Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra
- Autores
- Thomann, María Luz
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Thomann, María Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La investigación y el interés por las aves de pastizal se han incrementado considerablemente en los últimos 20 años principalmente debido a que las poblaciones de muchas especies han disminuido drásticamente. Particularmente en Argentina por su valor agrícola y ganadero, los pastizales se han convertido en uno de los sistemas más intensamente transformados, y estos cambios podrían tener efectos profundos sobre la biodiversidad en general y sobre las aves de pastizal en particular. En el presente trabajo se presentan datos parciales del estudio sobre la respuesta del ensamble de aves de pastizal del Paraje Tres Cerros (Corrientes, Argentina) a diferentes patrones de uso de la tierra. Se realizaron dos muestreos por estación durante el periodo de un año. Se incluyeron dos tratamientos (plantaciones de pino y pastizal con uso ganadero). Se utilizó la técnica de puntos de conteo de radio fijo registrándose todas las aves vistas y oídas en radios de 10, 25 y 50 metros durante 10 minutos, entre las 06:00 y las 11:00 hs y las 17:00 y 20:00 hs. Cada punto se alejó al menos 250 m del más cercano. Se registraron 59 especies de aves, pertenecientes a 13 órdenes y 26 familias. Las familias con mayor riqueza fueron Tyrannidae (s=6) y Accipitridae (s=6), seguidas de Thraupidae (s=5). Los valores estimados por el índice de Shannon indicaron que el pastizal posee la mayor diversidad (H’= 3,367), mientras que el pinal presentó un valor más bajo (H’= 2,475). Esto expresado en número efectivo de especies (Diversidad verdadera), arrojó los siguientes valores: Pastizal 1D =28,1 y Pinal 1D = 11,9. La alta complementariedad (78 %) era esperable, ya que se compararon dos formaciones vegetales muy diferentes entre sí. El coeficiente de similitud de Jaccard estimó una similitud del 21 % entre ambientes. Los resultados sugieren que existen variaciones en la estructura del ensamble de aves entre los ambientes relevados. La diferencia de diversidad entre el pastizal natural y el monocultivo, lleva a suponer que la menor complejidad estructural y la mayor homogeneidad del ambiente exótico no permiten albergar un mayor número de especies. Este trabajo pretende brindar información que contribuya a la planificación de políticas de manejo sustentable para la conservación de las aves de pastizal del Paraje Tres Cerros y el hábitat que las contiene. Por ello, y para que los datos sean estadísticamente significativos, los muestreos se prolongarán durante el período de un año en el que se muestrearán áreas de pastizal natural sin uso ganadero. - Materia
-
Aves de pastizal
Forestaciones
Ganadería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52396
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a864f646a7873727430c379c3740a15b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52396 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierraThomann, María LuzAves de pastizalForestacionesGanaderíaFil: Thomann, María Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La investigación y el interés por las aves de pastizal se han incrementado considerablemente en los últimos 20 años principalmente debido a que las poblaciones de muchas especies han disminuido drásticamente. Particularmente en Argentina por su valor agrícola y ganadero, los pastizales se han convertido en uno de los sistemas más intensamente transformados, y estos cambios podrían tener efectos profundos sobre la biodiversidad en general y sobre las aves de pastizal en particular. En el presente trabajo se presentan datos parciales del estudio sobre la respuesta del ensamble de aves de pastizal del Paraje Tres Cerros (Corrientes, Argentina) a diferentes patrones de uso de la tierra. Se realizaron dos muestreos por estación durante el periodo de un año. Se incluyeron dos tratamientos (plantaciones de pino y pastizal con uso ganadero). Se utilizó la técnica de puntos de conteo de radio fijo registrándose todas las aves vistas y oídas en radios de 10, 25 y 50 metros durante 10 minutos, entre las 06:00 y las 11:00 hs y las 17:00 y 20:00 hs. Cada punto se alejó al menos 250 m del más cercano. Se registraron 59 especies de aves, pertenecientes a 13 órdenes y 26 familias. Las familias con mayor riqueza fueron Tyrannidae (s=6) y Accipitridae (s=6), seguidas de Thraupidae (s=5). Los valores estimados por el índice de Shannon indicaron que el pastizal posee la mayor diversidad (H’= 3,367), mientras que el pinal presentó un valor más bajo (H’= 2,475). Esto expresado en número efectivo de especies (Diversidad verdadera), arrojó los siguientes valores: Pastizal 1D =28,1 y Pinal 1D = 11,9. La alta complementariedad (78 %) era esperable, ya que se compararon dos formaciones vegetales muy diferentes entre sí. El coeficiente de similitud de Jaccard estimó una similitud del 21 % entre ambientes. Los resultados sugieren que existen variaciones en la estructura del ensamble de aves entre los ambientes relevados. La diferencia de diversidad entre el pastizal natural y el monocultivo, lleva a suponer que la menor complejidad estructural y la mayor homogeneidad del ambiente exótico no permiten albergar un mayor número de especies. Este trabajo pretende brindar información que contribuya a la planificación de políticas de manejo sustentable para la conservación de las aves de pastizal del Paraje Tres Cerros y el hábitat que las contiene. Por ello, y para que los datos sean estadísticamente significativos, los muestreos se prolongarán durante el período de un año en el que se muestrearán áreas de pastizal natural sin uso ganadero.Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfThomann, María Luz, 2017. Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52396spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52396instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:28.079Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra |
title |
Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra |
spellingShingle |
Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra Thomann, María Luz Aves de pastizal Forestaciones Ganadería |
title_short |
Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra |
title_full |
Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra |
title_fullStr |
Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra |
title_full_unstemmed |
Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra |
title_sort |
Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Thomann, María Luz |
author |
Thomann, María Luz |
author_facet |
Thomann, María Luz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aves de pastizal Forestaciones Ganadería |
topic |
Aves de pastizal Forestaciones Ganadería |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Thomann, María Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. La investigación y el interés por las aves de pastizal se han incrementado considerablemente en los últimos 20 años principalmente debido a que las poblaciones de muchas especies han disminuido drásticamente. Particularmente en Argentina por su valor agrícola y ganadero, los pastizales se han convertido en uno de los sistemas más intensamente transformados, y estos cambios podrían tener efectos profundos sobre la biodiversidad en general y sobre las aves de pastizal en particular. En el presente trabajo se presentan datos parciales del estudio sobre la respuesta del ensamble de aves de pastizal del Paraje Tres Cerros (Corrientes, Argentina) a diferentes patrones de uso de la tierra. Se realizaron dos muestreos por estación durante el periodo de un año. Se incluyeron dos tratamientos (plantaciones de pino y pastizal con uso ganadero). Se utilizó la técnica de puntos de conteo de radio fijo registrándose todas las aves vistas y oídas en radios de 10, 25 y 50 metros durante 10 minutos, entre las 06:00 y las 11:00 hs y las 17:00 y 20:00 hs. Cada punto se alejó al menos 250 m del más cercano. Se registraron 59 especies de aves, pertenecientes a 13 órdenes y 26 familias. Las familias con mayor riqueza fueron Tyrannidae (s=6) y Accipitridae (s=6), seguidas de Thraupidae (s=5). Los valores estimados por el índice de Shannon indicaron que el pastizal posee la mayor diversidad (H’= 3,367), mientras que el pinal presentó un valor más bajo (H’= 2,475). Esto expresado en número efectivo de especies (Diversidad verdadera), arrojó los siguientes valores: Pastizal 1D =28,1 y Pinal 1D = 11,9. La alta complementariedad (78 %) era esperable, ya que se compararon dos formaciones vegetales muy diferentes entre sí. El coeficiente de similitud de Jaccard estimó una similitud del 21 % entre ambientes. Los resultados sugieren que existen variaciones en la estructura del ensamble de aves entre los ambientes relevados. La diferencia de diversidad entre el pastizal natural y el monocultivo, lleva a suponer que la menor complejidad estructural y la mayor homogeneidad del ambiente exótico no permiten albergar un mayor número de especies. Este trabajo pretende brindar información que contribuya a la planificación de políticas de manejo sustentable para la conservación de las aves de pastizal del Paraje Tres Cerros y el hábitat que las contiene. Por ello, y para que los datos sean estadísticamente significativos, los muestreos se prolongarán durante el período de un año en el que se muestrearán áreas de pastizal natural sin uso ganadero. |
description |
Fil: Thomann, María Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Thomann, María Luz, 2017. Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52396 |
identifier_str_mv |
Thomann, María Luz, 2017. Ensambles de aves de pastizal del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina: respuesta a diferentes patrones de uso de la tierra. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52396 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621664824852480 |
score |
12.559606 |