Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible

Autores
Ramírez, Elina Itatí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, Elina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
En el presente trabajo me propongo exponer el estado de desarrollo de mi plan de trabajo que se encuentra en una etapa inicial. El mismo surge a partir de la necesidad de un análisis jurídico sobre la actividad agraria acuícola, vista como una alternativa sustentable para el aprovechamiento alimenticio. Asimismo, me planteo abordar los siguientes objetivos: identificar los principios, recomendaciones y obligaciones jurídicas contemplados en los regímenes internacionales, referidos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicables para la República Argentina relacionados con la actividad acuícola; y describir los instrumentos jurídicos locales, nacionales y provinciales, que regulan la promoción de la acuicultura. Naciones Unidas prevé que la población crecerá de los 7.700 millones de personas del 2019, hasta los 9.700 millones para el 2050, este fuerte crecimiento genera un impacto en el tamaño, la estructura y la distribución de la población que tendrá profundas repercusiones en los esfuerzos por promover la Agenda 2030. En el 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Participarón 193 Estado Miembros de las Naciones Unidas, con un gran número de actores de la sociedad civil, académicos y del sector privado lo cual fue un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible. En el informe de Brundtland es la primera vez que el concepto de sostenibilidad es ampliamente aceptado en la sociedad moderna. La sustentabilidad surge como una gran meta a seguir en el presente siglo, para lo cual se exige una integración sistemática de las consideraciones económicas, sociales y ecológicas al momento de adoptar decisiones individuales o colectivas. El trabajo de investigación se abordó por medio de un estudio con contenido de tipo cualitativo, donde la dinámica de investigación se analiza a partir de la descripción. Los materiales de información son normas legales tanto internacionales, nacionales y provinciales y sus unidades informantes para cada una de las normas legales. En el 2015 se sanciona la Ley N° 27.231 “Desarrollo Sostenible del Sector Acuícola” de formula federal de adhesión. Es así, que la Provincia de Corrientes cuenta con la Ley N°6.371 de adhesión y la Ley N° 6.224 de reglamentación. En su Artículo N° 1 expresa el objeto de la misma que consiste en regular, fomentar y administrar, disponiendo de las normativas generales necesarias para su ordenamiento, el desarrollo de la actividad de la acuicultura dentro de la República Argentina, en concordancia con las atribuciones del gobierno nacional, los gobiernos provinciales, municipales y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Uno de sus objetivos particulares es; propiciar el desarrollo integral y sustentable de la actividad productiva de la acuicultura, orientándola como fuente de alimentación, empleo y rentabilidad, garantizando el uso sustentable de los recursos, así como la optimización de los beneficios económicos a obtener en condiciones de armonía con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad, entre otros. La Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, está compuesta de 17 objetivos y 169 metas, presenta una visión ambiciosa de desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental. Es la expresión de los deseos, aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para los próximos 15 años. Es transformadora, pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo respetando el medio ambiente. Siguiendo en esta corriente es necesario mencionar que la actividad acuícola se halla subsumida en el objetivo N° 12: “Garantizar las modalidades de consumo y producción sostenible”. Por la etapa en que me encuentro del desarrollo del plan de trabajo puedo arribar a una conclusión parcial. Siguiendo los lineamientos de la acuicultura como alternativa para paliar el hambre en el mundo sustentada en la Agenda 2030, se arriba a que la ley Nacional 27.231 propone el fomento y la promoción de la acuicultura, así como la utilización de los recursos de manera sustentable. Se deja fuera del amparo de dicha normativa los productos acuícolas vivos para consumo humano y de penalidades antes los daños que se puede ocasionar al medio ambiente y a la biodiversidad. Sin embargo, se plantea un vasto campo de interrogantes para el futuro desarrollo de la investigación, como la incidencia de los parámetros ambientales en cuanto a la implementación de la ley en el derecho agrario bajo la premisa de sustentabilidad, también la identificación de otros convenios internacionales incorporados a nivel nacional que tengan relación con la temática del plan, indagar en el principio de alimentación en transición con la producción sostenible, entre otros.
Materia
Acuicultura
Sustentabilidad
Alimentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51959

id RIUNNE_a21f49c3bda9ae883486c3ff03ffb5f2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51959
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenibleRamírez, Elina ItatíAcuiculturaSustentabilidadAlimentaciónFil: Ramírez, Elina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.En el presente trabajo me propongo exponer el estado de desarrollo de mi plan de trabajo que se encuentra en una etapa inicial. El mismo surge a partir de la necesidad de un análisis jurídico sobre la actividad agraria acuícola, vista como una alternativa sustentable para el aprovechamiento alimenticio. Asimismo, me planteo abordar los siguientes objetivos: identificar los principios, recomendaciones y obligaciones jurídicas contemplados en los regímenes internacionales, referidos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicables para la República Argentina relacionados con la actividad acuícola; y describir los instrumentos jurídicos locales, nacionales y provinciales, que regulan la promoción de la acuicultura. Naciones Unidas prevé que la población crecerá de los 7.700 millones de personas del 2019, hasta los 9.700 millones para el 2050, este fuerte crecimiento genera un impacto en el tamaño, la estructura y la distribución de la población que tendrá profundas repercusiones en los esfuerzos por promover la Agenda 2030. En el 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Participarón 193 Estado Miembros de las Naciones Unidas, con un gran número de actores de la sociedad civil, académicos y del sector privado lo cual fue un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible. En el informe de Brundtland es la primera vez que el concepto de sostenibilidad es ampliamente aceptado en la sociedad moderna. La sustentabilidad surge como una gran meta a seguir en el presente siglo, para lo cual se exige una integración sistemática de las consideraciones económicas, sociales y ecológicas al momento de adoptar decisiones individuales o colectivas. El trabajo de investigación se abordó por medio de un estudio con contenido de tipo cualitativo, donde la dinámica de investigación se analiza a partir de la descripción. Los materiales de información son normas legales tanto internacionales, nacionales y provinciales y sus unidades informantes para cada una de las normas legales. En el 2015 se sanciona la Ley N° 27.231 “Desarrollo Sostenible del Sector Acuícola” de formula federal de adhesión. Es así, que la Provincia de Corrientes cuenta con la Ley N°6.371 de adhesión y la Ley N° 6.224 de reglamentación. En su Artículo N° 1 expresa el objeto de la misma que consiste en regular, fomentar y administrar, disponiendo de las normativas generales necesarias para su ordenamiento, el desarrollo de la actividad de la acuicultura dentro de la República Argentina, en concordancia con las atribuciones del gobierno nacional, los gobiernos provinciales, municipales y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Uno de sus objetivos particulares es; propiciar el desarrollo integral y sustentable de la actividad productiva de la acuicultura, orientándola como fuente de alimentación, empleo y rentabilidad, garantizando el uso sustentable de los recursos, así como la optimización de los beneficios económicos a obtener en condiciones de armonía con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad, entre otros. La Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, está compuesta de 17 objetivos y 169 metas, presenta una visión ambiciosa de desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental. Es la expresión de los deseos, aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para los próximos 15 años. Es transformadora, pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo respetando el medio ambiente. Siguiendo en esta corriente es necesario mencionar que la actividad acuícola se halla subsumida en el objetivo N° 12: “Garantizar las modalidades de consumo y producción sostenible”. Por la etapa en que me encuentro del desarrollo del plan de trabajo puedo arribar a una conclusión parcial. Siguiendo los lineamientos de la acuicultura como alternativa para paliar el hambre en el mundo sustentada en la Agenda 2030, se arriba a que la ley Nacional 27.231 propone el fomento y la promoción de la acuicultura, así como la utilización de los recursos de manera sustentable. Se deja fuera del amparo de dicha normativa los productos acuícolas vivos para consumo humano y de penalidades antes los daños que se puede ocasionar al medio ambiente y a la biodiversidad. Sin embargo, se plantea un vasto campo de interrogantes para el futuro desarrollo de la investigación, como la incidencia de los parámetros ambientales en cuanto a la implementación de la ley en el derecho agrario bajo la premisa de sustentabilidad, también la identificación de otros convenios internacionales incorporados a nivel nacional que tengan relación con la temática del plan, indagar en el principio de alimentación en transición con la producción sostenible, entre otros.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez, Elina Itatí, 2019. Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51959spaUNNE/PI/14G005/AR. Corrientes/Desarrollo sustentable en ámbitos rurales y urbanos, su incidencia en los recursos naturales y calidad de vida de la población.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51959instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:47.741Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible
title Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible
spellingShingle Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible
Ramírez, Elina Itatí
Acuicultura
Sustentabilidad
Alimentación
title_short Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible
title_full Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible
title_fullStr Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible
title_full_unstemmed Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible
title_sort Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Elina Itatí
author Ramírez, Elina Itatí
author_facet Ramírez, Elina Itatí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Acuicultura
Sustentabilidad
Alimentación
topic Acuicultura
Sustentabilidad
Alimentación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Elina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
En el presente trabajo me propongo exponer el estado de desarrollo de mi plan de trabajo que se encuentra en una etapa inicial. El mismo surge a partir de la necesidad de un análisis jurídico sobre la actividad agraria acuícola, vista como una alternativa sustentable para el aprovechamiento alimenticio. Asimismo, me planteo abordar los siguientes objetivos: identificar los principios, recomendaciones y obligaciones jurídicas contemplados en los regímenes internacionales, referidos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicables para la República Argentina relacionados con la actividad acuícola; y describir los instrumentos jurídicos locales, nacionales y provinciales, que regulan la promoción de la acuicultura. Naciones Unidas prevé que la población crecerá de los 7.700 millones de personas del 2019, hasta los 9.700 millones para el 2050, este fuerte crecimiento genera un impacto en el tamaño, la estructura y la distribución de la población que tendrá profundas repercusiones en los esfuerzos por promover la Agenda 2030. En el 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Participarón 193 Estado Miembros de las Naciones Unidas, con un gran número de actores de la sociedad civil, académicos y del sector privado lo cual fue un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible. En el informe de Brundtland es la primera vez que el concepto de sostenibilidad es ampliamente aceptado en la sociedad moderna. La sustentabilidad surge como una gran meta a seguir en el presente siglo, para lo cual se exige una integración sistemática de las consideraciones económicas, sociales y ecológicas al momento de adoptar decisiones individuales o colectivas. El trabajo de investigación se abordó por medio de un estudio con contenido de tipo cualitativo, donde la dinámica de investigación se analiza a partir de la descripción. Los materiales de información son normas legales tanto internacionales, nacionales y provinciales y sus unidades informantes para cada una de las normas legales. En el 2015 se sanciona la Ley N° 27.231 “Desarrollo Sostenible del Sector Acuícola” de formula federal de adhesión. Es así, que la Provincia de Corrientes cuenta con la Ley N°6.371 de adhesión y la Ley N° 6.224 de reglamentación. En su Artículo N° 1 expresa el objeto de la misma que consiste en regular, fomentar y administrar, disponiendo de las normativas generales necesarias para su ordenamiento, el desarrollo de la actividad de la acuicultura dentro de la República Argentina, en concordancia con las atribuciones del gobierno nacional, los gobiernos provinciales, municipales y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Uno de sus objetivos particulares es; propiciar el desarrollo integral y sustentable de la actividad productiva de la acuicultura, orientándola como fuente de alimentación, empleo y rentabilidad, garantizando el uso sustentable de los recursos, así como la optimización de los beneficios económicos a obtener en condiciones de armonía con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad, entre otros. La Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, está compuesta de 17 objetivos y 169 metas, presenta una visión ambiciosa de desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental. Es la expresión de los deseos, aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para los próximos 15 años. Es transformadora, pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo respetando el medio ambiente. Siguiendo en esta corriente es necesario mencionar que la actividad acuícola se halla subsumida en el objetivo N° 12: “Garantizar las modalidades de consumo y producción sostenible”. Por la etapa en que me encuentro del desarrollo del plan de trabajo puedo arribar a una conclusión parcial. Siguiendo los lineamientos de la acuicultura como alternativa para paliar el hambre en el mundo sustentada en la Agenda 2030, se arriba a que la ley Nacional 27.231 propone el fomento y la promoción de la acuicultura, así como la utilización de los recursos de manera sustentable. Se deja fuera del amparo de dicha normativa los productos acuícolas vivos para consumo humano y de penalidades antes los daños que se puede ocasionar al medio ambiente y a la biodiversidad. Sin embargo, se plantea un vasto campo de interrogantes para el futuro desarrollo de la investigación, como la incidencia de los parámetros ambientales en cuanto a la implementación de la ley en el derecho agrario bajo la premisa de sustentabilidad, también la identificación de otros convenios internacionales incorporados a nivel nacional que tengan relación con la temática del plan, indagar en el principio de alimentación en transición con la producción sostenible, entre otros.
description Fil: Ramírez, Elina Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Elina Itatí, 2019. Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51959
identifier_str_mv Ramírez, Elina Itatí, 2019. Normativa sobre la acuicultura sustentable de la provincia de Corrientes y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14G005/AR. Corrientes/Desarrollo sustentable en ámbitos rurales y urbanos, su incidencia en los recursos naturales y calidad de vida de la población.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621673840508928
score 12.559606