Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenes
- Autores
- Vega, Lucas; De Biasio, María Bárbara; Almirón, Enrique Celso
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vega, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Para establecer la autenticidad de un alimento es necesario demostrar que éste se comercializa bajo la denominación a la que realmente corresponde, así como que contiene las materias primas y los porcentajes de ingredientes que se declaran en el etiquetado. Los métodos más empleados para la identificación de especies animales se basan principalmente en el análisis de proteínas; sin embargo, estas metodologías tienden a ser desplazadas actualmente por el estudio de ácido desoxirribonucleico (ADN) nuclear o mitocondrial, lo que permite determinar de manera más exacta el origen y la identificación de todos los productos que llegan al consumidor, aunque ya estén procesados. Con el objeto de contribuir a solucionar situaciones problemáticas de este tipo, se puso en marcha en el Servicio Veterinario de Biología molecular (SVBM ), la optimización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de un fragmento de ADN mitocondrial específico de diferentes especies entre las que se encuentra la especie canina. Se extrajo ADN de la especie canina, a partir de muestras de sangre y se realizó la puesta a punto de la PCR-Dog, en un volumen final de 25ql, conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 2,5mM MgCl2; 0,4qM de cada Primer (Dog1, Dog2); 0,25mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 1U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 2ql de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las mezclas se sometieron a las siguientes condiciones térmicas de amplificación: desnaturalización inicial a 94°C durante 5 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 4 5 ", pegado de primers a 58°C durante 4 5 ", extensión a 72°C durante 9 0 " y extensión final a 72°C durante 5 min, finalizando con incubación a 4°. Los resultados fueron analizados sometiendo los productos a electroforesis en geles de agarosa 1%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV y todas las muestras reflejaron uniformemente un producto de amplificación de 322pb correspondiente al amplicón previsto. Luego se realizó un control de especificidad aplicando la PCR-Dog en las condiciones descriptas con ADN de diferentes especies de animales (Vaca, Búfalo, Cabra, Oveja, Equino, Porcino, Ave y Rata) amplificando únicamente la muestra de ADN de canino. - Materia
-
ADN
PCR
Especie - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48632
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a7df67813154d7c147bfc8509133d5be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48632 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenesVega, LucasDe Biasio, María BárbaraAlmirón, Enrique CelsoADNPCREspecieFil: Vega, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Para establecer la autenticidad de un alimento es necesario demostrar que éste se comercializa bajo la denominación a la que realmente corresponde, así como que contiene las materias primas y los porcentajes de ingredientes que se declaran en el etiquetado. Los métodos más empleados para la identificación de especies animales se basan principalmente en el análisis de proteínas; sin embargo, estas metodologías tienden a ser desplazadas actualmente por el estudio de ácido desoxirribonucleico (ADN) nuclear o mitocondrial, lo que permite determinar de manera más exacta el origen y la identificación de todos los productos que llegan al consumidor, aunque ya estén procesados. Con el objeto de contribuir a solucionar situaciones problemáticas de este tipo, se puso en marcha en el Servicio Veterinario de Biología molecular (SVBM ), la optimización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de un fragmento de ADN mitocondrial específico de diferentes especies entre las que se encuentra la especie canina. Se extrajo ADN de la especie canina, a partir de muestras de sangre y se realizó la puesta a punto de la PCR-Dog, en un volumen final de 25ql, conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 2,5mM MgCl2; 0,4qM de cada Primer (Dog1, Dog2); 0,25mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 1U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 2ql de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las mezclas se sometieron a las siguientes condiciones térmicas de amplificación: desnaturalización inicial a 94°C durante 5 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 4 5 ", pegado de primers a 58°C durante 4 5 ", extensión a 72°C durante 9 0 " y extensión final a 72°C durante 5 min, finalizando con incubación a 4°. Los resultados fueron analizados sometiendo los productos a electroforesis en geles de agarosa 1%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV y todas las muestras reflejaron uniformemente un producto de amplificación de 322pb correspondiente al amplicón previsto. Luego se realizó un control de especificidad aplicando la PCR-Dog en las condiciones descriptas con ADN de diferentes especies de animales (Vaca, Búfalo, Cabra, Oveja, Equino, Porcino, Ave y Rata) amplificando únicamente la muestra de ADN de canino.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 4-4application/pdfVega, Lucas, De Biasio, María Bárbara y Almirón, Enrique Celso, 2017. Linfocentros del miembro pelviano en ovinos (estado de avance). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48632spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48632instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:23.892Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenes |
title |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenes |
spellingShingle |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenes Vega, Lucas ADN PCR Especie |
title_short |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenes |
title_full |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenes |
title_fullStr |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenes |
title_full_unstemmed |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenes |
title_sort |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de diferentes orígenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vega, Lucas De Biasio, María Bárbara Almirón, Enrique Celso |
author |
Vega, Lucas |
author_facet |
Vega, Lucas De Biasio, María Bárbara Almirón, Enrique Celso |
author_role |
author |
author2 |
De Biasio, María Bárbara Almirón, Enrique Celso |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADN PCR Especie |
topic |
ADN PCR Especie |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vega, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: De Biasio, María Bárbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Para establecer la autenticidad de un alimento es necesario demostrar que éste se comercializa bajo la denominación a la que realmente corresponde, así como que contiene las materias primas y los porcentajes de ingredientes que se declaran en el etiquetado. Los métodos más empleados para la identificación de especies animales se basan principalmente en el análisis de proteínas; sin embargo, estas metodologías tienden a ser desplazadas actualmente por el estudio de ácido desoxirribonucleico (ADN) nuclear o mitocondrial, lo que permite determinar de manera más exacta el origen y la identificación de todos los productos que llegan al consumidor, aunque ya estén procesados. Con el objeto de contribuir a solucionar situaciones problemáticas de este tipo, se puso en marcha en el Servicio Veterinario de Biología molecular (SVBM ), la optimización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de un fragmento de ADN mitocondrial específico de diferentes especies entre las que se encuentra la especie canina. Se extrajo ADN de la especie canina, a partir de muestras de sangre y se realizó la puesta a punto de la PCR-Dog, en un volumen final de 25ql, conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 2,5mM MgCl2; 0,4qM de cada Primer (Dog1, Dog2); 0,25mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 1U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 2ql de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las mezclas se sometieron a las siguientes condiciones térmicas de amplificación: desnaturalización inicial a 94°C durante 5 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 4 5 ", pegado de primers a 58°C durante 4 5 ", extensión a 72°C durante 9 0 " y extensión final a 72°C durante 5 min, finalizando con incubación a 4°. Los resultados fueron analizados sometiendo los productos a electroforesis en geles de agarosa 1%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV y todas las muestras reflejaron uniformemente un producto de amplificación de 322pb correspondiente al amplicón previsto. Luego se realizó un control de especificidad aplicando la PCR-Dog en las condiciones descriptas con ADN de diferentes especies de animales (Vaca, Búfalo, Cabra, Oveja, Equino, Porcino, Ave y Rata) amplificando únicamente la muestra de ADN de canino. |
description |
Fil: Vega, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vega, Lucas, De Biasio, María Bárbara y Almirón, Enrique Celso, 2017. Linfocentros del miembro pelviano en ovinos (estado de avance). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48632 |
identifier_str_mv |
Vega, Lucas, De Biasio, María Bárbara y Almirón, Enrique Celso, 2017. Linfocentros del miembro pelviano en ovinos (estado de avance). En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48632 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 4-4 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621688907497472 |
score |
12.559606 |