Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura

Autores
Valenzuela, María Victoria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El paisaje es una parte del territorio percibido por la población y, por tanto, constituye el ámbito de pertenencia del sistema cultura-sociedad-naturaleza. Cada cultura esculpe o crea su paisaje en función, de las características físicas del territorio donde está establecida. Por ello, los paisajes culturales ilustran la evolución de la sociedad a lo largo de los años y reflejan técnicas concretas de utilización de las tierras. Para el estudio del paisaje cultural de la provincia de Corrientes se utilizó la cartografía jesuítica, propósito del presente trabajo, como herramienta para elucidar un momento histórico que dejó huellas indelebles en este territorio. Ésta, es considerada como un producto cultural basado en la interpretación anclada a una época y a un grupo social con un sistema de creencias, y como tal, sintetiza y comunica información desde esa perspectiva. En contraste con la situación actual permite medir y verificar las trazas históricas y su permanencia en el tiempo y si son factibles de ser incluidas entre los bienes culturales a ser protegidos.
Fil: Valenzuela, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Materia
Misiones Jesuíticas
Corrientes
Cartografía
Paisaje cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1471

id RIUNNE_a742f4cdbe5b3536e533640f0c5bece3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1471
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lecturaValenzuela, María VictoriaMisiones JesuíticasCorrientesCartografíaPaisaje culturalEl paisaje es una parte del territorio percibido por la población y, por tanto, constituye el ámbito de pertenencia del sistema cultura-sociedad-naturaleza. Cada cultura esculpe o crea su paisaje en función, de las características físicas del territorio donde está establecida. Por ello, los paisajes culturales ilustran la evolución de la sociedad a lo largo de los años y reflejan técnicas concretas de utilización de las tierras. Para el estudio del paisaje cultural de la provincia de Corrientes se utilizó la cartografía jesuítica, propósito del presente trabajo, como herramienta para elucidar un momento histórico que dejó huellas indelebles en este territorio. Ésta, es considerada como un producto cultural basado en la interpretación anclada a una época y a un grupo social con un sistema de creencias, y como tal, sintetiza y comunica información desde esa perspectiva. En contraste con la situación actual permite medir y verificar las trazas históricas y su permanencia en el tiempo y si son factibles de ser incluidas entre los bienes culturales a ser protegidos.Fil: Valenzuela, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Instituto de Investigaciones Geohistóricas2016-06-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 352-364application/pdfValenzuela, María Victoria, 2016. Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura. En: XVI Jornadas Internacionales Misiones Jesuíticas. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 352-364.978-987-28041-8-3http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1471spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1471instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:46.732Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura
title Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura
spellingShingle Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura
Valenzuela, María Victoria
Misiones Jesuíticas
Corrientes
Cartografía
Paisaje cultural
title_short Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura
title_full Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura
title_fullStr Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura
title_full_unstemmed Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura
title_sort Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, María Victoria
author Valenzuela, María Victoria
author_facet Valenzuela, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Misiones Jesuíticas
Corrientes
Cartografía
Paisaje cultural
topic Misiones Jesuíticas
Corrientes
Cartografía
Paisaje cultural
dc.description.none.fl_txt_mv El paisaje es una parte del territorio percibido por la población y, por tanto, constituye el ámbito de pertenencia del sistema cultura-sociedad-naturaleza. Cada cultura esculpe o crea su paisaje en función, de las características físicas del territorio donde está establecida. Por ello, los paisajes culturales ilustran la evolución de la sociedad a lo largo de los años y reflejan técnicas concretas de utilización de las tierras. Para el estudio del paisaje cultural de la provincia de Corrientes se utilizó la cartografía jesuítica, propósito del presente trabajo, como herramienta para elucidar un momento histórico que dejó huellas indelebles en este territorio. Ésta, es considerada como un producto cultural basado en la interpretación anclada a una época y a un grupo social con un sistema de creencias, y como tal, sintetiza y comunica información desde esa perspectiva. En contraste con la situación actual permite medir y verificar las trazas históricas y su permanencia en el tiempo y si son factibles de ser incluidas entre los bienes culturales a ser protegidos.
Fil: Valenzuela, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
description El paisaje es una parte del territorio percibido por la población y, por tanto, constituye el ámbito de pertenencia del sistema cultura-sociedad-naturaleza. Cada cultura esculpe o crea su paisaje en función, de las características físicas del territorio donde está establecida. Por ello, los paisajes culturales ilustran la evolución de la sociedad a lo largo de los años y reflejan técnicas concretas de utilización de las tierras. Para el estudio del paisaje cultural de la provincia de Corrientes se utilizó la cartografía jesuítica, propósito del presente trabajo, como herramienta para elucidar un momento histórico que dejó huellas indelebles en este territorio. Ésta, es considerada como un producto cultural basado en la interpretación anclada a una época y a un grupo social con un sistema de creencias, y como tal, sintetiza y comunica información desde esa perspectiva. En contraste con la situación actual permite medir y verificar las trazas históricas y su permanencia en el tiempo y si son factibles de ser incluidas entre los bienes culturales a ser protegidos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Valenzuela, María Victoria, 2016. Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura. En: XVI Jornadas Internacionales Misiones Jesuíticas. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 352-364.
978-987-28041-8-3
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1471
identifier_str_mv Valenzuela, María Victoria, 2016. Aproximación al conocimento del paisaje cultural de la región de ocupación jesuítica-guaraní en la provincia de Corrientes. La cartografía como herramienta para su lectura. En: XVI Jornadas Internacionales Misiones Jesuíticas. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 352-364.
978-987-28041-8-3
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 352-364
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344200175091712
score 12.623145