Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas

Autores
Alabarcez, María Nieves; Koscinczuk, Patricia; Cainzos, Romina Paola
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alabarcez, María Nieves. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En el perro doméstico, el periodo de socialización se extiende entre las 3 y 12 semanas de vida, y permite a los cachorros establecer relaciones sociales, tanto con sus congéneres (socialización intra-específica) como con otras especies, incluyendo los humanos (socialización inter-específica). Dentro de este periodo, la relación materno-filial es indispensable en el proceso de aprendizaje. Esta etapa del desarrollo se caracteriza por el apego. En ella se reconocen tres fases: apego materno, durante los primeros 15 días, en el cual el rol materno asegura calor, nutrición y protección a las crías. A continuación, ocurre el apego mutuo, entre los 15 a 21 días, durante el cual los cachorros abren los ojos y oídos y se apegan a la madre al poder reconocerla. Finalmente, a partir de los 21 días, comienza el desapego materno, que coincide con el comienzo del destete, en el cual la madre va disminuyendo gradualmente la cantidad de atención a sus crías, e inversamente aumenta el grado de rechazo y agresión, para incentivar la independencia de su camada y poder iniciar un nuevo ciclo de celo y reproducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la preferencia de interacción social en cachorros de seis semanas. Para ello, se filmaron cachorros de seis semanas (n= 71) que aún convivían con la madre, en un contexto lúdico. Para cada camada, se filmaron sesiones de juego de siete minutos de duración. Los cachorros se filmaron en dos contextos diferentes: uno con juguetes, ofreciendo enriquecimiento ambiental, y el otro solamente con su madre, para evaluar el grado de preferencia de los cachorros a esta edad: juguetes (exploración) o la madre (apego filial). Luego de las filmaciones, los videos se reprodujeron desde una pantalla de PC y se realizaron observaciones focales, continuas y directas a cada cachorro. Se registraron las siguientes variables de comportamiento en frecuencia de ocurrencia: contacto visual (CVis), c. táctil (CTac), perseguir (Pers), morder (Mord), gruñir (Gruñi), gemir (Gemi), olfatear (Olfa) y explorar (Expl). Para el análisis estadístico se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un nivel de significación de P ≤0,05 para comparar el efecto de los tratamientos. Los cachorros realizaron significativamente más CVis (p< 0,05), Mord, Olfa y Expl (resto p<0,01) en el tratamiento con juguetes que con la madre. Asimismo, realizaron más Gruñi a los hermanos en este contexto, aunque sin diferencias significativas. Por otro lado, con la madre presente realizaron significativamente más actividades de CTac, Pers (ambos p< 0,01) y Gemi, aunque esta última sin diferencias significativas con respecto al tratamiento con juguetes. Los resultados obtenidos indicarían que si a los cachorros se les ofrece enriquecimiento ambiental con juguetes, dedican su tiempo especialmente a la exploración (Olfa, Expl) y competencia entre hermanos por los recursos (CVis, Mord, Gruñi). Por el contrario, cuando están con su madre, disminuiría su interés por la exploración ambiental o la interacción social con los hermanos, para dedicarse principalmente a la demanda de atención materna (CTac, Pers, Gemi). Mientras los cachorros están con la madre, la figura de apego es precisamente la materna, de allí el aumento de variables relacionadas a la demanda de atención de ese adulto que se torna regulador del homeostasis del desarrollo conductual del cachorro. Ante la ausencia de la figura de apego, la preferencia de contactos se relacionaría con la exploración del ambiente y reconocimiento de los otros individuos del grupo -hermanos de camada- y los juguetes.
Materia
Canis lupus familiaris
Homeostasis del desarrollo
Apego filial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52680

id RIUNNE_a69a5b7e75e2931f2fd9dc66a301313a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52680
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanasAlabarcez, María NievesKoscinczuk, PatriciaCainzos, Romina PaolaCanis lupus familiarisHomeostasis del desarrolloApego filialFil: Alabarcez, María Nieves. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En el perro doméstico, el periodo de socialización se extiende entre las 3 y 12 semanas de vida, y permite a los cachorros establecer relaciones sociales, tanto con sus congéneres (socialización intra-específica) como con otras especies, incluyendo los humanos (socialización inter-específica). Dentro de este periodo, la relación materno-filial es indispensable en el proceso de aprendizaje. Esta etapa del desarrollo se caracteriza por el apego. En ella se reconocen tres fases: apego materno, durante los primeros 15 días, en el cual el rol materno asegura calor, nutrición y protección a las crías. A continuación, ocurre el apego mutuo, entre los 15 a 21 días, durante el cual los cachorros abren los ojos y oídos y se apegan a la madre al poder reconocerla. Finalmente, a partir de los 21 días, comienza el desapego materno, que coincide con el comienzo del destete, en el cual la madre va disminuyendo gradualmente la cantidad de atención a sus crías, e inversamente aumenta el grado de rechazo y agresión, para incentivar la independencia de su camada y poder iniciar un nuevo ciclo de celo y reproducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la preferencia de interacción social en cachorros de seis semanas. Para ello, se filmaron cachorros de seis semanas (n= 71) que aún convivían con la madre, en un contexto lúdico. Para cada camada, se filmaron sesiones de juego de siete minutos de duración. Los cachorros se filmaron en dos contextos diferentes: uno con juguetes, ofreciendo enriquecimiento ambiental, y el otro solamente con su madre, para evaluar el grado de preferencia de los cachorros a esta edad: juguetes (exploración) o la madre (apego filial). Luego de las filmaciones, los videos se reprodujeron desde una pantalla de PC y se realizaron observaciones focales, continuas y directas a cada cachorro. Se registraron las siguientes variables de comportamiento en frecuencia de ocurrencia: contacto visual (CVis), c. táctil (CTac), perseguir (Pers), morder (Mord), gruñir (Gruñi), gemir (Gemi), olfatear (Olfa) y explorar (Expl). Para el análisis estadístico se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un nivel de significación de P ≤0,05 para comparar el efecto de los tratamientos. Los cachorros realizaron significativamente más CVis (p< 0,05), Mord, Olfa y Expl (resto p<0,01) en el tratamiento con juguetes que con la madre. Asimismo, realizaron más Gruñi a los hermanos en este contexto, aunque sin diferencias significativas. Por otro lado, con la madre presente realizaron significativamente más actividades de CTac, Pers (ambos p< 0,01) y Gemi, aunque esta última sin diferencias significativas con respecto al tratamiento con juguetes. Los resultados obtenidos indicarían que si a los cachorros se les ofrece enriquecimiento ambiental con juguetes, dedican su tiempo especialmente a la exploración (Olfa, Expl) y competencia entre hermanos por los recursos (CVis, Mord, Gruñi). Por el contrario, cuando están con su madre, disminuiría su interés por la exploración ambiental o la interacción social con los hermanos, para dedicarse principalmente a la demanda de atención materna (CTac, Pers, Gemi). Mientras los cachorros están con la madre, la figura de apego es precisamente la materna, de allí el aumento de variables relacionadas a la demanda de atención de ese adulto que se torna regulador del homeostasis del desarrollo conductual del cachorro. Ante la ausencia de la figura de apego, la preferencia de contactos se relacionaría con la exploración del ambiente y reconocimiento de los otros individuos del grupo -hermanos de camada- y los juguetes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAlabarcez, María Nieves, Koscinczuk, Patricia y Cainzos, Romina Paola, 2013. Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52680spaUNNE/PI/17/0909B146/AR. Corrientes/Modificaciones del cortisol materno durante la lactancia de caninos sometidos a cautiverioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52680instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:57.03Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas
title Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas
spellingShingle Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas
Alabarcez, María Nieves
Canis lupus familiaris
Homeostasis del desarrollo
Apego filial
title_short Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas
title_full Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas
title_fullStr Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas
title_full_unstemmed Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas
title_sort Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas
dc.creator.none.fl_str_mv Alabarcez, María Nieves
Koscinczuk, Patricia
Cainzos, Romina Paola
author Alabarcez, María Nieves
author_facet Alabarcez, María Nieves
Koscinczuk, Patricia
Cainzos, Romina Paola
author_role author
author2 Koscinczuk, Patricia
Cainzos, Romina Paola
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Canis lupus familiaris
Homeostasis del desarrollo
Apego filial
topic Canis lupus familiaris
Homeostasis del desarrollo
Apego filial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alabarcez, María Nieves. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En el perro doméstico, el periodo de socialización se extiende entre las 3 y 12 semanas de vida, y permite a los cachorros establecer relaciones sociales, tanto con sus congéneres (socialización intra-específica) como con otras especies, incluyendo los humanos (socialización inter-específica). Dentro de este periodo, la relación materno-filial es indispensable en el proceso de aprendizaje. Esta etapa del desarrollo se caracteriza por el apego. En ella se reconocen tres fases: apego materno, durante los primeros 15 días, en el cual el rol materno asegura calor, nutrición y protección a las crías. A continuación, ocurre el apego mutuo, entre los 15 a 21 días, durante el cual los cachorros abren los ojos y oídos y se apegan a la madre al poder reconocerla. Finalmente, a partir de los 21 días, comienza el desapego materno, que coincide con el comienzo del destete, en el cual la madre va disminuyendo gradualmente la cantidad de atención a sus crías, e inversamente aumenta el grado de rechazo y agresión, para incentivar la independencia de su camada y poder iniciar un nuevo ciclo de celo y reproducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la preferencia de interacción social en cachorros de seis semanas. Para ello, se filmaron cachorros de seis semanas (n= 71) que aún convivían con la madre, en un contexto lúdico. Para cada camada, se filmaron sesiones de juego de siete minutos de duración. Los cachorros se filmaron en dos contextos diferentes: uno con juguetes, ofreciendo enriquecimiento ambiental, y el otro solamente con su madre, para evaluar el grado de preferencia de los cachorros a esta edad: juguetes (exploración) o la madre (apego filial). Luego de las filmaciones, los videos se reprodujeron desde una pantalla de PC y se realizaron observaciones focales, continuas y directas a cada cachorro. Se registraron las siguientes variables de comportamiento en frecuencia de ocurrencia: contacto visual (CVis), c. táctil (CTac), perseguir (Pers), morder (Mord), gruñir (Gruñi), gemir (Gemi), olfatear (Olfa) y explorar (Expl). Para el análisis estadístico se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un nivel de significación de P ≤0,05 para comparar el efecto de los tratamientos. Los cachorros realizaron significativamente más CVis (p< 0,05), Mord, Olfa y Expl (resto p<0,01) en el tratamiento con juguetes que con la madre. Asimismo, realizaron más Gruñi a los hermanos en este contexto, aunque sin diferencias significativas. Por otro lado, con la madre presente realizaron significativamente más actividades de CTac, Pers (ambos p< 0,01) y Gemi, aunque esta última sin diferencias significativas con respecto al tratamiento con juguetes. Los resultados obtenidos indicarían que si a los cachorros se les ofrece enriquecimiento ambiental con juguetes, dedican su tiempo especialmente a la exploración (Olfa, Expl) y competencia entre hermanos por los recursos (CVis, Mord, Gruñi). Por el contrario, cuando están con su madre, disminuiría su interés por la exploración ambiental o la interacción social con los hermanos, para dedicarse principalmente a la demanda de atención materna (CTac, Pers, Gemi). Mientras los cachorros están con la madre, la figura de apego es precisamente la materna, de allí el aumento de variables relacionadas a la demanda de atención de ese adulto que se torna regulador del homeostasis del desarrollo conductual del cachorro. Ante la ausencia de la figura de apego, la preferencia de contactos se relacionaría con la exploración del ambiente y reconocimiento de los otros individuos del grupo -hermanos de camada- y los juguetes.
description Fil: Alabarcez, María Nieves. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alabarcez, María Nieves, Koscinczuk, Patricia y Cainzos, Romina Paola, 2013. Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52680
identifier_str_mv Alabarcez, María Nieves, Koscinczuk, Patricia y Cainzos, Romina Paola, 2013. Respuestas al enriquecimiento ambiental y social en cachorros de seis semanas. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52680
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17/0909B146/AR. Corrientes/Modificaciones del cortisol materno durante la lactancia de caninos sometidos a cautiverio
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145969896292352
score 12.712165