Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes

Autores
Esteche Candia, Rocio del Valle
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Esteche Candia, Rocio del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Este trabajo se lleva a cabo en áreas periféricas de la localidad de San Lorenzo, Corrientes, con condiciones adecuadas para la transmisión activa de la enfermedad de Chagas, la permanencia y proliferación de los vectores, como así también la presencia de caninos que frecuentemente son implicados como reservónos. Por esta razón, los objetivos de este trabajo consisten en realizar un relevamiento eco-epidemiológico de las condiciones que favorecen la ocurrencia de esta enfermedad y la presencia de sus vectores; a través de mapeos de áreas periurbanas que, a simple vista, posean las condiciones enunciadas; brindar información básica sobre la enfermedad y las formas de prevención y control y establecer los factores de riesgo asociados a esta enfermedad en los barrios seleccionados. Las actividades de este trabajo consisten en la revisión de las viviendas visitadas y los peridomicilios y su clasificación en categorías según su construcción y estado en el que se encuentran, además se aplican encuestas, para recabar información sobre el número de personas que comparten el domicilio, edad, sexo, nivel de escolaridad, actividad laboral y presencia de caninos. Debido a que este trabajo culmina en noviembre 2015, los resultados que se presentan son preliminares: en primer lugar se procedió al ordenamiento de materiales impresos y audiovisuales, elaboración de encuestas y visitas domiciliarias, para implementación de las encuestas y revisión de viviendas y patios. Hasta el momento se han visitado 27 viviendas pertenecientes a áreas periféricas cercanas al arroyo San Lorenzo entrevistando el mismo número de personas, lo que en su totalidad manifiestan conocer la enfermedad y su transmisión a través de la picadura de la vinchuca. Respecto a las características de las viviendas, la mayoría de las que se revisaron poseen paredes revocadas o blanqueadas, piso de baldosa o cerámica y techo de cinc con cielorraso, ninguna con aspecto de rancho y en un 100% con patios y peri-domicilios con piso de tierra y/o pasto, con gallineros y palomares, acúmulo de ladrillo, leña y cacharros y presencia de perros y gatos, los que frecuentemente son involucrados como fuentes de infección para las personas.
Materia
Enfermedad de chagas
Relevamiento eco-epidemiológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54992

id RIUNNE_a9d07dfaba32d8b609401ff9292c99c8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54992
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de CorrientesEsteche Candia, Rocio del ValleEnfermedad de chagasRelevamiento eco-epidemiológicoFil: Esteche Candia, Rocio del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Este trabajo se lleva a cabo en áreas periféricas de la localidad de San Lorenzo, Corrientes, con condiciones adecuadas para la transmisión activa de la enfermedad de Chagas, la permanencia y proliferación de los vectores, como así también la presencia de caninos que frecuentemente son implicados como reservónos. Por esta razón, los objetivos de este trabajo consisten en realizar un relevamiento eco-epidemiológico de las condiciones que favorecen la ocurrencia de esta enfermedad y la presencia de sus vectores; a través de mapeos de áreas periurbanas que, a simple vista, posean las condiciones enunciadas; brindar información básica sobre la enfermedad y las formas de prevención y control y establecer los factores de riesgo asociados a esta enfermedad en los barrios seleccionados. Las actividades de este trabajo consisten en la revisión de las viviendas visitadas y los peridomicilios y su clasificación en categorías según su construcción y estado en el que se encuentran, además se aplican encuestas, para recabar información sobre el número de personas que comparten el domicilio, edad, sexo, nivel de escolaridad, actividad laboral y presencia de caninos. Debido a que este trabajo culmina en noviembre 2015, los resultados que se presentan son preliminares: en primer lugar se procedió al ordenamiento de materiales impresos y audiovisuales, elaboración de encuestas y visitas domiciliarias, para implementación de las encuestas y revisión de viviendas y patios. Hasta el momento se han visitado 27 viviendas pertenecientes a áreas periféricas cercanas al arroyo San Lorenzo entrevistando el mismo número de personas, lo que en su totalidad manifiestan conocer la enfermedad y su transmisión a través de la picadura de la vinchuca. Respecto a las características de las viviendas, la mayoría de las que se revisaron poseen paredes revocadas o blanqueadas, piso de baldosa o cerámica y techo de cinc con cielorraso, ninguna con aspecto de rancho y en un 100% con patios y peri-domicilios con piso de tierra y/o pasto, con gallineros y palomares, acúmulo de ladrillo, leña y cacharros y presencia de perros y gatos, los que frecuentemente son involucrados como fuentes de infección para las personas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 47-47application/pdfEsteche Candia, Rocio del Valle, 2015. Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 47-47.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54992spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54992instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:26.38Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes
title Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes
spellingShingle Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes
Esteche Candia, Rocio del Valle
Enfermedad de chagas
Relevamiento eco-epidemiológico
title_short Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes
title_full Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes
title_fullStr Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes
title_sort Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Esteche Candia, Rocio del Valle
author Esteche Candia, Rocio del Valle
author_facet Esteche Candia, Rocio del Valle
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad de chagas
Relevamiento eco-epidemiológico
topic Enfermedad de chagas
Relevamiento eco-epidemiológico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Esteche Candia, Rocio del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Este trabajo se lleva a cabo en áreas periféricas de la localidad de San Lorenzo, Corrientes, con condiciones adecuadas para la transmisión activa de la enfermedad de Chagas, la permanencia y proliferación de los vectores, como así también la presencia de caninos que frecuentemente son implicados como reservónos. Por esta razón, los objetivos de este trabajo consisten en realizar un relevamiento eco-epidemiológico de las condiciones que favorecen la ocurrencia de esta enfermedad y la presencia de sus vectores; a través de mapeos de áreas periurbanas que, a simple vista, posean las condiciones enunciadas; brindar información básica sobre la enfermedad y las formas de prevención y control y establecer los factores de riesgo asociados a esta enfermedad en los barrios seleccionados. Las actividades de este trabajo consisten en la revisión de las viviendas visitadas y los peridomicilios y su clasificación en categorías según su construcción y estado en el que se encuentran, además se aplican encuestas, para recabar información sobre el número de personas que comparten el domicilio, edad, sexo, nivel de escolaridad, actividad laboral y presencia de caninos. Debido a que este trabajo culmina en noviembre 2015, los resultados que se presentan son preliminares: en primer lugar se procedió al ordenamiento de materiales impresos y audiovisuales, elaboración de encuestas y visitas domiciliarias, para implementación de las encuestas y revisión de viviendas y patios. Hasta el momento se han visitado 27 viviendas pertenecientes a áreas periféricas cercanas al arroyo San Lorenzo entrevistando el mismo número de personas, lo que en su totalidad manifiestan conocer la enfermedad y su transmisión a través de la picadura de la vinchuca. Respecto a las características de las viviendas, la mayoría de las que se revisaron poseen paredes revocadas o blanqueadas, piso de baldosa o cerámica y techo de cinc con cielorraso, ninguna con aspecto de rancho y en un 100% con patios y peri-domicilios con piso de tierra y/o pasto, con gallineros y palomares, acúmulo de ladrillo, leña y cacharros y presencia de perros y gatos, los que frecuentemente son involucrados como fuentes de infección para las personas.
description Fil: Esteche Candia, Rocio del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Esteche Candia, Rocio del Valle, 2015. Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 47-47.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54992
identifier_str_mv Esteche Candia, Rocio del Valle, 2015. Ecoepidemiología y educación sanitaria de la enfermedad de chagas en áreas periurbanas de la localidad de San Lorenzo, provincia de Corrientes. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 47-47.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 47-47
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621664019546112
score 12.559606