Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica
- Autores
- Muñoz, Melina; Gigliesi, Ivanna; Esteche Candia, Rocio del Valle; Medina Jacobo, Estefanía; Niklas, Hernán Gabriel; Maruñak, Silvana Licia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Muñoz, Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gigliesi, Ivanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Esteche Candia, Rocio del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Medina Jacobo, Estefanía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Niklas, Hernán Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las características epidemiológicas de la enfermedad de Chagas son el resultado de dos fuerzas importantes: la transmisión doméstica del vector a lo largo de la vida de la población actual de América latina, y la migración de zonas rurales a zonas urbanas en gran escala durante los últimos 50 años. Los vectores epidemiológicamente más importantes viven entre las grietas de las paredes de barro y los techos de paja de los ranchos rurales. Los habitantes de las viviendas infectadas están expuestos repetidamente al vector y el parásito durante muchos años. La mayor incidencia estimada es del 4% al año, en el Chaco boliviano, que es hiperendémico. En un ámbito endémico, la transmisión continua produce un patrón de prevalencia creciente con la edad, tanto de la infección como de la miocardiopatía. Durante las últimas décadas, millones de personas infectadas se trasladaron de aldeas y caseríos rurales endémicos a ciudades latinoamericanas y cientos de miles viven en los Estados Unidos, España y otros países. América latina efectuó considerables progresos hacia la eliminación de la enfermedad de Chagas. La prevalencia global estimada de infección por Trypanosoma cruzi disminuyó de 18 millones en 1991, cuando comenzó la primera iniciativa regional de control, a 5,7 millones en 2010. Especialistas trabajan dentro de la Red Iberoamericana para el Estudio del Control Biológico con TrV de Triatominos Transmisores de Chagas (RedTrV, www.redtrv.org). TrV se refiere al Triatoma virus, descubierto en 1987, y la Red está estudiando cómo utilizarlo para generar un insecticida. Esta Red está integrada por 30 grupos de investigación de 13 países. Las investigaciones realizadas hasta el presente sobre TrV, indicarían que podría utilizarse como agente biológico para el control de muchos de los triatominos que habitan toda la extensión del continente americano. La vinchuca está dentro de este grupo. Además, Científicos de Argentina, Chile y Uruguay armaron un “mapa genético” de la respuesta de la placenta ante la presencia del parásito de la enfermedad de Chagas, lo que podría inspirar futuras terapias para evitar el contagio intrauterino del bebé. En la actualidad, se calcula que el 40% de los nuevos casos en Argentina de la enfermedad se debe a la transmisión vertical madre-hijo. Conocer la respuesta de la placenta ante la presencia del parásito, T. cruzi, permitirá en el futuro diseñar estrategias terapéuticas así como tener marcadores que podrían eventualmente predecir si el bebé se infecta o no. El estudio está dado por el hecho de que se trabaja con explantes de placenta humana, un modelo más complejo que aporta mejor información de la que modelos animales y las células en cultivo suelen arrojar. El trabajo pretende brindar información sobre la epidemiología de la enfermedad y nuevos avances para su control. - Materia
-
Enfermedad de chagas
Vector
Transmisión doméstica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49545
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a1e8c7d9cd42b3d0a9f2cf5ff013118f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49545 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográficaMuñoz, MelinaGigliesi, IvannaEsteche Candia, Rocio del ValleMedina Jacobo, EstefaníaNiklas, Hernán GabrielMaruñak, Silvana LiciaEnfermedad de chagasVectorTransmisión domésticaFil: Muñoz, Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gigliesi, Ivanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Esteche Candia, Rocio del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Medina Jacobo, Estefanía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Niklas, Hernán Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las características epidemiológicas de la enfermedad de Chagas son el resultado de dos fuerzas importantes: la transmisión doméstica del vector a lo largo de la vida de la población actual de América latina, y la migración de zonas rurales a zonas urbanas en gran escala durante los últimos 50 años. Los vectores epidemiológicamente más importantes viven entre las grietas de las paredes de barro y los techos de paja de los ranchos rurales. Los habitantes de las viviendas infectadas están expuestos repetidamente al vector y el parásito durante muchos años. La mayor incidencia estimada es del 4% al año, en el Chaco boliviano, que es hiperendémico. En un ámbito endémico, la transmisión continua produce un patrón de prevalencia creciente con la edad, tanto de la infección como de la miocardiopatía. Durante las últimas décadas, millones de personas infectadas se trasladaron de aldeas y caseríos rurales endémicos a ciudades latinoamericanas y cientos de miles viven en los Estados Unidos, España y otros países. América latina efectuó considerables progresos hacia la eliminación de la enfermedad de Chagas. La prevalencia global estimada de infección por Trypanosoma cruzi disminuyó de 18 millones en 1991, cuando comenzó la primera iniciativa regional de control, a 5,7 millones en 2010. Especialistas trabajan dentro de la Red Iberoamericana para el Estudio del Control Biológico con TrV de Triatominos Transmisores de Chagas (RedTrV, www.redtrv.org). TrV se refiere al Triatoma virus, descubierto en 1987, y la Red está estudiando cómo utilizarlo para generar un insecticida. Esta Red está integrada por 30 grupos de investigación de 13 países. Las investigaciones realizadas hasta el presente sobre TrV, indicarían que podría utilizarse como agente biológico para el control de muchos de los triatominos que habitan toda la extensión del continente americano. La vinchuca está dentro de este grupo. Además, Científicos de Argentina, Chile y Uruguay armaron un “mapa genético” de la respuesta de la placenta ante la presencia del parásito de la enfermedad de Chagas, lo que podría inspirar futuras terapias para evitar el contagio intrauterino del bebé. En la actualidad, se calcula que el 40% de los nuevos casos en Argentina de la enfermedad se debe a la transmisión vertical madre-hijo. Conocer la respuesta de la placenta ante la presencia del parásito, T. cruzi, permitirá en el futuro diseñar estrategias terapéuticas así como tener marcadores que podrían eventualmente predecir si el bebé se infecta o no. El estudio está dado por el hecho de que se trabaja con explantes de placenta humana, un modelo más complejo que aporta mejor información de la que modelos animales y las células en cultivo suelen arrojar. El trabajo pretende brindar información sobre la epidemiología de la enfermedad y nuevos avances para su control.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 55-55application/pdfMuñoz, Melina, et al., 2018. Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 55-55.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49545spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49545instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:33.135Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica |
title |
Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica |
spellingShingle |
Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica Muñoz, Melina Enfermedad de chagas Vector Transmisión doméstica |
title_short |
Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica |
title_full |
Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica |
title_fullStr |
Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica |
title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica |
title_sort |
Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz, Melina Gigliesi, Ivanna Esteche Candia, Rocio del Valle Medina Jacobo, Estefanía Niklas, Hernán Gabriel Maruñak, Silvana Licia |
author |
Muñoz, Melina |
author_facet |
Muñoz, Melina Gigliesi, Ivanna Esteche Candia, Rocio del Valle Medina Jacobo, Estefanía Niklas, Hernán Gabriel Maruñak, Silvana Licia |
author_role |
author |
author2 |
Gigliesi, Ivanna Esteche Candia, Rocio del Valle Medina Jacobo, Estefanía Niklas, Hernán Gabriel Maruñak, Silvana Licia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad de chagas Vector Transmisión doméstica |
topic |
Enfermedad de chagas Vector Transmisión doméstica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Muñoz, Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Gigliesi, Ivanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Esteche Candia, Rocio del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Medina Jacobo, Estefanía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Niklas, Hernán Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Las características epidemiológicas de la enfermedad de Chagas son el resultado de dos fuerzas importantes: la transmisión doméstica del vector a lo largo de la vida de la población actual de América latina, y la migración de zonas rurales a zonas urbanas en gran escala durante los últimos 50 años. Los vectores epidemiológicamente más importantes viven entre las grietas de las paredes de barro y los techos de paja de los ranchos rurales. Los habitantes de las viviendas infectadas están expuestos repetidamente al vector y el parásito durante muchos años. La mayor incidencia estimada es del 4% al año, en el Chaco boliviano, que es hiperendémico. En un ámbito endémico, la transmisión continua produce un patrón de prevalencia creciente con la edad, tanto de la infección como de la miocardiopatía. Durante las últimas décadas, millones de personas infectadas se trasladaron de aldeas y caseríos rurales endémicos a ciudades latinoamericanas y cientos de miles viven en los Estados Unidos, España y otros países. América latina efectuó considerables progresos hacia la eliminación de la enfermedad de Chagas. La prevalencia global estimada de infección por Trypanosoma cruzi disminuyó de 18 millones en 1991, cuando comenzó la primera iniciativa regional de control, a 5,7 millones en 2010. Especialistas trabajan dentro de la Red Iberoamericana para el Estudio del Control Biológico con TrV de Triatominos Transmisores de Chagas (RedTrV, www.redtrv.org). TrV se refiere al Triatoma virus, descubierto en 1987, y la Red está estudiando cómo utilizarlo para generar un insecticida. Esta Red está integrada por 30 grupos de investigación de 13 países. Las investigaciones realizadas hasta el presente sobre TrV, indicarían que podría utilizarse como agente biológico para el control de muchos de los triatominos que habitan toda la extensión del continente americano. La vinchuca está dentro de este grupo. Además, Científicos de Argentina, Chile y Uruguay armaron un “mapa genético” de la respuesta de la placenta ante la presencia del parásito de la enfermedad de Chagas, lo que podría inspirar futuras terapias para evitar el contagio intrauterino del bebé. En la actualidad, se calcula que el 40% de los nuevos casos en Argentina de la enfermedad se debe a la transmisión vertical madre-hijo. Conocer la respuesta de la placenta ante la presencia del parásito, T. cruzi, permitirá en el futuro diseñar estrategias terapéuticas así como tener marcadores que podrían eventualmente predecir si el bebé se infecta o no. El estudio está dado por el hecho de que se trabaja con explantes de placenta humana, un modelo más complejo que aporta mejor información de la que modelos animales y las células en cultivo suelen arrojar. El trabajo pretende brindar información sobre la epidemiología de la enfermedad y nuevos avances para su control. |
description |
Fil: Muñoz, Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Muñoz, Melina, et al., 2018. Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 55-55. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49545 |
identifier_str_mv |
Muñoz, Melina, et al., 2018. Características epidemiológicas y avances en la enfermedad de Chagas. Revisión bibliográfica. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 55-55. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49545 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 55-55 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621692402401280 |
score |
12.559606 |