El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad

Autores
Blanco, Héctor Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ramírez, Mirta Liliana
Conte, Ricardo Omar
Descripción
Fil: Blanco, Héctor Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Fil: Conte, Ricardo Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La relevancia que adquieren los equipamientos y servicios públicos en el decurso diario de gran parte de la sociedad está supedita a las posibilidades de satisfacción de una pluralidad de necesidades, algunas de ellas esenciales, como la salud o la educación. Sin embargo, si estos son provistos haciendo caso omiso a criterios técnico-normativos y/o principios como el de equidad espacial (que, en general supone un acceso o uso proporcional a los niveles de necesidad), pueden acentuar sobremanera el problema de las desigualdades entre las personas o grupos sociales. En efecto, el modo o la forma en que transcriben espacialmente las relaciones de provisión-uso de los servicios públicos es un asunto sustancial al momento de (re)diseñar las políticas sociales dirigidas a elevar la calidad de vida de cualquier sociedad, principalmente en relación a aquellos habitantes que se encuentran en condiciones más postergadas. En este sentido, cabe destacar la importancia del concepto de accesibilidad, entendida -aquí- como la capacidad que tienen las personas y los hogares de alcanzar las oportunidades que ofrecen las ciudades en materia de empleo, salud, educación, movilidad, recreación, etc.; resultando por ende una noción clave para entender los retos más críticos que las ciudades enfrentan actualmente para su desarrollo. Por lo anterior, el objetivo principal de la tesis es analizar los escenarios de (in)equidad socioespacial de la ciudad de Formosa derivados de las condiciones de accesibilidad (espacio-temporal) a los equipamientos y servicios públicos de: educación, salud y transporte urbano de pasajeros. El campo problemático que se estudia en la presente tesis ha sido enfocado principalmente desde el paradigma cuantitativo, en tanto perspectiva central de la Geografía Humana. Complementariamente, el abordaje desde la Geografía Aplicada, basada en el uso de TIG, propició la articulación – en términos operativos -con otras vertientes del conocimiento geográfico, puesto que, para arribar al diagnóstico integrado, es decir, la síntesis geográfica, se realizaron aproximaciones descriptivas (de aspectos fisiográficos y humanos), se establecieron correspondencias espaciales (que permitieron identificar áreas diferenciales) y finalmente, se arribó al análisis modelístico de accesibilidad (que atiende a las características espaciales generalizables) Los resultados obtenidos reflejan -en general- el decurso de un territorio que tiende a un crecimiento horizontal sobre la base de un elevado consumo de suelo por habitante y un tejido residencial extensivo; factores que configuran una ciudad costosa en lo que respecta a la provisión y el mantenimiento de infraestructuras, equipamientos y servicios. En este contexto, las oportunidades de accesibilidad a los equipamientos y servicios públicos en condiciones espacio-temporales optimas manifiestan marcadas asimetrías en el área de estudio. Globalmente dichas desigualdades operan en el marco de un área (peri)central mejor servida y una periferia desfavorecida y dependiente de la anterior.
Materia
Accesibilidad
Servicios públicos
Ciudad de Formosa
Planificación territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50808

id RIUNNE_a3d22b8b886025b7c6928760062cfd8d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50808
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudadBlanco, Héctor DanielAccesibilidadServicios públicosCiudad de FormosaPlanificación territorialFil: Blanco, Héctor Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.Fil: Conte, Ricardo Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La relevancia que adquieren los equipamientos y servicios públicos en el decurso diario de gran parte de la sociedad está supedita a las posibilidades de satisfacción de una pluralidad de necesidades, algunas de ellas esenciales, como la salud o la educación. Sin embargo, si estos son provistos haciendo caso omiso a criterios técnico-normativos y/o principios como el de equidad espacial (que, en general supone un acceso o uso proporcional a los niveles de necesidad), pueden acentuar sobremanera el problema de las desigualdades entre las personas o grupos sociales. En efecto, el modo o la forma en que transcriben espacialmente las relaciones de provisión-uso de los servicios públicos es un asunto sustancial al momento de (re)diseñar las políticas sociales dirigidas a elevar la calidad de vida de cualquier sociedad, principalmente en relación a aquellos habitantes que se encuentran en condiciones más postergadas. En este sentido, cabe destacar la importancia del concepto de accesibilidad, entendida -aquí- como la capacidad que tienen las personas y los hogares de alcanzar las oportunidades que ofrecen las ciudades en materia de empleo, salud, educación, movilidad, recreación, etc.; resultando por ende una noción clave para entender los retos más críticos que las ciudades enfrentan actualmente para su desarrollo. Por lo anterior, el objetivo principal de la tesis es analizar los escenarios de (in)equidad socioespacial de la ciudad de Formosa derivados de las condiciones de accesibilidad (espacio-temporal) a los equipamientos y servicios públicos de: educación, salud y transporte urbano de pasajeros. El campo problemático que se estudia en la presente tesis ha sido enfocado principalmente desde el paradigma cuantitativo, en tanto perspectiva central de la Geografía Humana. Complementariamente, el abordaje desde la Geografía Aplicada, basada en el uso de TIG, propició la articulación – en términos operativos -con otras vertientes del conocimiento geográfico, puesto que, para arribar al diagnóstico integrado, es decir, la síntesis geográfica, se realizaron aproximaciones descriptivas (de aspectos fisiográficos y humanos), se establecieron correspondencias espaciales (que permitieron identificar áreas diferenciales) y finalmente, se arribó al análisis modelístico de accesibilidad (que atiende a las características espaciales generalizables) Los resultados obtenidos reflejan -en general- el decurso de un territorio que tiende a un crecimiento horizontal sobre la base de un elevado consumo de suelo por habitante y un tejido residencial extensivo; factores que configuran una ciudad costosa en lo que respecta a la provisión y el mantenimiento de infraestructuras, equipamientos y servicios. En este contexto, las oportunidades de accesibilidad a los equipamientos y servicios públicos en condiciones espacio-temporales optimas manifiestan marcadas asimetrías en el área de estudio. Globalmente dichas desigualdades operan en el marco de un área (peri)central mejor servida y una periferia desfavorecida y dependiente de la anterior.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesRamírez, Mirta LilianaConte, Ricardo Omar2022-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf131 p.application/pdfBlanco, Héctor Daniel, 2022. El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50808spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50808instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:13.448Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad
title El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad
spellingShingle El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad
Blanco, Héctor Daniel
Accesibilidad
Servicios públicos
Ciudad de Formosa
Planificación territorial
title_short El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad
title_full El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad
title_fullStr El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad
title_full_unstemmed El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad
title_sort El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, Héctor Daniel
author Blanco, Héctor Daniel
author_facet Blanco, Héctor Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana
Conte, Ricardo Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Accesibilidad
Servicios públicos
Ciudad de Formosa
Planificación territorial
topic Accesibilidad
Servicios públicos
Ciudad de Formosa
Planificación territorial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blanco, Héctor Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Fil: Conte, Ricardo Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La relevancia que adquieren los equipamientos y servicios públicos en el decurso diario de gran parte de la sociedad está supedita a las posibilidades de satisfacción de una pluralidad de necesidades, algunas de ellas esenciales, como la salud o la educación. Sin embargo, si estos son provistos haciendo caso omiso a criterios técnico-normativos y/o principios como el de equidad espacial (que, en general supone un acceso o uso proporcional a los niveles de necesidad), pueden acentuar sobremanera el problema de las desigualdades entre las personas o grupos sociales. En efecto, el modo o la forma en que transcriben espacialmente las relaciones de provisión-uso de los servicios públicos es un asunto sustancial al momento de (re)diseñar las políticas sociales dirigidas a elevar la calidad de vida de cualquier sociedad, principalmente en relación a aquellos habitantes que se encuentran en condiciones más postergadas. En este sentido, cabe destacar la importancia del concepto de accesibilidad, entendida -aquí- como la capacidad que tienen las personas y los hogares de alcanzar las oportunidades que ofrecen las ciudades en materia de empleo, salud, educación, movilidad, recreación, etc.; resultando por ende una noción clave para entender los retos más críticos que las ciudades enfrentan actualmente para su desarrollo. Por lo anterior, el objetivo principal de la tesis es analizar los escenarios de (in)equidad socioespacial de la ciudad de Formosa derivados de las condiciones de accesibilidad (espacio-temporal) a los equipamientos y servicios públicos de: educación, salud y transporte urbano de pasajeros. El campo problemático que se estudia en la presente tesis ha sido enfocado principalmente desde el paradigma cuantitativo, en tanto perspectiva central de la Geografía Humana. Complementariamente, el abordaje desde la Geografía Aplicada, basada en el uso de TIG, propició la articulación – en términos operativos -con otras vertientes del conocimiento geográfico, puesto que, para arribar al diagnóstico integrado, es decir, la síntesis geográfica, se realizaron aproximaciones descriptivas (de aspectos fisiográficos y humanos), se establecieron correspondencias espaciales (que permitieron identificar áreas diferenciales) y finalmente, se arribó al análisis modelístico de accesibilidad (que atiende a las características espaciales generalizables) Los resultados obtenidos reflejan -en general- el decurso de un territorio que tiende a un crecimiento horizontal sobre la base de un elevado consumo de suelo por habitante y un tejido residencial extensivo; factores que configuran una ciudad costosa en lo que respecta a la provisión y el mantenimiento de infraestructuras, equipamientos y servicios. En este contexto, las oportunidades de accesibilidad a los equipamientos y servicios públicos en condiciones espacio-temporales optimas manifiestan marcadas asimetrías en el área de estudio. Globalmente dichas desigualdades operan en el marco de un área (peri)central mejor servida y una periferia desfavorecida y dependiente de la anterior.
description Fil: Blanco, Héctor Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Blanco, Héctor Daniel, 2022. El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50808
identifier_str_mv Blanco, Héctor Daniel, 2022. El espacio urbano formoseño : modelización de la accesibilidad de la población a los servicios públicos. Cobertura, equidad y desigualdad en la ciudad. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
131 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787777560051712
score 12.982451