Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance
- Autores
- Báez, Pía Lorena De La Salette; Zorzo, Liliana Raquel; Burna, Alexis Norberto
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Báez, Pía Lorena De La Salette. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zorzo, Liliana Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leishmaniosis es una enfermedad zoonótica parasitaria producida por especies de protozoarios del género Leishmania, transmitida por flebotomíneos del género Lutzomyia, afectan al hombre y otros mamíferos, el perro es el principal reservorio para alguna de las especies de Leishmania. Se han utilizado diferentes estrategias para controlar la enfermedad, numerosos estudios demuestran que la aplicación tópica en el perro de insecticidas con efecto repelente reduce la incidencia de la misma. Los piretroides y en especial la deltametrina han demostrado mayor eficacia. Estos productos repelentes evitan la succión de sangre por parte del vector (;no-feedingeffect), debido a que causan su muerte o desorientación, y en consecuencia, evitan la transmisión de la enfermedad. Sin embargo, la protección es de corta duración y son escasos los estudios de campo que demuestren su eficacia, por lo cual el objetivo del trabajo es determinar la eficacia del empleo de pipetas a base de deltametrina como repelente en la reducción de casos de leishmaniosis visceral canina (LVC). Se realiza un estudio analítico longitudinal, el área de trabajo comprende 4 manzanas del barrio Bañado Norte de la ciudad de Corrientes, elegidas al azar. Se realizó una encuesta en las viviendas del área seleccionada, la población de estudio correspondió a los caninos que allí habitan, se los dividió aleatoriamente en grupo tratado y grupo control. Todos los animales fueron sometidos a diagnóstico serológico para LVC, conjuntamente se registraron en fichas previamente confeccionas, las variables demográficas, clínicas y ambientales. A los animales seronegativos al test, correspondientes al grupo tratado se les colocó la pipeta repelente, lo cual se repite cada 28 días, y a los canes del grupo control, se los mantiene sin ningún tipo de repelentes para flebótomos. Los datos fueron registrados en plantillas de Excel 2010 y analizados con el software IBM SPSS Statistics 21. Se realizó un total de 83 encuestas, no todas las viviendas tenían caninos y algunas fueron renuentes a participar del estudio. Los grupos resultaron constituidos por 71 caninos en el grupo tratado y 42 en el grupo control. Se excluyeron del estudio a 2 caninos que fueron sero-reactivos al test diagnóstico. El promedio de edad fue de 4,4 (DE 3.1) y 4.8 (DE 3) en los grupos tratado y control respectivamente. Menos del 50% de los animales de ambos grupos es tratado rutinariamente con algún tipo de antiparasitario externo. En ambos grupos la mayoría de los animales tenían un estado general bueno, el 30% tenía algún tipo de lesión alopécica localizada no específica. En ambos grupos el 100% de las viviendas poseen patio, y más del 50% presentan características propicias para el desarrollo del vector. Ambos grupos son similares y estadísticamente comparables, hasta el momento no podemos emitir conclusiones ni responder al objetivo, ya que es se trata de un estudio longitudinal y nos encontramos en el 3 meses de seguimiento. - Materia
-
Leishmaniasis visceral canina
Repelente
Flebótomo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54967
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9b4d713924ddee5ace95ed6f6bad7ec2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54967 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avanceBáez, Pía Lorena De La SaletteZorzo, Liliana RaquelBurna, Alexis NorbertoLeishmaniasis visceral caninaRepelenteFlebótomoFil: Báez, Pía Lorena De La Salette. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Zorzo, Liliana Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La leishmaniosis es una enfermedad zoonótica parasitaria producida por especies de protozoarios del género Leishmania, transmitida por flebotomíneos del género Lutzomyia, afectan al hombre y otros mamíferos, el perro es el principal reservorio para alguna de las especies de Leishmania. Se han utilizado diferentes estrategias para controlar la enfermedad, numerosos estudios demuestran que la aplicación tópica en el perro de insecticidas con efecto repelente reduce la incidencia de la misma. Los piretroides y en especial la deltametrina han demostrado mayor eficacia. Estos productos repelentes evitan la succión de sangre por parte del vector (;no-feedingeffect), debido a que causan su muerte o desorientación, y en consecuencia, evitan la transmisión de la enfermedad. Sin embargo, la protección es de corta duración y son escasos los estudios de campo que demuestren su eficacia, por lo cual el objetivo del trabajo es determinar la eficacia del empleo de pipetas a base de deltametrina como repelente en la reducción de casos de leishmaniosis visceral canina (LVC). Se realiza un estudio analítico longitudinal, el área de trabajo comprende 4 manzanas del barrio Bañado Norte de la ciudad de Corrientes, elegidas al azar. Se realizó una encuesta en las viviendas del área seleccionada, la población de estudio correspondió a los caninos que allí habitan, se los dividió aleatoriamente en grupo tratado y grupo control. Todos los animales fueron sometidos a diagnóstico serológico para LVC, conjuntamente se registraron en fichas previamente confeccionas, las variables demográficas, clínicas y ambientales. A los animales seronegativos al test, correspondientes al grupo tratado se les colocó la pipeta repelente, lo cual se repite cada 28 días, y a los canes del grupo control, se los mantiene sin ningún tipo de repelentes para flebótomos. Los datos fueron registrados en plantillas de Excel 2010 y analizados con el software IBM SPSS Statistics 21. Se realizó un total de 83 encuestas, no todas las viviendas tenían caninos y algunas fueron renuentes a participar del estudio. Los grupos resultaron constituidos por 71 caninos en el grupo tratado y 42 en el grupo control. Se excluyeron del estudio a 2 caninos que fueron sero-reactivos al test diagnóstico. El promedio de edad fue de 4,4 (DE 3.1) y 4.8 (DE 3) en los grupos tratado y control respectivamente. Menos del 50% de los animales de ambos grupos es tratado rutinariamente con algún tipo de antiparasitario externo. En ambos grupos la mayoría de los animales tenían un estado general bueno, el 30% tenía algún tipo de lesión alopécica localizada no específica. En ambos grupos el 100% de las viviendas poseen patio, y más del 50% presentan características propicias para el desarrollo del vector. Ambos grupos son similares y estadísticamente comparables, hasta el momento no podemos emitir conclusiones ni responder al objetivo, ya que es se trata de un estudio longitudinal y nos encontramos en el 3 meses de seguimiento.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 4-4application/pdfBáez, Pía Lorena De La Salette, Zorzo, Liliana Raquel y Burna, Alexis Norberto, 2015. Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54967spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54967instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:51.011Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance |
title |
Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance |
spellingShingle |
Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance Báez, Pía Lorena De La Salette Leishmaniasis visceral canina Repelente Flebótomo |
title_short |
Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance |
title_full |
Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance |
title_fullStr |
Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance |
title_full_unstemmed |
Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance |
title_sort |
Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Báez, Pía Lorena De La Salette Zorzo, Liliana Raquel Burna, Alexis Norberto |
author |
Báez, Pía Lorena De La Salette |
author_facet |
Báez, Pía Lorena De La Salette Zorzo, Liliana Raquel Burna, Alexis Norberto |
author_role |
author |
author2 |
Zorzo, Liliana Raquel Burna, Alexis Norberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leishmaniasis visceral canina Repelente Flebótomo |
topic |
Leishmaniasis visceral canina Repelente Flebótomo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Báez, Pía Lorena De La Salette. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Zorzo, Liliana Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La leishmaniosis es una enfermedad zoonótica parasitaria producida por especies de protozoarios del género Leishmania, transmitida por flebotomíneos del género Lutzomyia, afectan al hombre y otros mamíferos, el perro es el principal reservorio para alguna de las especies de Leishmania. Se han utilizado diferentes estrategias para controlar la enfermedad, numerosos estudios demuestran que la aplicación tópica en el perro de insecticidas con efecto repelente reduce la incidencia de la misma. Los piretroides y en especial la deltametrina han demostrado mayor eficacia. Estos productos repelentes evitan la succión de sangre por parte del vector (;no-feedingeffect), debido a que causan su muerte o desorientación, y en consecuencia, evitan la transmisión de la enfermedad. Sin embargo, la protección es de corta duración y son escasos los estudios de campo que demuestren su eficacia, por lo cual el objetivo del trabajo es determinar la eficacia del empleo de pipetas a base de deltametrina como repelente en la reducción de casos de leishmaniosis visceral canina (LVC). Se realiza un estudio analítico longitudinal, el área de trabajo comprende 4 manzanas del barrio Bañado Norte de la ciudad de Corrientes, elegidas al azar. Se realizó una encuesta en las viviendas del área seleccionada, la población de estudio correspondió a los caninos que allí habitan, se los dividió aleatoriamente en grupo tratado y grupo control. Todos los animales fueron sometidos a diagnóstico serológico para LVC, conjuntamente se registraron en fichas previamente confeccionas, las variables demográficas, clínicas y ambientales. A los animales seronegativos al test, correspondientes al grupo tratado se les colocó la pipeta repelente, lo cual se repite cada 28 días, y a los canes del grupo control, se los mantiene sin ningún tipo de repelentes para flebótomos. Los datos fueron registrados en plantillas de Excel 2010 y analizados con el software IBM SPSS Statistics 21. Se realizó un total de 83 encuestas, no todas las viviendas tenían caninos y algunas fueron renuentes a participar del estudio. Los grupos resultaron constituidos por 71 caninos en el grupo tratado y 42 en el grupo control. Se excluyeron del estudio a 2 caninos que fueron sero-reactivos al test diagnóstico. El promedio de edad fue de 4,4 (DE 3.1) y 4.8 (DE 3) en los grupos tratado y control respectivamente. Menos del 50% de los animales de ambos grupos es tratado rutinariamente con algún tipo de antiparasitario externo. En ambos grupos la mayoría de los animales tenían un estado general bueno, el 30% tenía algún tipo de lesión alopécica localizada no específica. En ambos grupos el 100% de las viviendas poseen patio, y más del 50% presentan características propicias para el desarrollo del vector. Ambos grupos son similares y estadísticamente comparables, hasta el momento no podemos emitir conclusiones ni responder al objetivo, ya que es se trata de un estudio longitudinal y nos encontramos en el 3 meses de seguimiento. |
description |
Fil: Báez, Pía Lorena De La Salette. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Báez, Pía Lorena De La Salette, Zorzo, Liliana Raquel y Burna, Alexis Norberto, 2015. Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54967 |
identifier_str_mv |
Báez, Pía Lorena De La Salette, Zorzo, Liliana Raquel y Burna, Alexis Norberto, 2015. Determinación de la eficacia de la deltametrina como repelente contra el vector de leishmaniosis. Estado de avance. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54967 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 4-4 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621698533425152 |
score |
12.559606 |