El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados

Autores
Dickmann, Ingrid Susel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dickmann, Ingrid Susel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La presente comunicación se desarrolla en el marco de la beca de la Iniciación aprobada por Resolución No 1105/2015 a la que denominamos “Representación Política: un estudio de los sistemas representativos de los Pueblos Originarios en las comunidades de la Provincia del Chaco”, que se enmarca dentro del PI 16G008 “Representación Política: un estudio comparado de los sistemas representativos de los Pueblos Originarios de América y su aplicación en las comunidades locales”. Los Pueblos Indígenas de nuestra región, tradicionalmente se rigen por una cultura jurídica y política no escrita sino consuetudinaria y compleja, esa cultura existe dentro de una organización política estadual que es centralmente legal y derivada del racionalismo surgido de la Ilustración. Por lo tanto, se produce una crisis por oposición o yuxtaposición de sistemas normativos entre la organización jurídico-política de los Pueblos Indígenas y el sistema jurídico Estatal Argentino -“Qom”/“Sistema Jurídico Nacional”-, que se ve reflejada entre otros por los conflictos vinculados al carácter legal de la representación de los líderes comunitarios o la necesidad de reconocimiento de otras formas de propiedad -como el caso de tierras-. Nuestro sistema normativo estadual de origen europeo es impuesto como una totalidad, centralizado, escrito, pretendidamente racional y sistemático; de ese modo se concibe y se impone; sustancialmente tiene profunda diferencia con el mundo jurídico y político Qom, ágrafo, descentralizado, consuetudinario. De modo que, más allá del reconocimiento normativo de los derechos de los Pueblos Indígenas, en el centro del problema se encuentran estas diferentes concepciones, una de las cuales ha sido impuesta y la otra resiste en el interior de la primera. En la presente comunicación analizaré la problemática existente alrededor de si el reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados, fortalece y acrecienta la representación política indígena auténtica y eficaz, o si en realidad propicia fenómenos sociales tales como el clientelismo político o la precaria y conveniente representación.
Materia
Representación
Reconocimiento
Plurietnico
Multicultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52024

id RIUNNE_9e0821d51d3e80a48bb665fe7a82164f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52024
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los EstadosDickmann, Ingrid SuselRepresentaciónReconocimientoPlurietnicoMulticulturalFil: Dickmann, Ingrid Susel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La presente comunicación se desarrolla en el marco de la beca de la Iniciación aprobada por Resolución No 1105/2015 a la que denominamos “Representación Política: un estudio de los sistemas representativos de los Pueblos Originarios en las comunidades de la Provincia del Chaco”, que se enmarca dentro del PI 16G008 “Representación Política: un estudio comparado de los sistemas representativos de los Pueblos Originarios de América y su aplicación en las comunidades locales”. Los Pueblos Indígenas de nuestra región, tradicionalmente se rigen por una cultura jurídica y política no escrita sino consuetudinaria y compleja, esa cultura existe dentro de una organización política estadual que es centralmente legal y derivada del racionalismo surgido de la Ilustración. Por lo tanto, se produce una crisis por oposición o yuxtaposición de sistemas normativos entre la organización jurídico-política de los Pueblos Indígenas y el sistema jurídico Estatal Argentino -“Qom”/“Sistema Jurídico Nacional”-, que se ve reflejada entre otros por los conflictos vinculados al carácter legal de la representación de los líderes comunitarios o la necesidad de reconocimiento de otras formas de propiedad -como el caso de tierras-. Nuestro sistema normativo estadual de origen europeo es impuesto como una totalidad, centralizado, escrito, pretendidamente racional y sistemático; de ese modo se concibe y se impone; sustancialmente tiene profunda diferencia con el mundo jurídico y político Qom, ágrafo, descentralizado, consuetudinario. De modo que, más allá del reconocimiento normativo de los derechos de los Pueblos Indígenas, en el centro del problema se encuentran estas diferentes concepciones, una de las cuales ha sido impuesta y la otra resiste en el interior de la primera. En la presente comunicación analizaré la problemática existente alrededor de si el reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados, fortalece y acrecienta la representación política indígena auténtica y eficaz, o si en realidad propicia fenómenos sociales tales como el clientelismo político o la precaria y conveniente representación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-03-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDickmann, Ingrid Susel, 2018. El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52024spaUNNE/Iniciación Tipo B /16G008/AR. Corrientes/Representación Política: un Estudio de los Sistemas Representativos de los Pueblos Originarios de América y su Aplicación en las Comunidades Localesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52024instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:08.982Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados
title El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados
spellingShingle El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados
Dickmann, Ingrid Susel
Representación
Reconocimiento
Plurietnico
Multicultural
title_short El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados
title_full El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados
title_fullStr El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados
title_full_unstemmed El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados
title_sort El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados
dc.creator.none.fl_str_mv Dickmann, Ingrid Susel
author Dickmann, Ingrid Susel
author_facet Dickmann, Ingrid Susel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Representación
Reconocimiento
Plurietnico
Multicultural
topic Representación
Reconocimiento
Plurietnico
Multicultural
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dickmann, Ingrid Susel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La presente comunicación se desarrolla en el marco de la beca de la Iniciación aprobada por Resolución No 1105/2015 a la que denominamos “Representación Política: un estudio de los sistemas representativos de los Pueblos Originarios en las comunidades de la Provincia del Chaco”, que se enmarca dentro del PI 16G008 “Representación Política: un estudio comparado de los sistemas representativos de los Pueblos Originarios de América y su aplicación en las comunidades locales”. Los Pueblos Indígenas de nuestra región, tradicionalmente se rigen por una cultura jurídica y política no escrita sino consuetudinaria y compleja, esa cultura existe dentro de una organización política estadual que es centralmente legal y derivada del racionalismo surgido de la Ilustración. Por lo tanto, se produce una crisis por oposición o yuxtaposición de sistemas normativos entre la organización jurídico-política de los Pueblos Indígenas y el sistema jurídico Estatal Argentino -“Qom”/“Sistema Jurídico Nacional”-, que se ve reflejada entre otros por los conflictos vinculados al carácter legal de la representación de los líderes comunitarios o la necesidad de reconocimiento de otras formas de propiedad -como el caso de tierras-. Nuestro sistema normativo estadual de origen europeo es impuesto como una totalidad, centralizado, escrito, pretendidamente racional y sistemático; de ese modo se concibe y se impone; sustancialmente tiene profunda diferencia con el mundo jurídico y político Qom, ágrafo, descentralizado, consuetudinario. De modo que, más allá del reconocimiento normativo de los derechos de los Pueblos Indígenas, en el centro del problema se encuentran estas diferentes concepciones, una de las cuales ha sido impuesta y la otra resiste en el interior de la primera. En la presente comunicación analizaré la problemática existente alrededor de si el reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados, fortalece y acrecienta la representación política indígena auténtica y eficaz, o si en realidad propicia fenómenos sociales tales como el clientelismo político o la precaria y conveniente representación.
description Fil: Dickmann, Ingrid Susel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dickmann, Ingrid Susel, 2018. El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52024
identifier_str_mv Dickmann, Ingrid Susel, 2018. El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los Estados. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo B /16G008/AR. Corrientes/Representación Política: un Estudio de los Sistemas Representativos de los Pueblos Originarios de América y su Aplicación en las Comunidades Locales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621682788007936
score 12.559606