empresas, orientadas a mejorar el acceso a ocupaciones dentro del sector formal de la economía. En esta presentación, a partir del estudio del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, en ejecución en la Provincia del Chaco desde el año 2008, describiré cambios que plantea la propuesta, como así también analizaré algunos aspectos vinculados a las prácticas de capacitación que son ofrecidas desde los espacios empresariales en el marco de dicho programa. Para construir los datos se realizaron entrevistas a responsables técnicos locales, empresarios participantes y análisis de documentación -normativas, decretos, proyectos de prácticas-. A partir de la revisión de la normativa se destaca la existencia de un diagnóstico más amplio e integral de la problemática, como así también la identificación de los perfiles profesionales para el inicio de trayectorias laborales pertinentes. Además, se observa la ampliación de las prestaciones ofrecidas, que incluyen componentes que abarcan tanto la esfera educativa como laboral. Otro aspecto importante es la participación efectiva de diferentes actores que configuran las relaciones del trabajo (Ministerios, sindicatos, empresas). Respecto de las acciones de capacitación, hasta el año 2012 se ejecutaron 64 proyectos, en los que participaron 249 jóvenes. Considerando los puestos ofrecidos y las características de los destinatarios del programa, los requisitos planteados en los perfiles de ingreso por los empleadores no resultaron elevados. Las prácticas fueron realizadas en puestos de trabajo ubicados en los niveles más bajos de las estructuras, ejecutando tareas que pueden ser distinguidas en ocupaciones de calificación operativa y ocupaciones no calificadas. En cuanto a las acciones formativas desarrolladas, se distinguieron situaciones diversas, por una parte organizaciones en que dichas prácticas no se efectivizaron sistemáticamente, y que solo consistieron en charlas informativas e inicio de labores en los puestos asignados. Por otra parte, casos en que sí se implementaron actividades con mayor grado de planificación en las estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar, los contenidos a desarrollar y la especificación de los perfiles de los responsables de su conducción. En estos, las actividades estuvieron centradas en la inducción y el entrenamiento en el trabajo, e incluyeron técnicas como ser clases teóricas-prácticas y/o charlas sobre temas específicos, salidas a terreno y simulaciones en la que se recurrió a capacitadores externos contratados. A modo de cierre, probablemente una de las mayores potencialidades del programa sea la intencionalidad de ampliar la participación concreta de diferentes actores vinculados al mundo del trabajo. No obstante, las acciones desarrolladas muestran situaciones heterogéneas, que si bien pueden resultar espacios para la socialización laboral, algunas de ellas ponen en debate, el carácter inclusivo de estas experiencias formativas así como su potencialidad para la construcción de trayectorias calificantes. Se continua avanzando en el abordaje de las opiniones, valoraciones y vivencias de los jóvenes a partir de su participación en esta prestación del programa. - Materia
-
Prestaciones
Capacitación
Inserción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52954
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a9d73e3f165778777f48b6000a491ea1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52954 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenesPozzer, José AntonioPrestacionesCapacitaciónInserciónFil: Pozzer, José Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En esta comunicación se presentan algunos resultados parciales que derivan del proyecto de beca en curso, orientado a analizar el proceso de socialización laboral de jóvenes a partir de programas de inserción socio laboral implementados desde el Estado, específicamente el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo en la ciudad de Resistencia (Chaco). Diversos autores señalan que las políticas de apoyo a la inserción laboral orientada a la población juvenil y sus acciones, se centran en la compensación de aprendizajes no realizados en las trayectorias educativas previas y en la formación específica para el trabajo. Desde hace unos años, se han observado algunas transformaciones en este tipo de políticas, con repercusiones en el abordaje de dicha problemática. De este modo, surgieron nuevos dispositivos que amplían las estrategias de intervención. Así, una de las prestaciones que se incorporan en estos programas fueron las prácticas laborales en empresas, orientadas a mejorar el acceso a ocupaciones dentro del sector formal de la economía. En esta presentación, a partir del estudio del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, en ejecución en la Provincia del Chaco desde el año 2008, describiré cambios que plantea la propuesta, como así también analizaré algunos aspectos vinculados a las prácticas de capacitación que son ofrecidas desde los espacios empresariales en el marco de dicho programa. Para construir los datos se realizaron entrevistas a responsables técnicos locales, empresarios participantes y análisis de documentación -normativas, decretos, proyectos de prácticas-. A partir de la revisión de la normativa se destaca la existencia de un diagnóstico más amplio e integral de la problemática, como así también la identificación de los perfiles profesionales para el inicio de trayectorias laborales pertinentes. Además, se observa la ampliación de las prestaciones ofrecidas, que incluyen componentes que abarcan tanto la esfera educativa como laboral. Otro aspecto importante es la participación efectiva de diferentes actores que configuran las relaciones del trabajo (Ministerios, sindicatos, empresas). Respecto de las acciones de capacitación, hasta el año 2012 se ejecutaron 64 proyectos, en los que participaron 249 jóvenes. Considerando los puestos ofrecidos y las características de los destinatarios del programa, los requisitos planteados en los perfiles de ingreso por los empleadores no resultaron elevados. Las prácticas fueron realizadas en puestos de trabajo ubicados en los niveles más bajos de las estructuras, ejecutando tareas que pueden ser distinguidas en ocupaciones de calificación operativa y ocupaciones no calificadas. En cuanto a las acciones formativas desarrolladas, se distinguieron situaciones diversas, por una parte organizaciones en que dichas prácticas no se efectivizaron sistemáticamente, y que solo consistieron en charlas informativas e inicio de labores en los puestos asignados. Por otra parte, casos en que sí se implementaron actividades con mayor grado de planificación en las estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar, los contenidos a desarrollar y la especificación de los perfiles de los responsables de su conducción. En estos, las actividades estuvieron centradas en la inducción y el entrenamiento en el trabajo, e incluyeron técnicas como ser clases teóricas-prácticas y/o charlas sobre temas específicos, salidas a terreno y simulaciones en la que se recurrió a capacitadores externos contratados. A modo de cierre, probablemente una de las mayores potencialidades del programa sea la intencionalidad de ampliar la participación concreta de diferentes actores vinculados al mundo del trabajo. No obstante, las acciones desarrolladas muestran situaciones heterogéneas, que si bien pueden resultar espacios para la socialización laboral, algunas de ellas ponen en debate, el carácter inclusivo de estas experiencias formativas así como su potencialidad para la construcción de trayectorias calificantes. Se continua avanzando en el abordaje de las opiniones, valoraciones y vivencias de los jóvenes a partir de su participación en esta prestación del programa.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPozzer, José Antonio, 2013. Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52954spaUNNE/PI/2010-H005/AR. Corrientes/Políticas públicas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes provenientes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes. 2011-2012.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52954instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:30.847Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes |
title |
Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes |
spellingShingle |
Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes Pozzer, José Antonio Prestaciones Capacitación Inserción |
title_short |
Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes |
title_full |
Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes |
title_fullStr |
Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes |
title_full_unstemmed |
Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes |
title_sort |
Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pozzer, José Antonio |
author |
Pozzer, José Antonio |
author_facet |
Pozzer, José Antonio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prestaciones Capacitación Inserción |
topic |
Prestaciones Capacitación Inserción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pozzer, José Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. En esta comunicación se presentan algunos resultados parciales que derivan del proyecto de beca en curso, orientado a analizar el proceso de socialización laboral de jóvenes a partir de programas de inserción socio laboral implementados desde el Estado, específicamente el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo en la ciudad de Resistencia (Chaco). Diversos autores señalan que las políticas de apoyo a la inserción laboral orientada a la población juvenil y sus acciones, se centran en la compensación de aprendizajes no realizados en las trayectorias educativas previas y en la formación específica para el trabajo. Desde hace unos años, se han observado algunas transformaciones en este tipo de políticas, con repercusiones en el abordaje de dicha problemática. De este modo, surgieron nuevos dispositivos que amplían las estrategias de intervención. Así, una de las prestaciones que se incorporan en estos programas fueron las prácticas laborales en empresas, orientadas a mejorar el acceso a ocupaciones dentro del sector formal de la economía. En esta presentación, a partir del estudio del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, en ejecución en la Provincia del Chaco desde el año 2008, describiré cambios que plantea la propuesta, como así también analizaré algunos aspectos vinculados a las prácticas de capacitación que son ofrecidas desde los espacios empresariales en el marco de dicho programa. Para construir los datos se realizaron entrevistas a responsables técnicos locales, empresarios participantes y análisis de documentación -normativas, decretos, proyectos de prácticas-. A partir de la revisión de la normativa se destaca la existencia de un diagnóstico más amplio e integral de la problemática, como así también la identificación de los perfiles profesionales para el inicio de trayectorias laborales pertinentes. Además, se observa la ampliación de las prestaciones ofrecidas, que incluyen componentes que abarcan tanto la esfera educativa como laboral. Otro aspecto importante es la participación efectiva de diferentes actores que configuran las relaciones del trabajo (Ministerios, sindicatos, empresas). Respecto de las acciones de capacitación, hasta el año 2012 se ejecutaron 64 proyectos, en los que participaron 249 jóvenes. Considerando los puestos ofrecidos y las características de los destinatarios del programa, los requisitos planteados en los perfiles de ingreso por los empleadores no resultaron elevados. Las prácticas fueron realizadas en puestos de trabajo ubicados en los niveles más bajos de las estructuras, ejecutando tareas que pueden ser distinguidas en ocupaciones de calificación operativa y ocupaciones no calificadas. En cuanto a las acciones formativas desarrolladas, se distinguieron situaciones diversas, por una parte organizaciones en que dichas prácticas no se efectivizaron sistemáticamente, y que solo consistieron en charlas informativas e inicio de labores en los puestos asignados. Por otra parte, casos en que sí se implementaron actividades con mayor grado de planificación en las estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar, los contenidos a desarrollar y la especificación de los perfiles de los responsables de su conducción. En estos, las actividades estuvieron centradas en la inducción y el entrenamiento en el trabajo, e incluyeron técnicas como ser clases teóricas-prácticas y/o charlas sobre temas específicos, salidas a terreno y simulaciones en la que se recurrió a capacitadores externos contratados. A modo de cierre, probablemente una de las mayores potencialidades del programa sea la intencionalidad de ampliar la participación concreta de diferentes actores vinculados al mundo del trabajo. No obstante, las acciones desarrolladas muestran situaciones heterogéneas, que si bien pueden resultar espacios para la socialización laboral, algunas de ellas ponen en debate, el carácter inclusivo de estas experiencias formativas así como su potencialidad para la construcción de trayectorias calificantes. Se continua avanzando en el abordaje de las opiniones, valoraciones y vivencias de los jóvenes a partir de su participación en esta prestación del programa. |
description |
Fil: Pozzer, José Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pozzer, José Antonio, 2013. Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52954 |
identifier_str_mv |
Pozzer, José Antonio, 2013. Prácticas formativas en empresas a partir de programas de inclusión socio laboral de jóvenes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52954 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/2010-H005/AR. Corrientes/Políticas públicas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes provenientes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes. 2011-2012. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146007334649856 |
score |
12.711113 |