Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina

Autores
Ramos, R. S.; Contreras, Silvina Andrea; Vezzosi, Raúl Ignacio; León, D. C.; Tasso, J. C.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramos, R. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción; Argentina.
Fil: Ramos, R. S. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Vezzosi, Raúl Ignacio. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina.
Fil: Vezzosi, R. I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción; Argentina.
León, D. C. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; Argentina.
Fil: León, D. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina.
Fil: Tasso, J. C. Ministerio de Economía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
En la localidad de Weisburd (NE de Santiago del Estero, Argentina), se hallaron carbones en crotovinas (estructuras sedimentarias biogénicas) asociados a restos de Neoscleorca- lyptus sp. (Chlamyphoriidae, Glyptodonti- nae) en depósitos de edad Pleistoceno Tardío. Geológicamente el sitio está asociado a la depresión de acumulación fl uvial cuaternaria del río Salado Norte. Fitogeográfícamente este sector pertenece al Bosque de xerófi tas del Chaco semiárido. El objetivo del trabajo es caracterizar de forma preliminar el paleo- ambiente del área de estudio a través de la identificación taxonómica de carbones y el análisis de microrrestos en los depósitos portadores de Neoscleorcalyptus sp. Por el método antracológico se identifi caron carbones afines a Schinopsis (Anacardiaceae), Aspi- dosperma (Apocynaceae), Prosopis (Fabace- ae), Ziziphus (Rhamnaceae) y Ceiba (Mal- vaceae). El análisis del sedimento dio una asociación con herbáceas, predominando las gramíneas de las subfamilias Chloridoideae, Panicoideae, Erharthroideae y Pooideae junto con Cyperaceae. También se reconocieron el- ementos de dicotiledóneas herbáceos/leñosas y palmeras, junto a otros restos asociados (algas y esponjas). La presencia de un sistema de conducción en los carbones, caracterizado por vasos dispuestos en serie múltiples y porosidad semicircular, indicarían un ambiente con períodos secos. Estas interpretaciones también se refl ejan en el análisis de fitolitos, con el Clado PACMAD como los más abundantes, los cuales infi eren ambientes estacionales. Finalmente, Panicoideae, Erhar- throideae, Cyperaceae y elementos asociados sugieren que al momento de la depositación el ambiente formaba parte de un área anegada o inundada.
Materia
Madera carbonizada
Neoscleorcalyptus sp
Microrrestos silíceos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57225

id RIUNNE_a65a144002d98a72fd9f1e89a91b842c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57225
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, ArgentinaCharred wood and siliceous microfossils associated to Neoscleorcalyptus sp. of the Late Pleistocene, Santiago del Estero, ArgentinaRamos, R. S.Contreras, Silvina AndreaVezzosi, Raúl IgnacioLeón, D. C.Tasso, J. C.Madera carbonizadaNeoscleorcalyptus spMicrorrestos silíceosFil: Ramos, R. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción; Argentina.Fil: Ramos, R. S. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina.Fil: Contreras, Silvina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Vezzosi, Raúl Ignacio. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina.Fil: Vezzosi, R. I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción; Argentina.León, D. C. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; Argentina.Fil: León, D. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina.Fil: Tasso, J. C. Ministerio de Economía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.En la localidad de Weisburd (NE de Santiago del Estero, Argentina), se hallaron carbones en crotovinas (estructuras sedimentarias biogénicas) asociados a restos de Neoscleorca- lyptus sp. (Chlamyphoriidae, Glyptodonti- nae) en depósitos de edad Pleistoceno Tardío. Geológicamente el sitio está asociado a la depresión de acumulación fl uvial cuaternaria del río Salado Norte. Fitogeográfícamente este sector pertenece al Bosque de xerófi tas del Chaco semiárido. El objetivo del trabajo es caracterizar de forma preliminar el paleo- ambiente del área de estudio a través de la identificación taxonómica de carbones y el análisis de microrrestos en los depósitos portadores de Neoscleorcalyptus sp. Por el método antracológico se identifi caron carbones afines a Schinopsis (Anacardiaceae), Aspi- dosperma (Apocynaceae), Prosopis (Fabace- ae), Ziziphus (Rhamnaceae) y Ceiba (Mal- vaceae). El análisis del sedimento dio una asociación con herbáceas, predominando las gramíneas de las subfamilias Chloridoideae, Panicoideae, Erharthroideae y Pooideae junto con Cyperaceae. También se reconocieron el- ementos de dicotiledóneas herbáceos/leñosas y palmeras, junto a otros restos asociados (algas y esponjas). La presencia de un sistema de conducción en los carbones, caracterizado por vasos dispuestos en serie múltiples y porosidad semicircular, indicarían un ambiente con períodos secos. Estas interpretaciones también se refl ejan en el análisis de fitolitos, con el Clado PACMAD como los más abundantes, los cuales infi eren ambientes estacionales. Finalmente, Panicoideae, Erhar- throideae, Cyperaceae y elementos asociados sugieren que al momento de la depositación el ambiente formaba parte de un área anegada o inundada.Sociedad Argentina de Botánica2019-08-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 286-287application/pdfRamos, R. S., et al., 2019. Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina. En: XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. San Miguel de Tucumán: Sociedad Argentina de Botánica, p. 286-287.0373-580Xhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57225spahttps://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57225instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:32.039Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina
Charred wood and siliceous microfossils associated to Neoscleorcalyptus sp. of the Late Pleistocene, Santiago del Estero, Argentina
title Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina
spellingShingle Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina
Ramos, R. S.
Madera carbonizada
Neoscleorcalyptus sp
Microrrestos silíceos
title_short Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina
title_full Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina
title_fullStr Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina
title_full_unstemmed Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina
title_sort Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, R. S.
Contreras, Silvina Andrea
Vezzosi, Raúl Ignacio
León, D. C.
Tasso, J. C.
author Ramos, R. S.
author_facet Ramos, R. S.
Contreras, Silvina Andrea
Vezzosi, Raúl Ignacio
León, D. C.
Tasso, J. C.
author_role author
author2 Contreras, Silvina Andrea
Vezzosi, Raúl Ignacio
León, D. C.
Tasso, J. C.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Madera carbonizada
Neoscleorcalyptus sp
Microrrestos silíceos
topic Madera carbonizada
Neoscleorcalyptus sp
Microrrestos silíceos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramos, R. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción; Argentina.
Fil: Ramos, R. S. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Vezzosi, Raúl Ignacio. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina.
Fil: Vezzosi, R. I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción; Argentina.
León, D. C. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; Argentina.
Fil: León, D. C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina.
Fil: Tasso, J. C. Ministerio de Economía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
En la localidad de Weisburd (NE de Santiago del Estero, Argentina), se hallaron carbones en crotovinas (estructuras sedimentarias biogénicas) asociados a restos de Neoscleorca- lyptus sp. (Chlamyphoriidae, Glyptodonti- nae) en depósitos de edad Pleistoceno Tardío. Geológicamente el sitio está asociado a la depresión de acumulación fl uvial cuaternaria del río Salado Norte. Fitogeográfícamente este sector pertenece al Bosque de xerófi tas del Chaco semiárido. El objetivo del trabajo es caracterizar de forma preliminar el paleo- ambiente del área de estudio a través de la identificación taxonómica de carbones y el análisis de microrrestos en los depósitos portadores de Neoscleorcalyptus sp. Por el método antracológico se identifi caron carbones afines a Schinopsis (Anacardiaceae), Aspi- dosperma (Apocynaceae), Prosopis (Fabace- ae), Ziziphus (Rhamnaceae) y Ceiba (Mal- vaceae). El análisis del sedimento dio una asociación con herbáceas, predominando las gramíneas de las subfamilias Chloridoideae, Panicoideae, Erharthroideae y Pooideae junto con Cyperaceae. También se reconocieron el- ementos de dicotiledóneas herbáceos/leñosas y palmeras, junto a otros restos asociados (algas y esponjas). La presencia de un sistema de conducción en los carbones, caracterizado por vasos dispuestos en serie múltiples y porosidad semicircular, indicarían un ambiente con períodos secos. Estas interpretaciones también se refl ejan en el análisis de fitolitos, con el Clado PACMAD como los más abundantes, los cuales infi eren ambientes estacionales. Finalmente, Panicoideae, Erhar- throideae, Cyperaceae y elementos asociados sugieren que al momento de la depositación el ambiente formaba parte de un área anegada o inundada.
description Fil: Ramos, R. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramos, R. S., et al., 2019. Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina. En: XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. San Miguel de Tucumán: Sociedad Argentina de Botánica, p. 286-287.
0373-580X
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57225
identifier_str_mv Ramos, R. S., et al., 2019. Madera carbonizada y microrrestos silíceos asociados a Neoscleorcalyptus sp. del pleistoceno tardío, Santiago del Estero, Argentina. En: XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica. San Miguel de Tucumán: Sociedad Argentina de Botánica, p. 286-287.
0373-580X
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 286-287
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621692053225472
score 12.559606