Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes

Autores
Koch, Karina Evelín; Vasek, Olga Myriam
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Koch, Karina Evelín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Vasek, Olga Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biotecnología Microbiana para la Innovación Alimentaria; Argentina.
Fil: Vasek, Olga Myriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los caseinofosfopéptidos (CPP) son péptidos biológicamente activos que ejercen, adicionalmente a su aporte nutricional proteico, un efecto fisiológico similar al de algunas hormonas, son inactivos dentro de la secuencia de las proteínas precursoras y pueden ser liberados in vitro o in vivo por hidrólisis enzimática. Se caracterizan por su capacidad para formar fosfatos solubles y actuar como transportadores de diferentes minerales, principalmente el calcio. Los péptidos transportadores de minerales pueden asociarse con el fosfato de calcio sobre la superficie dental para formar reservorios de iones calcio y fosfatos manteniendo un estado de saturación con respecto al esmalte. De esta forma inhiben la desmineralización a la vez que promueven la remineralización de dicho esmalte. Estas moléculas aparecen durante la manufactura de productos lácteos por acción de proteinasas provenientes de la leche, agente coagulante o microorganismos del fermento, que hidrolizan la caseína en fragmentos peptídicos ricos en fósforo, acumulándose durante la maduración de quesos. El esquema general de recuperación de fracciones peptídicas sugerido por la Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF) permite separar péptidos solubles en agua (W-S), péptidos de 600-2000 Da y péptidos de tamaño menor a 600 Da, mediante métodos químicos. La eliminación del solvente de las fracciones por liofilización y, re-solubilización posterior permite determinar la recuperación peptídica empleando la metodología mencionada. El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de recuperación de péptidos de las fracciones proteicas de diferentes tamaños, luego de ser liofilizados, a partir de Quesos Artesanales de Corrientes elaborados con la adición del fermento GAUCHO, a fin de ser utilizadas como fuente para la búsqueda de péptidos remineralizantes. Preparación de las cepas del fermento GAUCHO. Las 8 (ocho) cepas de bacterias lácticas constituyentes del fermento que se mantienen congeladas (-20 oC) se activaron en medio Elliker (Biokar Diagnostic) mediante tres pasajes sucesivos, se comprobó su pureza por microscopía y se preparó un stock de cepas de trabajo en pico de flauta que se mantuvieron en refrigeración. Preparación del fermento GAUCHO. Las cepas activas de las distintas bacterias lácticas componentes se escalaron, siguiendo el método de incremento de volumen manteniendo la densidad celular en medio Elliker, durante 3 (tres) días sucesivos. Elaboración de quesos a escala de laboratorio. Siguiendo la metodología tradicional, se elaboraron quesos artesanales con la adición del fermento autóctono GAUCHO y se dejaron madurar a temperatura de refrigeración. A distintos tiempos de estacionamiento (0, 15 y 30 días), se tomaron alícuotas para extraer las fracciones nitrogenadas. Preparación de las fracciones nitrogenadas. Las extracción de las fracciones nitrogenadas conteniendo péptidos de diferentes tamaños se realizó de acuerdo con el esquema sugerido por Jin y Park (1995) para la fracción soluble en agua (W-S), por Kuchroo y Fox (1982) para la fracción soluble en ácido tricloroacético (TCA-S) al 12% y por Aston et al. (1983) para la fracción soluble en ácido fosfotúngstico (PTA-S) al 5%. Las fracciones colectadas se liofilizaron (Christ alfa 1-4) y se conservaron a -20°C. En función del peso de las fracciones colectadas inicialmente y los pesos obtenidos posteriormente a la liofilización, se calculó el porcentaje de recuperación de las mismas. Se elaboraron 12 lotes de quesos artesanales a escala de laboratorio, 10 de ellos con la adición del fermento y 2 sin la adición del fermento para ser utilizados como control, y se dejaron madurar bajo refrigeración de tipo comercial. Se extrajeron 3 fracciones nitrogenadas: W-S, TCA-S y PTA-S a 3 tiempos de maduración de los quesos elaborados, sumando 108 fracciones (n = 108). Las mismas se liofilizaron y almacenaron a -20 oC. De las fracciones liofilizadas se obtuvo una recuperación de péptidos = 7,02 % a partir de la fracción soluble en agua, 5,14% de la fracción soluble en TCA y 3,80% de la fracción soluble en PTA.
Materia
Caseín
Fosfopéptidos
Caries
Quesos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51898

id RIUNNE_a062123065f57a9cf38ce4beec4e372f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51898
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de CorrientesKoch, Karina EvelínVasek, Olga MyriamCaseínFosfopéptidosCariesQuesosFil: Koch, Karina Evelín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Vasek, Olga Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biotecnología Microbiana para la Innovación Alimentaria; Argentina.Fil: Vasek, Olga Myriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Los caseinofosfopéptidos (CPP) son péptidos biológicamente activos que ejercen, adicionalmente a su aporte nutricional proteico, un efecto fisiológico similar al de algunas hormonas, son inactivos dentro de la secuencia de las proteínas precursoras y pueden ser liberados in vitro o in vivo por hidrólisis enzimática. Se caracterizan por su capacidad para formar fosfatos solubles y actuar como transportadores de diferentes minerales, principalmente el calcio. Los péptidos transportadores de minerales pueden asociarse con el fosfato de calcio sobre la superficie dental para formar reservorios de iones calcio y fosfatos manteniendo un estado de saturación con respecto al esmalte. De esta forma inhiben la desmineralización a la vez que promueven la remineralización de dicho esmalte. Estas moléculas aparecen durante la manufactura de productos lácteos por acción de proteinasas provenientes de la leche, agente coagulante o microorganismos del fermento, que hidrolizan la caseína en fragmentos peptídicos ricos en fósforo, acumulándose durante la maduración de quesos. El esquema general de recuperación de fracciones peptídicas sugerido por la Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF) permite separar péptidos solubles en agua (W-S), péptidos de 600-2000 Da y péptidos de tamaño menor a 600 Da, mediante métodos químicos. La eliminación del solvente de las fracciones por liofilización y, re-solubilización posterior permite determinar la recuperación peptídica empleando la metodología mencionada. El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de recuperación de péptidos de las fracciones proteicas de diferentes tamaños, luego de ser liofilizados, a partir de Quesos Artesanales de Corrientes elaborados con la adición del fermento GAUCHO, a fin de ser utilizadas como fuente para la búsqueda de péptidos remineralizantes. Preparación de las cepas del fermento GAUCHO. Las 8 (ocho) cepas de bacterias lácticas constituyentes del fermento que se mantienen congeladas (-20 oC) se activaron en medio Elliker (Biokar Diagnostic) mediante tres pasajes sucesivos, se comprobó su pureza por microscopía y se preparó un stock de cepas de trabajo en pico de flauta que se mantuvieron en refrigeración. Preparación del fermento GAUCHO. Las cepas activas de las distintas bacterias lácticas componentes se escalaron, siguiendo el método de incremento de volumen manteniendo la densidad celular en medio Elliker, durante 3 (tres) días sucesivos. Elaboración de quesos a escala de laboratorio. Siguiendo la metodología tradicional, se elaboraron quesos artesanales con la adición del fermento autóctono GAUCHO y se dejaron madurar a temperatura de refrigeración. A distintos tiempos de estacionamiento (0, 15 y 30 días), se tomaron alícuotas para extraer las fracciones nitrogenadas. Preparación de las fracciones nitrogenadas. Las extracción de las fracciones nitrogenadas conteniendo péptidos de diferentes tamaños se realizó de acuerdo con el esquema sugerido por Jin y Park (1995) para la fracción soluble en agua (W-S), por Kuchroo y Fox (1982) para la fracción soluble en ácido tricloroacético (TCA-S) al 12% y por Aston et al. (1983) para la fracción soluble en ácido fosfotúngstico (PTA-S) al 5%. Las fracciones colectadas se liofilizaron (Christ alfa 1-4) y se conservaron a -20°C. En función del peso de las fracciones colectadas inicialmente y los pesos obtenidos posteriormente a la liofilización, se calculó el porcentaje de recuperación de las mismas. Se elaboraron 12 lotes de quesos artesanales a escala de laboratorio, 10 de ellos con la adición del fermento y 2 sin la adición del fermento para ser utilizados como control, y se dejaron madurar bajo refrigeración de tipo comercial. Se extrajeron 3 fracciones nitrogenadas: W-S, TCA-S y PTA-S a 3 tiempos de maduración de los quesos elaborados, sumando 108 fracciones (n = 108). Las mismas se liofilizaron y almacenaron a -20 oC. De las fracciones liofilizadas se obtuvo una recuperación de péptidos = 7,02 % a partir de la fracción soluble en agua, 5,14% de la fracción soluble en TCA y 3,80% de la fracción soluble en PTA.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfKoch, Karina Evelín y Vasek, Olga Miriam, 2014. Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51898spaUNNE/PI/F011-11/AR. Corrientes/Propiedades de interés industrial en microorganismos auctóctonos de Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51898instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:02.252Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes
title Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes
spellingShingle Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes
Koch, Karina Evelín
Caseín
Fosfopéptidos
Caries
Quesos
title_short Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes
title_full Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes
title_fullStr Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes
title_full_unstemmed Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes
title_sort Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Koch, Karina Evelín
Vasek, Olga Myriam
author Koch, Karina Evelín
author_facet Koch, Karina Evelín
Vasek, Olga Myriam
author_role author
author2 Vasek, Olga Myriam
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Caseín
Fosfopéptidos
Caries
Quesos
topic Caseín
Fosfopéptidos
Caries
Quesos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Koch, Karina Evelín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Vasek, Olga Myriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biotecnología Microbiana para la Innovación Alimentaria; Argentina.
Fil: Vasek, Olga Myriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los caseinofosfopéptidos (CPP) son péptidos biológicamente activos que ejercen, adicionalmente a su aporte nutricional proteico, un efecto fisiológico similar al de algunas hormonas, son inactivos dentro de la secuencia de las proteínas precursoras y pueden ser liberados in vitro o in vivo por hidrólisis enzimática. Se caracterizan por su capacidad para formar fosfatos solubles y actuar como transportadores de diferentes minerales, principalmente el calcio. Los péptidos transportadores de minerales pueden asociarse con el fosfato de calcio sobre la superficie dental para formar reservorios de iones calcio y fosfatos manteniendo un estado de saturación con respecto al esmalte. De esta forma inhiben la desmineralización a la vez que promueven la remineralización de dicho esmalte. Estas moléculas aparecen durante la manufactura de productos lácteos por acción de proteinasas provenientes de la leche, agente coagulante o microorganismos del fermento, que hidrolizan la caseína en fragmentos peptídicos ricos en fósforo, acumulándose durante la maduración de quesos. El esquema general de recuperación de fracciones peptídicas sugerido por la Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF) permite separar péptidos solubles en agua (W-S), péptidos de 600-2000 Da y péptidos de tamaño menor a 600 Da, mediante métodos químicos. La eliminación del solvente de las fracciones por liofilización y, re-solubilización posterior permite determinar la recuperación peptídica empleando la metodología mencionada. El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de recuperación de péptidos de las fracciones proteicas de diferentes tamaños, luego de ser liofilizados, a partir de Quesos Artesanales de Corrientes elaborados con la adición del fermento GAUCHO, a fin de ser utilizadas como fuente para la búsqueda de péptidos remineralizantes. Preparación de las cepas del fermento GAUCHO. Las 8 (ocho) cepas de bacterias lácticas constituyentes del fermento que se mantienen congeladas (-20 oC) se activaron en medio Elliker (Biokar Diagnostic) mediante tres pasajes sucesivos, se comprobó su pureza por microscopía y se preparó un stock de cepas de trabajo en pico de flauta que se mantuvieron en refrigeración. Preparación del fermento GAUCHO. Las cepas activas de las distintas bacterias lácticas componentes se escalaron, siguiendo el método de incremento de volumen manteniendo la densidad celular en medio Elliker, durante 3 (tres) días sucesivos. Elaboración de quesos a escala de laboratorio. Siguiendo la metodología tradicional, se elaboraron quesos artesanales con la adición del fermento autóctono GAUCHO y se dejaron madurar a temperatura de refrigeración. A distintos tiempos de estacionamiento (0, 15 y 30 días), se tomaron alícuotas para extraer las fracciones nitrogenadas. Preparación de las fracciones nitrogenadas. Las extracción de las fracciones nitrogenadas conteniendo péptidos de diferentes tamaños se realizó de acuerdo con el esquema sugerido por Jin y Park (1995) para la fracción soluble en agua (W-S), por Kuchroo y Fox (1982) para la fracción soluble en ácido tricloroacético (TCA-S) al 12% y por Aston et al. (1983) para la fracción soluble en ácido fosfotúngstico (PTA-S) al 5%. Las fracciones colectadas se liofilizaron (Christ alfa 1-4) y se conservaron a -20°C. En función del peso de las fracciones colectadas inicialmente y los pesos obtenidos posteriormente a la liofilización, se calculó el porcentaje de recuperación de las mismas. Se elaboraron 12 lotes de quesos artesanales a escala de laboratorio, 10 de ellos con la adición del fermento y 2 sin la adición del fermento para ser utilizados como control, y se dejaron madurar bajo refrigeración de tipo comercial. Se extrajeron 3 fracciones nitrogenadas: W-S, TCA-S y PTA-S a 3 tiempos de maduración de los quesos elaborados, sumando 108 fracciones (n = 108). Las mismas se liofilizaron y almacenaron a -20 oC. De las fracciones liofilizadas se obtuvo una recuperación de péptidos = 7,02 % a partir de la fracción soluble en agua, 5,14% de la fracción soluble en TCA y 3,80% de la fracción soluble en PTA.
description Fil: Koch, Karina Evelín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Koch, Karina Evelín y Vasek, Olga Miriam, 2014. Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51898
identifier_str_mv Koch, Karina Evelín y Vasek, Olga Miriam, 2014. Recuperación de péptidos potencialmente remineralizantes generados por bacterias lácticas autóctonas de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51898
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/F011-11/AR. Corrientes/Propiedades de interés industrial en microorganismos auctóctonos de Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621702240141312
score 12.559606